
FRANCISCO GUILLERMO MAGÁN 129
En el actual desarrollo del campo de la administración pública, han tenido un papel central
instituciones tales como el RC30 Comparative Public Policy de la IPSA y la creación de la
Internacional Public Policy Associatión (IPPA). En América Latina también debemos des-
tacar la importancia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD) y los grupos
de investigación de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), como
así también la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE). En
el caso particular de la Argentina, no debemos dejar de hacer referencia a la Asociación
Argentina de Estudios de la Administración Pública (AAEAP) y la ya citada Sociedad Ar-
gentina de Análisis Político (SAAP). Dada esta enumeración, debemos indicar que este
libro se inscribe en esta serie de aportes al campo de estudio, con el objetivo de construir
una visión global comparada a nivel internacional, conectándose con los ejemplares previa-
mente mencionados en su estructura básica.
En la estructura central de la publicación se pueden reconocer cinco secciones. Las prime-
ras tres observan hacia el interior de la estructura estatal. En primera instancia, nos encon-
tramos con cuatro trabajos que versan sobre teoría del Estado y enfoques de carácter gene-
ral: “The theories, styles, and methods of policy analysis”. Más particularmente, algunos de
los tópicos que se proponen mostrar son la construcción de un dispositivo para el análisis de
políticas públicas en sociedades cíclicas y complejas —como las hay en Latinoamérica—,
la probabilidad de incidencia en el diseño de las políticas públicas y las diferentes congu-
raciones que puede tomar el Estado argentino en el futuro.
En segundo lugar, “Policy analysis by governments” se pregunta sobre la producción de
conocimiento en los diferentes niveles de gobierno en el país a lo largo de cinco capítulos.
Los temas tocados van desde el análisis del Instituto Nacional de la Administración Pública
(INAP) como institución clave para la administración pública, que ha sido transversal a los
gobiernos; la gestión del riesgo como variable de relevancia en la planicación e imple-
mentación de políticas; así como también la sistematización de los principales hitos en los
estudios de la gestión en gobiernos locales.
La tercera sección, “Internal policy advisory councils, consultants, and committees”, apor-
ta tres investigaciones sobre los cuerpos de asesores del Estado y sus modos de producir
saberes en vista del análisis de políticas públicas. El objetivo general de los capítulos aquí
expuestos converge en un desplazamiento del foco desde las capacidades y decisiones de
los cargos políticos de gobierno hacia los cuadros técnicos —en sus diferentes formas, ya
sea consejos, consultores, asesores— y la evaluación de su impacto efectivo en la formula-
ción de políticas públicas.
Las dos últimas partes del libro quitan la mirada de la estructura estatal, poniéndo el énfasis
sobre la sociedad civil, la academia y en cómo estas elaboran evidencias. En los cuatro
capítulos de “Parties, private research centers, and interest group-based policy analysis” se
desarrollan cuestiones acerca de asociaciones del tercer sector y la elaboración de saberes
dentro del mismo. Podemos ejemplicar dos de los actores que utilizan los investigadores
para abordar esta temática. Por un lado, la historización de la Asociación Argentina de
Estudios de Administración Pública (AAEAP) y posterior evaluación de su impacto en la
administración y políticas públicas, en cuanto espacio innovador de construcción de puen-
tes entre diferentes ámbitos de la sociedad, en vistas del fortalecimiento de las capacidades
estatales. Por otro lado, se tratan los think tanks desde los desafíos que afrontan día a día en
la interacción con organismos gubernamentales, entendidas como estructuras con capaci-
dad de inuencia en la formulación de políticas públicas.
Mientras tanto, en la quinta sección “Academics, teaching and policy analysis in universi-
ties” se aborda el policy analysis elaborado por los académicos e investigadores del país.
Esta sección de cierre naliza con el artículo de Oscar Oszlak, en el cual realiza algunas