Reseña
STEVEN FORTI. Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla
Madrid – España, Ed. Siglo XXI, 2021.
Por: Mariana Polizzi1
La presente reseña tiene por objeto realizar un análisis del libro Extrema derecha 2.0 escrito
por el historiador italiano Steven Forti y publicado por primera vez en octubre de 2021.
Como se puede deducir de su título, la obra consiste en un estudio detallado de los orígenes
y/o causas, consecuencias y acciones a futuro en relación con un fenómeno que se está ex-
pandiendo a lo largo y ancho del globo: los movimientos o partidos de extrema derecha que
niegan los principios básicos de la democracia actual, como son la igualdad y la pluralidad,
conduciendo así a una lógica excluyente del juego político per se.
El estudio presentado por Forti tiene tres objetivos centrales: 1) ofrecer un mapa concep-
tual que nos permita explicar la naturaleza de este fenómeno político para así distanciarse
(epistemológicamente) de otras explicaciones teóricas, como el fascismo, la derecha radical
(populista), el neofascismo y el populismo; 2) analizar el empleo de las redes sociales y
medios masivos de comunicación por parte de estos “nuevos” actores políticos y su ecacia
en la viralización de consignas o propuestas políticas; y 3) brindar un “manual de instruc-
ciones” para combatir el auge de estas fuerzas políticas y poder, entonces, salvaguardar la
democracia.
La riqueza del trabajo del autor reside justamente en la elaboración de un nuevo encuadre
teórico-conceptual, más la vinculación entre política y nuevas tecnologías de la comunica-
ción. Este último punto evidencia dos aspectos: por un lado, la existencia de una “norma-
lidad patológica”2, esto es, la naturalización del incremento de fuerzas antisistémicas y de
extrema derecha que es preciso superar por el bien de la democracia (liberal); por el otro,
la ductilidad de estas formaciones para ejercer un direccionamiento de la agenda pública
en favor de mensajes de odio y rechazo por diversas minorías, en pos del “sentido común”.
Otro factor de destacada importancia es la construcción de un tablero de instrucciones para
atenuar y combatir la proliferación de estos partidos políticos, lo que reeja el compromiso
del autor italiano con la vida ciudadana y democrática. Como él mismo reere, su intención
es aportar un “granito de arena” para visibilizar la problemática y así evitar imitar errores
del pasado (histórico), tanto en Europa como en otras latitudes.
DOI: http://dx.doi.org/10.22529/sp.2024.61.05
1 Politóloga y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (Universidad
de Buenos Aires, UBA). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
cas y Técnológicas (CONICET). Correo electrónico: marupolizzi@gmail.com
2 Véase Mudde, C. (Ed.) (2017). The Populist Radical Right: A Reader. Routledge.
MARIANA POLIZZI 111
El libro se compone de las siguientes partes: una introducción, en donde el historiador
nacido en Trento nos presenta el preludio a su desarrollo analítico; cuatro capítulos: I) “Ex-
trema derecha 2.0. ¿De qué estamos hablando?”; II) “Extrema derecha 2.0: una denición”;
III) “¿Viejas ideas en nuevos ropajes? Las transformaciones de la extrema derecha 2.0”,
IV) “Manual de instrucciones para combatir a la extrema derecha”; y un extenso apartado
bibliográco que enriquecen la mirada sobre el tema.
En el primer capítulo, el autor incluye un estado del arte bien detallado respecto de la evolu-
ción histórica de la extrema derecha, más un marco teórico que nos permite distinguir el no-
vedoso concepto “extrema derecha 2.0” de otras deniciones como el fascismo, la derecha
radical o el populismo (sobre todo en su enfoque ideacional). Asimismo, Forti (apoyándose
en De Benoist) es enfático en señalar la idea de un momento o época populista, aduciendo
las limitaciones implicadas en concebir el populismo como una ideología delgada; por ello,
se presentan diversos momentos de auge en la expresión de este tipo de partidos y líderes:
desde el siglo XIX hasta la aparición de casos disímiles como Berlusconi, Macron y Trump.
