STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Teología, Estudios de Mujeres y Estudios de Género

Gisela Giraudo

Edith Wittenbrink

Mirijam Salfinger

Alina Rosales


El Programa de Estudios Teologanda en colaboración con la revista Stromata ofrece los siguientes aportes

realizados por: Lic. Nancy V. Raimondo, Dra. Virginia Raquel Azcuy, Lic. Ángela Pérez Jijena, Dra. Paula

Depalma, Prof. Belen Moya, Lic. Gisela Giraudo, Mag. Mirijam Salfinger, Lic. Edith Wittenbrink, Mag.

Philippa Haase, Magdalena Collinet B.A. B.Ed. M.A., Dra. Noreen van Elk, Mag. Linda Kreuzer, Mag.

Katharina Leniger, Carolin Hohmann M.Ed., Lia Alessandro M.Ed., y Mag. Alina María Rosales. El boletín

presenta reseñas distribuidas en las siguientes secciones: Eclesiología, Liturgia, Antropologia y Teologia

Feminista, Teologia Pastoral, Teología Moral, Teologia y abuso, Ecofeminismo, Teología y género, y Arte

y Teología.

En el marco de una larga trayectoria en las relaciones de Teologanda y AGENDA, en las ediciones

de 2024 y 2025, este boletín se publicará en colaboración con colegas de la Junge AGENDA, un grupo de

jóvenes teólogas de dicha asociación de teólogas católicas de habla alemana.


Eclesiología


bleiben.erheben.wandeln (ed.): Frauen machen Kirche [Las mujeres hacen Iglesia], Patmos,

Ostfildern 2020, 232 pp.

Entre el Domingo de Pascua y el Domingo de Pentecostés de 2019, el blog "50 días - 50 mujeres"

se puso en línea en el sitio web "bleiben.erheben.wandeln". 50 mujeres escribieron sobre sus experiencias

con la Iglesia Católica Romana - con su iglesia. Fue un "estallido de rabia" escrito, como lo describe Regina

Augustin en la introducción, lo que dio impulso al proyecto: Angelika Walser, catedrática de Teología

Moral y Teología Espiritual de la Universidad de Salzburgo, escribió para desahogar su rabia tras ver el

documental de ARTE „Las siervas de Dios maltratadas”: el alcance de los abusos espirituales y sexuales

del clero contra las religiosas la dejó atónita a ella y a muchas otras personas. Los cinco editores del libro,

procedentes de Austria, quisieron añadir algo más al texto de Angelika Walser. ¿Por qué permanecen las

mujeres en la Iglesia católica? ¿En qué iniciativas, proyectos y comunidades se alzan? ¿Tienen esperanzas

de cambio? Tras la publicación en línea, se invitó a otras mujeres a escribir sobre sus experiencias para el

proyecto de libro "Las mujeres hacen Iglesia": Ahora pueden leerse 80 testimonios en el libro. No se trata

de tratados académicos, sino de "conmovedores testimonios de fe, [...] contribuciones combativas, [...]

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

arrebatos de ira que formulan una visión de la Iglesia católica, y textos poéticos que reflejan las diversas

formas de expresión de la tradición católica" (11-12). Las contribuciones y las experiencias de las mujeres

de las que proceden también son diversas, por lo que no cabe emitir un juicio general sobre la calidad de la

publicación. Sin embargo, el libro muestra claramente una cosa: Las mujeres son la Iglesia, las mujeres

llevan la Iglesia y la Iglesia necesita a las mujeres - ¿necesitan también las mujeres a la Iglesia?

Magdalena Collinet (traducido por Mirijam Salfinger)



Corpas de Posada, Isabel. Conversión ministerial en el tiempo de la conversión a la sinodalidad.

Apuntes para una teología de los ministerios eclesiales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana,

2023.

Este libro es el resultado de dos investigaciones históricas-hermenéuticas desarrolladas en el grupo

interdisciplinario de Estudios de Religión, Sociedad y Política de la Universidad San Buenaventura

(Bogotá). Lo distintivo de su propuesta radica en las circunstancias particulares de Corpas de Posada quien,

como mujer y laica, se propone realizar una contribución a la reflexión teológica desde la óptica de quienes

no son sacerdotes -el laicado- y, además, no pueden serlo -las mujeres-. Realiza un recorrido a través de la

historia de la Iglesia y de la teología, buscando una explicación a la exclusión de las mujeres de la

ordenación sacerdotal y la organización jerárquica eclesial.

De esta forma, nos invita a adentrarnos en la historia eclesial deteniéndonos en los momentos

cruciales que nos permitan comprender el desarrollo de su clericalización, identificando el contexto

sociocultural como también los documentos y la reflexión teológica que lo han sustentado. Gracias a este

exhaustivo trabajo de recuperación histórica, Corpas de Posada explica cómo se han introducido

interpretaciones ministeriales que no corresponden a la experiencia fundacional, pero que se han convertido

posteriormente en doctrina de la Iglesia. Siguiendo las líneas eclesiológicas de Vaticano II, la autora realiza

una nueva relectura de la ministerialidad eclesial, buscando superar esta perspectiva sacerdotal.

Esta obra entonces, ofrece una nueva interpretación que responde a la perspectiva sinodal e

incluyente motivada por Francisco. No puede pasar desapercibida al hablar de procesos sinodales, ya que

nos interpela a seguir pensando en los cambios de paradigmas, imaginarios y estructuras que requiere una

Iglesia en la que verdaderamente haya espacio para todos y todas.

Belen Moya



STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Corpas de Posada, I. ¿Ordenación de mujeres? Un aporte al debate desde la eclesiologia del Vaticano

II y la teología feminista latinoamericana, Corpas de Posada Publicaciones, 2020, 331 pp.

