STROMATA. Nº 1
III Coloquio Internacional “Juan Carlos Scannone SJ”. Ciclo de conferencias internacionales en el marco de los 10 años del pontificado del papa Francisco. Universidad Católica de Córdoba, septiembre de 2023
Introducción a esta sección
El 13 de marzo de 2023, el Papa Francisco cumplió diez años de pontificado. Uno de sus biógrafos, Austin Ivereigh1, lo califica de gran reformador en el espíritu de efectuar cambios radicales en la Iglesia. Estos cambios refieren al modo de ser Iglesia en un mun- do atravesado por transformaciones propias de un cambio de época y a la renovación del anuncio de Jesús y su Reino en perspectiva de evangelización y cuidado pastoral buscan- do, además, llegar a la humanidad en su conjunto.
Durante sus diez años de pontificado, el Papa Francisco se ha convertido en un líder mundial significativo, con alta credibilidad social, moral y pastoral. indicamos tres ejemplos que lo muestran: 1) el Papa Francisco fue el primer Jefe de Estado que recono- ció públicamente el genocidio armenio, calificándolo como tal, cometido por Turquía a inicios del siglo XX y colocándolo a la par, por su gravedad y crueldad, con las dos grandes guerras mundiales; 2) en medio de la crisis ocasionada por la pandemia del Co- vid19, en medio de la desorientación en que estaban los líderes del momento, y con la preeminencia implícita de la lógica egoísta “sálvese quien pueda”, el Papa envió al mundo una sentida exhortación invitando a tomar consciencia de que “estábamos en la misma barca” y que debíamos “todos remar juntos” porque “nadie se salva solo”2; y 3) ante las guerras que asolan el mundo, Rusia-Ucrania, Israel-Hamás, entre otras, el Papa ha sido una voz profética que afirma con claridad, “la guerra es un fracaso de la política y de la humanidad” y que “deja al mundo peor de como lo había encontrado”3 .
Además de su acción profética, el Papa Francisco está orientando el ser Iglesia en el mundo y los caminos de humanización auténtica para todo hombre y mujer con un profundo corpus doctrinal y pastoral por medio de Cartas Encíclicas, Exhortaciones Pastorales, Cartas Apostólicas, Motus Propios, Bulas, Breves, y discursos que son objeto de serios estudios y amplias discusiones en el ámbito de la academia.
Con miras a recoger y reflexionar lo más significativo de su magisterio en estos diez años en lo que concierne al ámbito filosófico y teológico, el Instituto y Archivo Juan Carlos Scannone, S.J., junto con las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Teología
1 Cfr., IVEREIGH, Austin. The Great Reformer: Francis and the Making of a Radical Pope (New York: Henry Holt, 2014)
2 Papa Francisco. Momento Extraordinario de Oración en Tiempos de Epidemia (Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 27 de marzo de 2020)
3 Papa Francisco. Carta Encíclica Fratelli Tutti, No. 261 (Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 3 de octubre de 2020)
23
de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), realizó a lo largo del 2023 cuatro con- ferencias magistrales con reconocidos expertos sobre el Pontificado del Papa Francisco y su mensaje. Estas conferencias buscaron profundizar en cuatro aspectos de su legado: 1) las fuentes intelectuales de su pensamiento, 2) su propuesta social ante la crisis humana actual, 3) su apuesta por el matrimonio y la familia en relación con el surgimiento de nuevas subjetividades y afectividades, y 4) su proyecto socio-pastoral, entiéndase también político, de la Iglesia inmersa en el mundo.
Cada conferencia, con miras a enriquecer la reflexión y estimular la discusión, tuvo un respondiente. Hemos recogido en esta edición especial de Stromata los textos completos de las cuatro conferencias y sus respectivas respuestas.
La primera conferencia se tituló, “El Modelo de la Polaridad: el influjo de Gastón Fessard, S.J., y de Romano Guardini en Jorge Mario Bergoglio”, a cargo del Profesor Massimo Borghesi. En su exposición, el profesor Borghesi explora las fuentes académicas en la formación intelectual de Jorge Mario Bergoglio, resaltando que el Papa, si bien tiene una orientación pastoral en su pontificado, ésta se hace desde una solida formación intelectual. En la primera parte, desarrolla el concepto de “polaridad dialéctica”, según el pensamiento de Gaston Fessard, S.J., y cómo este concepto fundamenta la teología de la ternura. En la segunda parte, indica el influjo de Romano Guardini con su concepción de complexio oppositorum para entender el dinamismo dialéctico en que se desenvuelve la compleja realidad humana y lo que caracteriza un pensamiento, como el del Papa, para abordar de modo adecuado dicha realidad. La respuesta estuvo a cargo del Profesor Daniel López, S.J.
