Reseña
POLICY ANALYSIS IN ARGENTINA
De: Cardozo, Nelson y Bulcourf, Pablo (Editores). Policy Press, Bristol, 2023..
Por: Francisco Guillermo Magán
1
Bajo la edición de Nelson Cardozo y Pablo Bulcourf, vamos a presentar Policy Analysis in
Argentina, compilación del campo de la administración y las políticas públicas en la cual
participan 25 autores de diferentes instituciones del país para tratar de trazar un mapa del
tipo de producción dentro de la disciplina. Este libro forma parte de una colección más am-
plia que desde hace diez años intenta indagar sobre las características de esta área de cono-
cimiento dentro de las ciencias sociales en estrecho vínculo con los problemas públicos y su
gestión. Hasta la fecha, hemos contado con los volúmenes de Bélgica, Francia, Canadá, EE.
UU., Turquía, Colombia, Irlanda, España, Corea del Sur y Tailandia. El conjunto de obras
está bajo la dirección general de los destacados especialistas Geva-May y Michael Howlett,
quienes coordinan el proyecto de la International Library de Policy Analysis.
El contexto de publicación del libro aquí tratado coincide en tiempo y espacio con los con-
gresos organizados por la International Political Science Association (IPSA) y el Congreso
Nacional de Ciencia Política, a cargo de la Sociedad de Análisis Político (SAAP), habiendo
sido presentado en ambas instancias elementales para la comunidad académica. Este acon-
tecimiento resulta de notable importancia para el desarrollo tanto de la ciencia política na-
cional en particular, como de las ciencias sociales en general: debemos remontarnos al año
1991, cuando Guillermo O’Donnell presidía la institución internacional y Oscar Oszlak la
asociación local, para encontrar la última oportunidad en que el país fue antrión del evento
de la IPSA. A su vez, otra convergencia temporal de la publicación ha sido el aniversario
de los 40 años de la democracia en la Argentina, celebrado con la realización de elecciones
libres y competitivas, en cumplimiento del hecho fundamental del régimen político que
decidimos darnos a nosotros mismos.
La Argentina, con su vasto sistema universitario y su extensión territorial, a la vez que
disparidad demográca, cuenta con un robusto núcleo de investigación y de producción
de conocimiento, irrigados por los principales centros metropolitanos del país. Esta plura-
lidad del sistema de educación superior, conformado por instituciones de gestión pública y
privada, está representada en Policy Analysis in Argentina, en la medida en que participan
investigadores pertenecientes a diversas corrientes teóricas y metodológicas, oriundos de
los circuitos académicos centrales de la geografía nacional: a lo largo de los 21 capítulos de
esta obra están representadas las instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires, la
ciudad de Rosario y otros centros radicados en la provincia de Santa Fe y los espacios de
Córdoba y Mendoza.
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2024.62.055
1
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política.
Buenos Aires - Argentina. Correo electrónico de contacto: francisco.magan00@gmail.com
ORCID: 0009-0001-1829-3361
FRANCISCO GUILLERMO MAGÁN 129
En el actual desarrollo del campo de la administración pública, han tenido un papel central
instituciones tales como el RC30 Comparative Public Policy de la IPSA y la creación de la
Internacional Public Policy Associatión (IPPA). En América Latina también debemos des-
tacar la importancia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD) y los grupos
de investigación de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), como
así también la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE). En
el caso particular de la Argentina, no debemos dejar de hacer referencia a la Asociación
Argentina de Estudios de la Administración Pública (AAEAP) y la ya citada Sociedad Ar-
gentina de Análisis Político (SAAP). Dada esta enumeración, debemos indicar que este
libro se inscribe en esta serie de aportes al campo de estudio, con el objetivo de construir
una visión global comparada a nivel internacional, conectándose con los ejemplares previa-
mente mencionados en su estructura básica.
En la estructura central de la publicación se pueden reconocer cinco secciones. Las prime-
ras tres observan hacia el interior de la estructura estatal. En primera instancia, nos encon-
tramos con cuatro trabajos que versan sobre teoría del Estado y enfoques de carácter gene-
ral: “The theories, styles, and methods of policy analysis”. Más particularmente, algunos de
los tópicos que se proponen mostrar son la construcción de un dispositivo para el análisis de
políticas públicas en sociedades cíclicas y complejas —como las hay en Latinoamérica—,
la probabilidad de incidencia en el diseño de las políticas públicas y las diferentes congu-
raciones que puede tomar el Estado argentino en el futuro.
En segundo lugar, “Policy analysis by governments” se pregunta sobre la producción de
conocimiento en los diferentes niveles de gobierno en el país a lo largo de cinco capítulos.
Los temas tocados van desde el análisis del Instituto Nacional de la Administración Pública
(INAP) como institución clave para la administración pública, que ha sido transversal a los
gobiernos; la gestión del riesgo como variable de relevancia en la planicación e imple-
mentación de políticas; así como también la sistematización de los principales hitos en los
estudios de la gestión en gobiernos locales.