La teóloga católica autora de esta obra que pretende contribuir al debate sobre la ordenación de

mujeres en la Iglesia católica, realiza su planteo desde la singular premisa de que no acepta el sacerdocio

en general por no ser mandato de Jesus. Es doctora en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de

Bogotá, con décadas de trabajo en la docencia universitaria, autora de numerosos libros y artículos,

miembro fundador de la Asociación Colombiana de Teólogas y de la Red de Teólogas y Teólogos

Javerianos.

El tema de la ministerialidad en la Iglesia ha tomado en los recientes años nuevas ramificaciones

en cuanto al asunto del diaconado femenino y la sostenida necesidad de “replantear las formas de

ministerialidad eclesial establecidas desde otros contextos” (p.8). A partir de sucesos como la creación de

una comisión que investigue sobre los modos en que se entendió y vivió el diaconado femenino en la Iglesia

primitiva, las nuevas formas de participación de las mujeres en la sociedad y la eclesiología del Vaticano

II, junto a la teología de los ministerios eclesiales que deriva de ella, ha dado lugar a replantear la

conversación sobre la ordenación de mujeres.

Desarrollado en tres grandes capítulos, una introducción y breve conclusión, la autora nos guía a

través de los grandes ejes por los cuales pretende demostrar su argumento a favor del diaconado femenino:

1. Prolegómenos del presente aporte al debate sobre la ordenación de mujeres, 2. ¿Por qué las mujeres

fueron excluidas? Lectura de textos, 3. Ecclesia semper reformanda: Argumentos para justificar la

ordenación de mujeres. En la obra deja así claramente planteada la situación de invisibilización de las

mujeres en la organización jerárquica eclesial católica, buscando las razones, y evidencias de que no

siempre fue así, en los propios textos neotestamentarios por medio de un acercamiento histórico

hermenéutico desde la eclesiología y la perspectiva de género.

El mayor aporte de esta obra no radica en la síntesis y presentación de las numerosas cuestiones

que han sido y continúan siendo tratadas en el ámbito teológico al respecto de este tema tan acuciante, sino,

más específicamente, en cuanto deja al descubierto una falta de preocupación eclesial por llevar adelante

nuevas formas de liderazgo y servicio dentro de la Iglesia católica a pesar de haber sido ya planteadas en el

Concilio Vaticano II como necesidad de diversidad ministerial. Finalmente, en el tercer capítulo, nos brinda

buenas pistas y argumentos para plantear seriamente la ordenación de mujeres en la Iglesia en pos de

deconstruir modelos caducos de ministerialidad eclesial.


Alina Maria Rosales


STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Liturgia


Depalma, Paula, Ritos que transforman. Narraciones evangélicas y reflexiones inclusivas, PPC,

Madrid 2022, pp.223.

El presente trabajo de Paula Depalma, doctora en teología dogmática por el Pontificio Ateneo San

Anselmo (Roma), pretende adentrarnos en un análisis de los ritos asociado al concepto de identidad de un

grupo como a su realidad de acontecimiento. La presentación de la autora quiere destacar el hecho de que

mientras que son dotados de significados por los grupos en donde nacen y se transforman, los ritos otorgan

a ese grupo identidad, con lo cual se conciben como moldeables con el afán de ser significativos para las

personas a través del tiempo y el espacio. Depalma elabora una visión de los mismos como transformadores

pero a la vez capaces de ser transformados y resignificados en base a la pregunta clave que les da origen:

su capacidad de dar sentido a quienes celebran. Su tesis principal será la de reconocer en los ritos su continua

necesidad de actualización y originalidad para cada generación, para realizar su función salvífica

acrecentando la vida de los fieles. En este camino deberá prestarse la debida atención a los innumerables

avances teológicos que, a su juicio, no se han traducido apropiadamente en la conformación de los ritos y

celebraciones actuales. En contraposición a la marcadamente estructurada liturgia cristiana de larga

tradición que hoy pervive, la autora propone una mirada a la variada y creativa imagen que las narraciones

evangélicas, al igual que los escritos de los Santos padres, nos presentan de los ritos, resaltando el aspecto

dinámico de la propia naturaleza celebrativa y apuntando a la participación de todos los fieles, como parte

de un camino de maduración religiosa asociada a la misión. También la participación de las mujeres se

propone como un aspecto a tener en cuenta en la reflexión, rescatando sus aportes y papel en la concepción

de los ritos y su gestación en la Iglesia primitiva. Atendiendo a la diversidad ritual y celebrativa de los

primeros siglos cristianos, recupera el recuerdo de un proceso de inculturación que presenta claves para una

interpretación actual. Finalmente, atenta a los cambios eclesiológicos tan importantes planteados en el

concilio Vaticano II, la teóloga aboga por la necesidad de una evolución en la liturgia de la Iglesia que tenga

en cuenta dichas consideraciones en “fidelidad creativa” a la tradición viva de la Iglesia, como a las

necesidades de las comunidades concretas del mundo actual. Estamos ante una obra que, aunque breve, es

muy valiosa por la impronta en la que integra la perspectiva de las mujeres a su preocupación por la

renovación litúrgica en una relectura del pasado que le dio origen, tanto como por la intuición que abre a

una mayor y mejor inclusión y ampliación de los espacios laicales para una fecundidad litúrgica hoy.

Alina María Rosales



STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Antropología y teología feminista


Gebara, Ivone, Ensayo de Antropología filosófica. El arte de mezclar conceptos y plantar

desconceptos. Verbo Divino, Navarra, 2020, 361 pp.