La segunda conferencia se tituló, “El Legado y Proyección Eco-Social del Papa Francisco en sus diez años de Pontificado”, a cargo del Cardenal Michael Czerny, S.J., Prefecto del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral. El Cardenal Czerny resalta la continuidad del Magisterio y acción social del Papa con el denso legado que la Iglesia ha desarrollado con la Doctrina Social de la Iglesia desde la Rerun Novarum de Leon XIII, pero enfatizando el carácter profético y actual del Pensamiento Social Cristiano que aborda desde el método ver-juzgar-actuar las complejas y cambiantes situaciones sociales, políticas y económicas que niegan la dignidad humana e impactan la convivencia solida- ria y pacífica en la humanidad. El Cardenal Czerny destaca la apertura de la enseñanza del Papa que quiere trazar vínculos entre la Iglesia y los no católicos, los no creyentes, los agnósticos; es una enseñanza que quiere llegar a todo ser humano suscitando liderazgos inspirados en el cuidado del otro, especialmente del vulnerado, y el cuidado de la Casa Común. La crisis en ambos cuidados y su creciente deterioro tiene por raíz el egoísmo humano. La respuesta estuvo a cargo de la Profesora María José Caram.
La tercera conferencia se tituló, “Matrimonio y Familia desde Amoris Laetitia”, a cargo del Profesor Miguel Yañez, S.J. El profesor Yañez muestra el concurso de las nuevas subjetividades y afectividades en la época actual que impactan el carácter pneumático e institucional del matrimonio y de la familia hoy. En su primera parte, hace un completo recorrido de las ideas centrales propuestas por la Iglesia desde los movimientos previos al Concilio Vaticano II hasta el Papado de Benedicto XVI sobre el matrimonio y la familia basados en el principio del derecho natural como fuente de legitimación moral. En la
24
STROMATA. Nº 1
segunda parte, destaca el carácter sinodal con el que el Papa invita a la Iglesia a ser en el mundo, y, en conjunto, sin negar la tradición y magisterio eclesiales, discernir nuevos principios con los cuales fortalecer la vida matrimonial y familiar, y actualizar la teología del matrimonio y de la familia hacia la evangelización y el acompañamiento pastoral. La respuesta estuvo a cargo del Profesor José María Cantó, S.J.
La cuarta y última conferencia se tituló, “El Programa Socio-Pastoral del Papa Francisco con base en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium”, a cargo de la Dra. Emilce Cuda, Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina. La Doctora Cuda, en una exposición con varios ejemplos y situaciones particulares, explica la praxis concreta del Papa en la construcción del Bien Común en lo global, en lo nacional, en lo regional y en lo local. Muestra cómo en el desarrollo de una atención incluyente en el cuidado del otro y de la creación están los principios dialécticos, siempre en tensión, sin negar el uno al otro, pero buscando la preeminencia de uno de ellos, planteados por el Papa en la Evangelii Gaudium: “el tiempo es superior al espacio”, “la unidad es superior al conflicto”, “la realidad es superior a la idea”, y “el todo es superior a la parte”. La respuesta estuvo a cargo del Profesor Iván Ariel Fresia, S.D.B.
Presentación de los expositores y respondientes
El Profesor Massimo Borghesi es Profesor de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía, Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación de la Universidad de Perugia (Italia). Es Doctor en Filosofía por la misma universidad. Desde 2019 es el director del Doctorado en Ética de la Comunicación de la Universidad de Perugia. Ha sido profesor e investigador en las universidades de Roma, de Lecce, de San Buenaventura, y de la Urba- niana. Ha dedicado su investigación académica al pensamiento alemán de los siglos XIX y XX, al nihilismo, al ateísmo, a la secularización, al pensamiento de Romano Guardini, y, últimamente, al pensamiento del Papa Francisco. Es autor de Jorge Mario Bergoglio, una biografía intelectual (2017) y El desafío Francisco. Del Neoconservadurismo al “Hospital de Campaña” (2021).
El Profesor Daniel López, S.J. es sacerdote jesuita. Es Profesor de Metafísica y Teología Filosófica en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Es Decano de la misma Facultad. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Namur y el Centre Sèvres-Facultès Jesuites de Paris (Francia). Su investi- gación y docencia académica se orienta a la fenomenología y su relación con la teología. Es autor de Teología y Fenomenología. La Fenomenología como método crítico y sistemático para la Teología (2008).