La tercera sección, “Internal policy advisory councils, consultants, and committees”, apor-
ta tres investigaciones sobre los cuerpos de asesores del Estado y sus modos de producir
saberes en vista del análisis de políticas públicas. El objetivo general de los capítulos aquí
expuestos converge en un desplazamiento del foco desde las capacidades y decisiones de
los cargos políticos de gobierno hacia los cuadros técnicos —en sus diferentes formas, ya
sea consejos, consultores, asesores— y la evaluación de su impacto efectivo en la formula-
ción de políticas públicas.
Las dos últimas partes del libro quitan la mirada de la estructura estatal, poniéndo el énfasis
sobre la sociedad civil, la academia y en cómo estas elaboran evidencias. En los cuatro
capítulos de “Parties, private research centers, and interest group-based policy analysis” se
desarrollan cuestiones acerca de asociaciones del tercer sector y la elaboración de saberes
dentro del mismo. Podemos ejemplicar dos de los actores que utilizan los investigadores
para abordar esta temática. Por un lado, la historización de la Asociación Argentina de
Estudios de Administración Pública (AAEAP) y posterior evaluación de su impacto en la
administración y políticas públicas, en cuanto espacio innovador de construcción de puen-
tes entre diferentes ámbitos de la sociedad, en vistas del fortalecimiento de las capacidades
estatales. Por otro lado, se tratan los think tanks desde los desafíos que afrontan día a día en
la interacción con organismos gubernamentales, entendidas como estructuras con capaci-
dad de inuencia en la formulación de políticas públicas.
Mientras tanto, en la quinta sección “Academics, teaching and policy analysis in universi-
ties” se aborda el policy analysis elaborado por los académicos e investigadores del país.
Esta sección de cierre naliza con el artículo de Oscar Oszlak, en el cual realiza algunas
130 STUDIA POLITICÆ Nº 62 otoño 2024
aproximaciones sobre la enseñanza del área disciplinar de la administración pública com-
parada, preguntándose por su objeto de estudio y metodologías, hasta una identicación y
posterior debate sobre las principales corrientes dentro de la literatura de la materia.
Los autores de los diferentes capítulos han sido: Daniel García Delgado, Mabel Thwaites
Rey, Silvia Fontana, Sofía Conrero, Vanesa Ciolli, Horacio Cao, Gustavo Blutman, Rita
Grandinetti, Exequiel Rodríguez, Anabela Rosconi, Cristina Díaz, Silvio Crudo, María Del
Mar Monti, Juan Ignacio Doberti, Dante Sabatto, Melina J. Levy, Gerardo Izzo, Luz Piraino
Martínez, Diego Pando, Adrián Darmohraj, Pablo Bulcourf, Natalia Galano, Guillermi-
na Curti, Karina Montes, Gabriela Mansilla, Sergio L. Agoff, Maximiliano Campos Ríos,
Alejandro Estévez, Natalia Staiano, Pablo Lozada Castro, Nelson Cardozo, Paola Ferrari,
Melina Guardamagna, Gonzalo Diéguez y Demian González Chmielewski.
Como ya hemos señalado, este libro forma parte de una colección mucha más amplia y
debe también comprenderse como una secuencia que nos permite construir un mapa his-
tórico de lo que se ha producido en el campo a nivel mundial. Esto nos da una mirada
comparativa muy interesante bajo criterios básicos comunes, lo que constituye uno de los
objetivos centrales de esta colección única en su género. Es por ello que también los libros
podrían ser analizados desde los denominados “estudios disciplinares” que se han venido
desarrollando de manera sostenida en las ciencias sociales. Todos los libros poseen un ca-
pítulo introductorio elaborado por los editores de cada ejemplar que nos introduce a ciertos
criterios históricos y metateóricos. En el caso particular de Policy Analysis in Argentina,
tanto Pablo Bulcourf como Nelson Cardozo han venido desarrollando hace ya varios años
diferentes trabajos vinculados con la historia y el desarrollo de la ciencia política siguiendo
los criterios orientativos del denominado Maniesto de Popayán, lo que le da una riqueza
teórica y metodológica adicional al estudio introductorio.
Para concluir, es relevante destacar que la producción del presente libro estuvo enmarcada
en el contexto de distanciamiento y aislamiento preventivo y obligatorio requerido durante
la pandemia del COVID-19. Considerando esto, es notable la importancia que representa
la realización de una obra de tal magnitud, original en idioma inglés, para el campo de la
administración y las políticas públicas de la Argentina, formando parte de una de las colec-
ciones más destacadas a nivel internacional. Es por esto que los invitamos a discurrir por
las más de 300 páginas de Policy Analysis in Argentina.