Ivone Gebara, teóloga y filósofa feminista, presenta en este libro un ensayo antropológico en quince

capítulos breves y profundos. Ubicando el foco de la reflexión en las necesidades de la vida y de la

cotidianeidad de nuestros cuerpos en el presente. El modo en el que lo desarrolla incluye cuestionamientos

provocadores y señala los límites, la evolución y la transformación continua de los temas que aborda la

antropología en nuestros tiempos. La autora propone llamarlos “intentos provisorios de comprendernos”

(49) a nosotros mismos, las nuevas preguntas y las precarias respuestas se enfrentan a un mar de sentidos

diversificados en el que vivimos y necesitan ser replanteados. Continúa luego destacando algunas ideas

excelentemente ordenadas sobre una cuestión contemporánea muy relevante en nuestro tiempo: saber

quiénes somos y cómo nos vemos. No desde la sola especulación, sino que como método propone el trabajo

de sentir y pensar el mundo al mismo tiempo. Desde su perspectiva feminista profundiza en lo posible de

ir más allá de una comprensión binaria, estática, patriarcal y antropocéntrica: “Hoy estamos siendo

desafiadas/os a constatar que hay algo muy importante más allá del eje masculino generalmente establecido

por las filosofías, y este algo estimula nuestra reflexión. Es, en realidad, algo plural y, por lo mismo, un

tanto desconcertante para un pensamiento racionalista que construyó de un modo cronológico lo que

llamamos la historia de la filosofía.” (62). Gebara propone acoger la diversidad de cuerpos y su

interrelacionalidad, transitando desde el yo individual a la dimensión colectiva. Estamos hablando del

reconocimiento de unos/as y otros/as como camino de libertad. Posible en una especie de horizontalidad,

interdependencia y relacionalidad que se instaura y nos invita a una nueva comprensión de lo humano, que

implica además introducir la ecología, a fin de ir aprendiendo poco a poco que ya no somos seres superiores

a la naturaleza externa, sino seres con y de la naturaleza, cuya existencia es absolutamente imposible e

inviable sin ella. Toda esta comprensión que Gebara presenta abre espacio al desarrollo de temas éticos

indicando su injerencia en la historia, la política, la religión y la cultural. En los últimos capítulos describe

su percepción de la espiritualidad citando cuestiones éticas y ecofeministas volviendo al foco del cuerpo

vivido, sentido y también habitado por Trascendente: “La inmanencia precaria se convierte así en una

trascendencia al ras del suelo; trascendencia como un más allá de nuestro individualismo exacerbado,

trascendencia colectiva y colectivizada de derechos y solidaridades. El lugar de la ética irrumpirá aquí de

forma privilegiada como una invitación a revisar nuestras costumbres” (347) y a seguir mirando y

conmoviéndonos con los modos de decir y sentir la vida humana.

Gisela Giraudo

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Haslanger, Sally, Der Wirklichkeit Widerstehen. Soziale Konstruktion und Sozialkritik [Resistiendo a la

realidad. Construcción social y crítica social], traducido del inglés al alemán por Daniel James,

Suhrkamp, Berlin 2021, 283pp.

«Resistiendo a la realidad. Construcción social y crítica social» presenta una traducción al alemán

de seis ensayos paradigmáticos de Sally Haslanger publicados entre 1999 y 2017. En la teología feminista

se ha intensificado el diálogo con filósofos críticos como Butler, Foucault y Honneth. Sally Haslanger,

cuyas teorías están próximas a la teoría crítica y que ha sido considerada durante muchos años una

influyente representante de la filosofía feminista analítica en el mundo anglosajón.

La relevancia de su filosofía para la teología feminista es particularmente evidente en el examen de

la cuestión del género y la justicia de género. Haslanger subraya la importancia del lenguaje y muestra el

género como una construcción social. Su enfoque analítico, que parte de la pregunta «¿Qué es “X”?», es

innovador. Con el «proyecto ameliorativo», exige que examinemos los términos y las teorías para

determinar si sirven a «nuestros» objetivos (pp. 68 y ss.; 235 y ss.). Esto proporciona herramientas

importantes para el examen teológico del lenguaje en el contexto del género y el sexo, así como para criticar

las perspectivas esencialistas-naturalistas.

Además, la filosofía social «crítico-realista» de Haslanger es especialmente relevante para las

disciplinas teológico-éticas. Con el concepto del «efecto bucle» (pp. 11), Haslanger muestra que muchos

hechos sociales que damos por «dados» son construcciones sociales. A pesar de su carácter construido, las

estructuras y prácticas sociales son reales (p. ej. 19 y ss.). Para que el mundo social sea más justo, es

necesario reconocer estos hechos sociales. Su filosofía no se basa en una teoría normativa específica, sino

que parte directamente de la experiencia de los afectados por la opresión y deriva de ella las reivindicaciones

de justicia. Una teología que sitúe en el centro a los afectados por la opresión y la injusticia podría

beneficiarse de una teoría de la justicia social basada en la experiencia.


Noreen van Elk (traducido por Mirijam Salfinger)


Teología pastoral


Bacher Martínez, C., Investigación-acción Teológico-pastoral Participativa. Indicios, fundamentos y

modelos de una Teología en clave sinodal. Buenos Aires, Ágape Libros, 2024, 335 pp.