El Cardenal Michael Czerny, S.J. es el Prefecto del Dicasterio de Desarrollo Hu- mano Integral. Es Doctor en Estudios Interdisciplinarios por la Universidad de Chicago (USA). Es el fundador del Centro “Fe y Justicia” de Toronto (Canadá) y de la Red Jesuita Africana contra el Sida. Ha sido director del Centro de Derechos Humanos de la Univer- sidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (El Salvador, El Salvador), Secretario para la Justicia Social en la Curia General de la Compañía de Jesús (Roma, Italia), Asesor del
25
Consejo Pontificio de Justicia y Paz, y Director de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.
La Profesora María José Caram es profesora en el Departamento de Formación y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Es doctora en Teología por la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España). Actualmente es directora ad honorem del proyecto de investigación “Gramáticas de la paz: Horizontes de sentidos para una sociedad y un mundo convulsionados”. Es miembro de la Sociedad Argentina de Teología y pertenece a la Red de Amerindia Continental. Es co-autora del libro, Discursos del papa Francisco en tiempos de vulnerabilidad. Estudios críticos (2023).
El Profesor Miguel Yáñez, S.J. es sacerdote jesuita. Es Profesor ordinario de Teo- logía Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, Italia) y Profesor invitado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Es Doctor en Teología Moral. Su tesis la realizó bajo la dirección de Marciano Vidal y obtuvo el premio “José María de Ramón San Pedro”. Ha sido profesor visitante en Boston College (Chestnut Hill, USA). Es Miembro Ordinario de la Academia de la Vida y consultor del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Es coeditor de Il «Poliedro» della Pastorale familiare (2022).
El Profesor José María Cantó, S.J. es sacerdote jesuita. Es Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, Italia). Es Director del Área de Humani- dades y Decano de Teología de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Es Profesor titular de Teología de los Sacramentos y Liturgia. Es co-autor de Discursos del papa Fran- cisco en tiempos de vulnerabilidad. Estudios críticos (2023).
La Dra. Emilce Cuda es el Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina. Es Doctora en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ha rea- lizado estudios de Ciencia Política en Northwestern University (Evanston, USA), y Eco- nomía y Negocios en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Buenos Aires, Argentina). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Es profesora de las universidades Saint Thomas (Houston, USA) y Loyola University (Chicago, USA). Es consejera y profesora en CEBITEPAL (CELAM). Colabora en el Dicasterio de Desarro- llo Humano Integral. Coordina el grupo de trabajo CLACSO, El futuro del trabajo y el cuidado de la Casa Común. Ha sido profesora invitada en Boston College (Chestnut Hill, USA), Northwestern University (Evanston, USA) y De Paul University (Chicago, USA). Es autora de Para leer a Francisco: Teología, Ética, Política. (2017)
Iván Ariel Fresia, S.D.B. es hermano salesiano. Es Postdoctor en Ciencias Hu- manas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia de la Univer- sidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Es profesor en la Universidad Salesiana Argentina (Buenos Aires, Argentina) y en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es miembro del equipo “Cultura popular” de la Facultad de Teología de la Universidad
26
STROMATA. Nº 1
Católica Argentina (UCA). Hace parte de la Sociedad Argentina de Teología (SAT). Es Consejero Académico del Instituto Scannone de la Universidad de San Isidro. Es Con- sultor del Instituto de Investigaciones Filosóficas y Archivo Juan Carlos Scannone, S.J., de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Integra el grupo “Pueblo, Fe y Cultura” y pertenece a la Asociación de “Filosofía y Ciencias Sociales”. Sus recientes publicaciones versan sobre el pensamiento de Juan Carlos Scannone, S.J., y su relación con la filosofía de la liberación, la teología del pueblo, la cultura, el símbolo, la religión, y la conflictivi- dad histórica.
Motivamos a la lectura, reflexión y apropiación de los lúcidos aportes compilados en esta edición especial de Stromata, “Francisco: 10 años de Pontificado”. Si quisiéramos comprehender el derrotero de este esfuerzo académico con una frase del Papa Francisco, podemos traer a colación al profesor Borghesi quien en su conferencia menciona al Papa formulando la pregunta, “¿qué es lo divino? ¿qué es lo más divino?”, y a continuación responde citando a Santo Tomás, “Non coerceri a maximo contineri tamen a minimo di- vinum est”, es decir, “lo que es divino es tener ideales que no estén limitados ni siquiera por lo que es más grande, sino también ideales que estén al mismo tiempo contenidos y vividos en las cosas más pequeñas de la vida”. En otras palabras: “no asustarse de las cosas grandes y tener en cuenta a la vez las pequeñas: esto es lo divino, las dos cosas juntas”.
27