El capítulo 2 se centra en la elaboración del concepto de “extrema derecha 2.0” y su diferen-
cia respecto de conceptos previos, pues para fenómenos nuevos se requieren elaboraciones
teóricas nóveles. También se presenta una analogía a modo de ilustración de la mutación
(performativa) de la nueva ultraderecha: “Los ultras de la actualidad visten camisa y ame-
ricana, […] ya no se les ve con cabeza rapada […] y esvásticas tatuadas haciendo el saludo
romano” (Forti, 2021, p. 81). Esta nueva extrema derecha 2.0 (a nivel europeo y trasatlánti-
co) se caracteriza por la polarización de la sociedad y del debate político mediante distintas
estrategias –las fake news, por ejemplo–; la formulación de posiciones contradictorias y
de teorías conspiranoicas (como la postura de D. Trump al calicar la COVID-19 como
un “invento chino”); y el rechazo al carácter liberal de la democracia, lo que conlleva a un
profundo desprecio por la esencia misma de esta, que se expresa como un gran escozor por
las minorías y la aceptación de la desigualdad como una característica natural del curso
capitalista.
El capítulo tercero ofrece, oportunamente, tres vías de análisis: 1) la mutación ideológica
que caracteriza a estas nuevas extremas derechas: el autor destaca especialmente el rojipar-
dismo de estas formaciones (y también de sus ideólogos, como el lósofo italiano Diego
Fusaro, vinculado a Casa Pound Italia) pues es posible que converjan posturas de extrema
izquierda y extrema derecha en contra del proyecto neoliberal de los países europeos; 2)
el empleo compulsivo de nuevas tecnologías para la difusión de fake news, contenido pro-
pagandístico, teorías conspirativas y posverdad, más el uso de encuestas y el perlamiento
de datos personales para el armado de bases electorales electrónicas; y 3) una plausible
explicación sobre el voto de extracción obrera hacia la ultraderecha.
El cuarto y último capítulo versa sobre las herramientas disponibles para combatir el avance
de la extrema derecha en el mundo. Aquí, Steven Forti nos advierte acerca de la naturaleza
global de este fenómeno político, en donde se dan elementos comunes entre estas fuerzas
derechistas: “El ultranacionalismo, el identitarismo, el soberanismo, un general conserva-
durismo, la islamofobia, la condena de la inmigración, la toma de distancia formal […] del
fascismo y […] un exacerbado tacticismo” (Forti, 2021, p. 216). A su vez, este mensaje de
odio es difundido por congresos, intelectuales derechistas, lobbies, think tanks, entre otros.
Además, Forti señala que gran parte de la causalidad relacionada con el avance reacciona-
rio en el mundo reside en la crisis valórica y representativa de la democracia actual. Para
remediar estos problemas y así evitar las réplicas de Salvini y Trump por el mundo, el histo-
riador trentino esboza una serie de propuestas que van desde las instituciones para así evitar
la inltración de las fuerzas ultraderechistas en los distintos aparatos del Estado y a nivel
112 STUDIA POLITICÆ Nº 61 primavera-verano 2024
político parlamentario, hasta una mayor cultura y educación política por parte de los medios
de comunicación, de las fuerzas de izquierda y de la población (en especial, de los jóvenes).
Consideramos que el libro de Forti constituye un aporte valioso tanto para el campo disci-
plinar de las ciencias sociales, como para la educación y cultura política de la ciudadanía
en sí. También es importante destacar la originalidad del concepto de “extrema derecha
2.0” y su inserción en el mapa global: el historiador insiste en la esencia internacional de
este fenómeno de tintes claramente autoritarios y reaccionarios, por lo que a futuro sería
valeroso la continuidad del estudio de la derechización mundial, y quizás este trabajo señale
un buen punto de partida.