Esta obra presenta el Tomo I del itinerario reflexivo de una investigación doctoral en el área de

Teología Pastoral, iniciada en 2012 y defendida públicamente en la Facultad de Teología de la Pontificia

Universidad Católica Argentina en 2019 (15-16). El Tomo II compila el trabajo empírico realizado, del cual

se incluye en Anexo solo el índice en este libro (325-328). Este segundo tomo recoge el punto de partida

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

consistente en el estudio teológico-pastoral de siete prácticas teológicas en “América de tradición latina”

(contratapa). La propuesta de la tesis doctoral, concentrada en el primer tomo y organizada en tres partes

con dos capítulos cada una, se circunscribe a la recepción teológica del método de Investigación-Acción

Participativa (IAP) como un aporte al proceso de transformación sinodal de la Iglesia y la teología. La Parte

I expone el marco conceptual (capítulo I) y la descripción intersubjetiva de los casos relevados (capítulo

II). La Parte II, “Interpretación y discernimiento triangulado de los casos” (155-197), se desarrolla en dos

capítulos (III y IV) que se dedican a sus convergencias y singularidades respectivamente. La Parte III del

libro desemboca en “Propuestas para la Teología Pastoral Fundamental” (199-282), que contiene aportes a

la conceptualización de la disciplina (capítulo V) y una recepción teológico-pastoral del método IAP. En la

Conclusión general, la autora retoma su hipótesis de investigación referente a su propuesta metódica en

vistas a lograr una circularidad entre teólogas/os profesionales y comunidades cristianas. Asimismo,

propone una ponderación de los resultados alcanzados, los límites percibidos y los desafíos pendientes. En

conjunto, la publicación Investigación-acción Teológico-pastoral Participativa de Carolina Bacher

Martínez constituye una obra de madurez, validada por su rigurosidad académica y su talante pastoral. Cabe

esperar que la incidencia teológico-pastoral de la tesis (297-299), se verifique para enriquecer el camino

sinodal eclesial y teológico en la región.

Virginia R. Azcuy


Teología moral


Globig, Christine, Realitäten der Abhängigkeit. Fürsorge als ethisches Paradigma [Realidades de la

dependencia. El cuidado como paradigma ético], Nomos, Baden-Baden 2021, 320pp.

La pandemia mundial de Covid no sólo ha creado nuevas realidades, sino que también ha devuelto

las responsabilidades ocultas al centro de la atención pública. Necesidades existenciales básicas como

recibir cuidados y atención se convirtieron de repente en el tema número uno debido a la presencia masiva

de infecciones graves, muertes, miedo y restricciones como el cierre de escuelas, toques de queda o

prohibición de visitas. ¿Quién proporciona cuidados, compañía y apoyo, en el supermercado, en la escuela,

en el hospital, en la familia? Las dimensiones del trabajo de cuidados, o el concepto de cuidados

desarrollado en el transcurso del segundo movimiento feminista del siglo XX, se extienden a todos los

ámbitos laborales. Los cuidados no sólo incluyen el llamado trabajo reproductivo, «invisible», que realizan

principalmente las mujeres* en el sector privado y el voluntariado. También hay que tener en cuenta el

precario sector de los servicios, desde la enfermería hasta las instituciones educativas.

El esfuerzo de Christine Globig por definir el cuidado como paradigma ético desde una perspectiva

protestante es un paso hacia adelante y muy esperado para la teología y la enseñanza social cristianas. En

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

su monografía “Realidades de la dependencia. El cuidado como paradigma ético”, publicada en 2021, se

basa en los discursos especializados sobre la ética del cuidado de las décadas de 1990 y 2000 y analiza el

término «cuidado» en términos de una comprensión interpersonal y no paternalista. El libro ofrece una

presentación concisa del desarrollo de la discusión especializada, incluye una búsqueda bíblica de las

huellas y nunca pierde la pretensión de cuestionar los agravios actuales con respecto al nuevo proyecto. La

contribución de Globig proporciona una base indispensable para que la ética feminista pueda echar un

nuevo vistazo a las constantes antropológicas. Pensar el significado y la conexión del trabajo, las

necesidades y la responsabilidad desde la perspectiva de una dependencia y vulnerabilidad fundamentales

es una tarea cada vez más urgente para la teoría social contemporánea.

Linda Kreuzer



Mairinger-Immisch, Katharina, Mehrdeutige Körper. Über die Anerkennung intergeschlechtlicher

Menschen in Theologie und Kirche [Cuerpos polisémicos / ambiguos. Sobre el reconocimiento de las

personas intersexuales en la teología y en la Iglesia], transcript, Bielefeld 2024, 296 pp.

sta publicación se basa en la tesis de doctorado “Mehrdeutige Körper. Über die Anerkennung

intergeschlechtlicher Menschen in Theologie und Kirche” (Cuerpos polisémicos / ambiguos. Sobre el

reconocimiento de las personas intersexuales en la teología y en la Iglesia) de Katharina Mairinger-

Immisch, defendida en la Universidad de Viena en 2022.

La tesis se dedica a un tema que la teología ha tratado hasta ahora de forma muy marginal: la

intersexualidad. Sobre todo en la primera parte se encuentran perspectivas interdisciplinarias que abordan

y relacionan cuestiones médicas, históricas y éticas. Así la autora muestra los límites del concepto binario

de género. Su atención se centra en cuestiones críticas sobre las normas heteronormativas, no sólo con

respecto a la estigmatización, el tabú y la patologización de las personas intersexuales, sino también de

forma muy concreta con respecto a las intervenciones médicas. En la segunda parte, haciendo referencia a

Bourdieu, la autora pregunta por el (ausente) reconocimiento de las personas intersexuales en el ámbito

católico romano y subraya que la crisis actual es una crisis de la dominación masculina (p. 150). La autora

incardina sus conclusiones en la cuestión de un planteamiento teológico de la libertad. Utilizando el

concepto de libertad de Thomas Pröpper, la autora explora la cuestión de qué condiciones determinan y

permiten el reconocimiento de las personas intersexuales en el ámbito católico romano (p. 169). Por último,

explica cómo el reconocimiento de las personas intersexuales se puede promover teológica y éticamente.

La prioridad aquí es una actitud tolerante con la ambigüedad que defienda la reivindicación de la libertad

formal (a pesar de la contingencia de la libertad materializada) (p. 259).

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Carolin Hohmann (traducido por Edith Wittenbrink)



Laurel C. Schneider, Thelathia Nikki Young, Queer Soul and Queer Theology. Ethics and Redemption

in Real Life, Taylor & Francis 2021, 142 pp.

En esta obra se aboga por la reformulación de la noción cristiana tradicional de redención basada

en las experiencias de vida de los/as cristianas/os queer. Las coautoras suman diferentes conocimientos

académicos y experiencias de vida al proyecto: Schneider es profesora de teología en la Universidad de

Vanderbilt y Young enseña ética y estudios de género en la Universidad de Bucknell. Ambas se basan

explícita y extensamente en sus historias personales, reflexionando teológicamente sobre ellas. El libro

argumenta que la redención debe entenderse como una “revalorización de las dimensiones racializadas,

sexuales, eróticas y plenamente corpóreas de la vida” (8), en lugar de como una huida del daño. Si bien las

vidas queer están oprimidas, también exhiben la “valentía de sobrevivir y la gracia de prosperar” (8). Ser

queer presenta una “posición epistémica crítica de las normas que acompaña y surge de los deseos del

mismo sexo que desafían las binariedades de sexo y género y sus efectos en la vida social y política”, y en

consecuencia “las intervenciones teóricas queer proponen posibilidades liberadoras y modos de

pensamiento y expresión” (25). Young y Schneider comparten sus propias historias de luchas y alegría

queer, invitando a otros/as a encontrar la presencia de Dios en sus propias vidas. Como tal, el libro ofrece

una reconsideración de la doctrina cristiana y un testimonio conmovedor de la creatividad y la persistencia

de la fe cristianas queer.

Nancy Raimondo


Teología y abuso


Haslbeck, Barbara, Heyder, Regina, Leimgruber, Ute, Sandherr-Klemp, Dorothee (eds.), Erzählen

als Widerstand. Berichte über spirituellen und sexuellen Missbrauch an erwachsenen Frauen in der

katholischen Kirche [Narrar como resistencia. Relatos sobre abusos espirituales y sexuales a mujeres

adultas en la Iglesia Católica], Aschendorff, Münster 2020, 271 pp.

El tema de los abusos dentro de la Iglesia Católica Romana está a la orden del día en los círculos

teológicos de habla alemana: a menudo se habla de las agresiones sexuales y violentas a quienes están bajo

protección, principalmente niños y jóvenes. Sin embargo, se sigue olvidando que también es necesario

afrontar el abuso de mujeres adultas y, por tanto, también el llamado abuso espiritual. El libro “Erzählen

als Widerstand. Berichte über spirituellen und sexuellen Missbrauch an erwachsenen Frauen in der

katholischen Kirche” (Narrar como resistencia. Relatos sobre abusos espirituales y sexuales a mujeres

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

adultas en la Iglesia Católica), editado por Barbara Haslbeck, Regina Heyder, Ute Leimgruber y Dorothee

Sandherr-Klemp, publicado en 2020 por Aschendorff Verlag, Münster, realiza una contribución decisiva a

estas cuestiones. En su centro figuran 23 relatos de 23 mujeres: A través de la narración, presentan una

valiente resistencia "contra los siniestros poderes del abuso, contra los actos y contra el encubrimiento,

contra su propia impotencia" (introducción, 13) - y más que eso, empoderan: las narradoras se convierten

en "sujetos de sus vidas" (ibíd.). Adicionalmente, pero no menos relevante para la valoración teológica de

estos relatos, encontramos "ensayos" que aportan diversas pericias (teológicas y psico-traumatológicas).

Ofrecen análisis, lecturas complementarias y apoyo práctico para tratar con las personas afectadas. La

publicación deja claro que los abusos son demasiado comunes "para que no tengamos nada que ver al

respecto". (217) Se comienza a indicar cómo se puede abordar el tema de forma concreta, pero resulta

evidente que este discurso apenas acaba de comenzar.

Katharina Leniger (traducido por Edith Wittenbrink)



Haslbeck, Barbara et al. (eds.), Selbstverlust und Gottentfremdung. Spiritueller Missbrauch an Frauen

in der katholischen Kirche [Pérdida de sí mismo y alienación de Dios. El abuso espiritual a mujeres en

la Iglesia Católica], Patmos, Ostfildern 2023, 304pp.

[Leimgruber, Ute, Haslbeck, Barbara (eds.), Spirituellen Missbrauch verstehen. Wissenschaftliche

Essays zu Selbstverlust und Gottentfremdung [Comprender el abuso espiritual. Ensayos científicos sobre

la pérdida de sí mismo y la alienación de Dios], Grünewald, Ostfildern 2024, 130pp.]

En los últimos años, ha quedado cada vez más claro que los abusos sexuales en el seno de la Iglesia

católica suelen iniciarse y acompañarse de abusos espirituales. De forma análoga al abuso sexual, las

autoras definen el abuso espiritual como "una violación del derecho a la autodeterminación espiritual" y se

centran específicamente en las mujeres adultas. En 18 relatos recogidos en el libro "Selbstverlust und

Gottentfremdung" (Pérdida de sí mismo y alienación de Dios), se da voz a las mujeres afectadas y a sus

experiencias, que revelan una amplia gama de abusos espirituales. Queda claro que el abuso espiritual

también puede verse independientemente del abuso sexual y tiene efectos devastadores. Las editoras no

sólo dividen los testimonios en las categorías "violencia espiritual" y "ejercicio espiritual del poder", sino

que también destilan doce características y patrones que se hicieron visibles a través de paralelismos en los

testimonios de las mujeres. Esta diferenciación permite descubrir y comprender las diversas dimensiones

del abuso espiritual contra las mujeres.

Con el libro “Spirituellen Missbrauch verstehen. Wissenschaftliche Essays zu Selbstverlust und

Gottentfremdung” (Comprender el abuso espiritual. Ensayos científicos sobre la pérdida de sí mismo y la

alienación de Dios), se publicó prácticamente una segunda parte en 2024. Este volumen ofrece un análisis

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

científico interdisciplinar de los relatos de las afectadas y una categorización de base teológica del abuso

espiritual. En su interrelación, ambos volúmenes suponen una valiosa contribución a la investigación sobre

este tema.

Philippa Haase (traducido por Edith Wittenbrink)



Wagner, Doris, Spiritueller Missbrauch in der römisch-katholischen Kirche [Abuso espiritual en la

Iglesia Católica Romana], Herder, Freiburg im Breisgau 2019, 208 pp.

La monografía “Spiritueller Missbrauch in der römisch-katholischen Kirche” (Abuso espiritual en

la Iglesia Católica Romana) es la primera reflexión teológica relevante sobre diversos fenómenos de “abuso

espiritual” en la Iglesia Católica Romana en el contexto de habla alemana. La renombrada autora, Dra.

Doris Wagner (de casada Reisinger), es ella misma víctima de abuso espiritual e investiga el tema del poder

y el abuso y la violencia sexualizada en la Iglesia Católica Romana. Desde una perspectiva de filosofía de

la religión, explica en su libro qué es exactamente la espiritualidad (23-55), por qué es necesaria la

autodeterminación espiritual (56-68) y qué significa la necesidad espiritual (69-78). A continuación nombra

las tres formas de abuso espiritual - negligencia espiritual, manipulación espiritual y violencia espiritual

(79-146) - y abre así “una base generalmente comprensible para el debate sobre el abuso espiritual en la

Iglesia Católica” en el contexto de habla alemana (20 y s.). El objetivo es hacer comprensible en general el

fenómeno del “abuso espiritual” y generar más capacidad de expresión para provocar un cambio en la

Iglesia católica. Mediante ejemplos concretos, muestra la problemática para las personas afectadas y para

los responsables eclesiásticos y reflexiona sobre ésta a nivel teórico. Además, en los dos últimos capítulos

(163-186), Doris Wagner se ocupa de identificar medidas de prevención y apoyo para que las personas

afectadas puedan recuperar su libertad espiritual y los asesores, así como los responsables de instituciones

y de diócesis, puedan prevenir los abusos espirituales.

Lia Alessandro (traducido por Edith Wittenbrink)


Ecofeminismo


Celia Deane-Drummond, Hilda P. Koster (eds.), In Solidarity with the Earth. A Multi-Disciplinary

Theological Engagement with Gender, Mining and Toxic Contamination, Bloomsbury Academic 2023,

256 pp.

Basado en estudios de casos, el libro crea una conversación multidisciplinaria sobre las

vulnerabilidades de género resultantes de las industrias extractivas y la contaminación. También muestra la

resiliencia y el coraje de las mujeres mientras se resisten a las industrias contaminantes, luchan por agua

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

potable y buscan proteger la tierra. Las primeras tres secciones se centran en los desafíos sociales y

ecológicos que enfrentan las mujeres minoritarias y sus comunidades y que están relacionados con la

minería, los contaminantes, la pérdida de biodiversidad y la toxicidad. La última sección del libro se centra

en las posibilidades y obstáculos de la solidaridad global. Todos los capítulos ofrecen una respuesta

interdisciplinaria a una situación local particular, rastreando las formas en que la destrucción ecológica,

resultante de la extracción y la contaminación tóxica, afecta las vidas de las mujeres y sus comunidades. El

libro presta especial atención a las estructuras políticas, económicas y legales que facilitan estos desafíos

que amenazan la vida. Cada sección concluye con una respuesta de un “practicante” en el campo, que

representa una organización eclesial u ONG centrada en la defensa de la justicia ecológica en el Sur global,

o comunidades minoritarias en el Norte global.


Nancy Raimondo


Teología y género


Büchner, Christine, Giele, Nathalie (eds.), Theologie von Frauen im Horizont des Genderdiskurses

[Teología de mujeres en el horizonte del discurso de género], Grünewald, Ostfildern 2020, 348 pp.

Hacer visibles las perspectivas de las mujeres* contemporáneas: con esta mentalidad, la antología

“Theologie von Frauen im Horizont des Genderdiskurses” (Teología de mujeres en el horizonte del discurso

de género) introduce reflexiones teológicas e interdisciplinarias de mujeres* sobre el tema del género. Las

editoras Christine Büchner (catedrática de Dogmática en la Universidad de Würzburg) y Nathalie Giele

(investigadora asociada en la Universidad de Hamburgo) se empeñan en subrayar que las mujeres y otras

personas no masculinas siguen estando marginadas dentro de la teología. Ellas necesitan “en el sentido de

una teología feminista y sensible a las cuestiones de género” (11) espacios de palabra y de protección para

contrarrestar la exclusión y la marginación de las diferentes formas de vida y para seguir posibilitando el

cuestionamiento de las concepciones patriarcales de los roles de género. Creadas partiendo del ciclo de

conferencias de Hamburgo “Teología de las mujeres - en el horizonte de los debates de género” en el

semestre de invierno 2017/18, las contribuciones preguntan, por ejemplo, ¿cómo encaja tal exclusión “con

el Dios de la Biblia”, “que aprueba lo diverso y lo diferente y los respeta de la misma manera, a todos y a

cada uno, tal y como son?” (ibíd.) En este sentido, las autoras* de este volumen contrarrestan la mencionada

exclusión con valiosas aportaciones desde perspectivas internas teológicas, de estudios religiosos,

interreligiosos e internacionales de toda Europa, así como de Japón y Filipinas.

* Con el asterisco me refiero a mujeres en un sentido inclusivo, incluyendo identidades de género no

binarias.

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

Lia Alessandro (traducido por Edith Wittenbrink)



Susannah Cornwall, Constructive Theology and Gender Variance. Transformative Creatures,

Cambridge University Press 2022, 300 pp.

La propuesta de la autora de una “teología constructiva de la transformación” es un paso decisivo

en la hasta ahora casi inicial reflexión teológica sobre las identidades transgénero, y para dar paso a este

tarea incluye las voces y experiencias de las personas transgénero como fuente de su proyecto teológico. El

análisis de Cornwall es muy variado. Comienza con tres capítulos en la primera parte que “preparan el

terreno” en términos de perspectivas médicas y psicológicas, así como argumentos teológicos sobre las

identidades trans, y luego pasa a cuestiones éticas relacionadas con la autonomía de la toma de decisiones

de las personas trans, su sinceridad sobre su identidad de género y la evaluación ética de la “artificialidad”

de sus cuerpos. La tercera parte se centra en cuestiones bioéticas relacionadas con las preocupaciones sobre

los límites de la intervención en los cuerpos, el acceso a la atención médica y las cuestiones sobre la

fertilidad. A lo largo de estas tres primeras partes, también retoma argumentos teológicos relacionados con

las cuestiones éticas, legales o científicas discutidas. Por ejemplo, las afirmaciones teológicas acerca de que

la verdad es aquello que se “da” en los cuerpos y naturaleza, y supuestamente está oscurecido por la

identidad trans. En este punto argumenta, siguiendo 1 Cor 13:8-12, que las “verdades” sobre el género y

las identidades de todos/as nosotros/as, no solo de las personas trans, son provisionales: “Las verdades que

reconocemos en este ámbito son solo parciales: es como somos conocidos por Dios que somos conocidos

completamente” (147). En la cuarta y última parte desarrolla su argumento central de que todos los seres

humanos son criaturas formativas, pero también transformadoras a través de reflexiones antropológicas,

cristológicas y escatológicas. Retoma y desarrolla aún más la transformación como un tema profundamente

teológico expresado en nociones como la conversión y el bautismo como crisis de identidad, la

transformación fundamental de todas/os a través de Cristo y la escatología como la esperanza razonada y

la orientación hacia un mundo que ya es y será de otra manera. Al sostener que la transformación que cruza

los límites y la provisionalidad del significado no son exclusivas de las personas trans sino características

de todas las criaturas, Cornwall responde a las preocupaciones sobre la comprensión del género y el ser

humano que subyacen a los debates sobre las identidades trans y la sobre las consecuencias si se demuestra

que el sistema de género aparentemente sólido es precario y preliminar. Esta obra de la teóloga británica es

una contribución original y sumamente valiosa a los debates sociales y teológicos sobre las identidades

trans y la variación de género específicamente, y sobre lo que significa ser humano encarnado y en constante

cambio en general.

Nancy Raimondo

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024



Heimbach-Steins, Marianne, Könemann, Judith, Suchhart-Kroll, Verena (eds.), Gender (Studies) in

der Theologie. Begründungen und Perspektiven [(Estudios de) Género en la Teología. Fundamentos y

Perspectivas], Aschendorff, Münster 2021, 237 pp.

¿Cómo se han incorporado y aplicado hasta la fecha los estudios de género en la teología de los

países de habla alemana? ¿Y cuáles son los temas y las tareas para la investigación futura? Son las preguntas

principales que plantea la obra colectiva "Gender (Studies) in der Theologie. Begründungen und

Perspektiven” ((Estudios de) Género en la Teología. Fundamentos y Perspectivas), surgida de un simposio

que tuvo lugar en Münster en 2019. La teología feminista se practica en estos países desde hace más de 50

años y desde la década de 2000 las perspectivas de género han cobrado cada vez más importancia, como

escriben las editoras en la introducción y como demuestra todo el volumen. Tiene un carácter

explícitamente ecuménico e incluye aportes de muy distintas disciplinas teológicas: Desde la exégesis a la

educación religiosa, pasando por los estudios litúrgicos, la ética y la historia eclesiástica. Con una

introducción y 19 capítulos aporta principalmente perspectivas sobre temas de investigación muy concretos,

como el papel de la mujer durante la Primera Guerra Mundial en la Iglesia protestante, el reconocimiento

de las personas intersexuales como un reto urgente para la ética teológica y la consideración de las personas

trans y no binarias como una oportunidad para ampliar los espacios teológicos de pensamiento y de acción.

En la parte final las autoras quieren dar orientaciones para futuras investigaciones: Por ejemplo, unas

observaciones sobre experiencias en el barrio rojo de Hamburgo sirven de punto de partida para reflexiones

teológicas sobre las relaciones y la masculinidad, y así se reclama una teología que parte de las periferias

de las sociedades. Además, están presentes reivindicaciones tanto de una teología feminista que siga siendo

política y crítica con el patriarcado también dentro de la Iglesia como de debates teológicos más profundos

sobre la interseccionalidad. El volumen es un importante ejemplo de que, aunque la perspectiva de género

se perciba a menudo como un tema marginal, tiene un gran valor para todas las áreas teológicas, que debería

aprovecharse aún más.

Edith Wittenbrink



Marschütz, Gerhard, Gender-Ideologie!?. Eine katholische Kritik [¿¡Ideología de género!? Una

crítica católica], Echter, Würzburg 2023, 240 pp.

En su nuevo libro, Gender Ideologie!? Eine katholische Kritik“ (¿¡Ideología de género!? Una crítica

católica), el catedrático emérito de Ética Teológica de la Universidad de Viena Gerhard Marschütz, somete

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

la crítica doctrinal y conservadora de derechas de la supuesta ideología de género a una crítica teológica

católica romana.

El libro se divide en tres capítulos, en los que Marschütz presenta en primer lugar la crítica católica

romana (cf. 17-59), impulsada también por la literatura antigénero, y la somete después a un análisis crítico

(cf. 59-169), antes de esbozar perspectivas alternativas (cf. 169-237).

Marschütz muestra que los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco, así como las

autoras de antigénero, condenan continuamente la teoría de género -en singular- como una ideología

supuestamente uniforme. Sin embargo, según Marschütz, sus críticas se basan en una comprensión

abreviada e incorrecta de las teorías de género. Frente a la acusación de que se niegan las diferencias

biológicas entre los sexos, la distinción entre sexo y género revela el rol de las pautas culturales de

interpretación. Por el contrario, la adhesión doctrinal a un orden de género supuestamente instituido por

Dios es contraria al reconocimiento y la integración absolutamente necesarios de las personas queer y a la

igualdad de hombres y mujeres en el seno de la Iglesia. Esta concepción del género binario encierra además

el peligro del fundamentalismo y del dogmatismo (cf. 112-120) y es recibida también en el espectro político

de derechas y en los movimientos antigénero en particular (cf. 125-136).

Sin embargo, dado que desde una perspectiva teológico-ética, la "valoración de las personas" y,

por tanto, "la valoración de la diversidad" es "una de las tareas centrales de la Iglesia" (216), Marschütz

considera que debe abandonarse la antropología de género esencialista basada en el derecho natural en favor

de una lógica teológica basada en la libertad. Al final del capítulo esboza los pasos necesarios, aunque no

confía mucho en su aplicación por parte de la Iglesia.


Mirijam Salfinger


Arte y teología


Koira, Estrella I., (2023). Besarme el rostro en Jesucristo: poesía y experiencia mística en la obra de

Héctor Viel Temperley, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2023.

En este libro es estudiada la obra del poeta argentino Héctor Viel Temperley. Se organiza en cinco

momentos que, en su conjunto, dibujan un itinerario que introduce en la experiencia mística del autor

configurada líricamente. Se sigue la ruta de la triple mímesis de P. Ricoeur. La primera y segunda parte

corresponden a la mímesis I o prefiguración. Al centro se ubica su primer poemario –poema con caballos–

. Tres aspectos se destacan: el simbolismo de las imágenes, el misterio del sentido y la experiencia como

origen de la lírica. Luego, en el marco que ofrece la mística en general y la mística cristiana es ubicada la

obra del autor. Se sigue la tercera y cuarta parte, como configuración o mímesis II. Se destaca la imagen

STROMATA / Año LXXX / No 2 / julio - diciembre 2024

del agua como matriz simbólico-teologal y las figuras estético-teológicas que emergen de esa matriz.

Luego, la atención es puesta en los poemarios Crawl y Hospital Británico. Se destacan esta vez las imágenes

del nadador y la natación, así como la figura metafórica de la nupcialidad y el signo de la Luz. El encuentro

con Cristo aparece como clímax de la experiencia mística del autor. Finalmente, la quinta parte –

refiguración o mímesis III– sirve de corolario, como momento en el que se evidencia la relación que existe

entre poesía y experiencia mística en la obra del autor.

Ángela Pérez Jijena


Pahud de Mortanges, Elke, Bodies of Memory and Grace. Der Körper in den Erinnerungskulturen des

Christentums [Cuerpos de memoria y gracia. El cuerpo en las culturas de la memoria del cristianismo],

Theologischer Verlag, Zürich 2022, 238 pp.

“Escritura y palabra, Biblia y textos [...]” (9) - estas son las asociaciones habituales cuando

pensamos en las culturas del recuerdo y en la memoria del cristianismo. En su libro “Bodies of Memory

and Grace. Der Körper in den Erinnerungskulturen des Christentums” (Cuerpos de memoria y gracia. El

cuerpo en las culturas de la memoria del cristianismo) Elke Pahud de Mortanges (profesora en la

Universidad de Freiburg (Alemania) y Fribourg (Suiza)) piensa más allá de estas asociaciones y examina

el cuerpo/la corporalidad como lugar de memoria del cristianismo. En una perspectiva interdisciplinar entre

arte, estudios de género y teología, la teóloga y escritora católica romana utiliza representaciones artísticas

para analizar hasta qué punto el cuerpo de Jesús (body of grace) está directamente conectado con los cuerpos

de los fieles en un acto de “corporeización” (bodies of memory and grace), preguntándose así “por la

construcción y la representación de la memoria colectiva y el recuerdo religioso” (9ss.). En un interludio

de observación artística y reflexión académica, Elke Pahud de Mortanges se centra en la persona trans Gaby

de la serie fotográfica Vírgenes de la Puerta, entre otras. Así muestra en tres grandes capítulos que los

cuerpos son siempre ya el producto de construcciones simbólicas y que doing memory con los cuerpos en

su capacidad discursiva es también siempre ya doing gender. El objetivo de la monografía es, por tanto,

“describir analítica y estructuralmente las formas individuales y supraindividuales de

embodiment/corporeización en las culturas cristianas de la memoria” (9) y mostrar que las transiciones y

transgresiones de los límites de género en su pluralidad y diversidad pueden afirmarse como parte de esta

memoria.

Lia Alessandro (traducido por Edith Wittenbrink)