
MARCOS MUTUVERRÍA 15
torio de trabajos de las ciencias sociales que abordaron la cuestión juvenil en
su vínculo con el peronismo en Argentina. No se pretendió la realización de
una sistematización de los estudios sobre el peronismo en general
2
, sino más
bien dialogar con la literatura más referenciada en estudios recientes.
Entre los numerosos estudios sobre política y peronismo en Argentina, exis
-
ten materiales que dan cuenta de la organización como movimiento políti-
co (Germani y De Yujnovsky, 1973; Di Tella, 2003; Ramos, 1989; Plotkin,
2002; Panebianco, 1995; Gutiérrez, 2001 y 2003); la relación con la clase
trabajadora (James, 2004 y 2013; Murmis y Portantiero, 1972; Schneider,
2006); el vínculo con sindicatos (Torre, 1990 y 2012; Campo, 1983; Teach,
2002; Lorenz, 2006); la juventud peronista (Acha, 2011; Gillespi, 2011; Si
-
gal y Verón, 2002; Anzorena, 1989; Manzano, 2010); los liderazgos y clases
populares (Laclau, 1990 y 2005; Zanatta, 2009); sobre la identidad peronis
-
ta (De Ipola, 1987; Mora y Araujo, 1995; Aboy Carlés, 2001; Altamirano,
2004; Brachetta, 2005; Ehrlich, 2010) y como partido (Levitzky y Wolfson,
2005; Sidicaro, 2002).
Este estudio se relaciona con otras producciones académicas más recientes
sobre juventud y peronismo situadas en el Gran La Plata, Provincia de Bue
-
nos Aires –lugar de trabajo de campo a partir del cual se interpretó este aná-
lisis- referidas a la identidad de la Juventud Peronista (JP) y el kirchnerismo
(Robles, 2008, 2009 y 2011; Maneiro, 2005; Chaves, Fajardo y Mutuverría,
2010; Schuttenberg, 2011 y 2012; Saintout, 2013; Dell’Unti, 2016; Mutuve-
rría, 2016, 2017 y 2020; Galimberti, 2016; entre otras).
Se trabaja en el marco de los estudios en juventudes en Argentina, enten
-
diendo a la noción de juventud como una condición social, lo cual implica
entender su morfología, en parte, desde la percepción, vivencia y caracteri-
zación de quienes se auto-perciben como jóvenes. Se asume una visión de
los jóvenes como actores sociales completos con posible abordaje analítico
desde una triple complejidad: contextual, espacial e históricamente situada;
relacional, con presencia de conictos y consensos; y heterogénea, con di-
juveniles. El trabajo de campo y parte del análisis de este artículo corresponde al período
de desarrollo de la tesis doctoral del autor, donde se eligió indagar a dos organizaciones
políticas (La Cámpora y el Movimiento Evita) no sólo por su presencia territorial y repre-
sentatividad juvenil, sino por su trabajo coordinado bajo el lema de “Unidos y organizados”
a partir del acto lanzamiento realizado el 27 de abril de 2012.
2
Con gran cantidad de trabajos que abordan al peronismo, algunos estudios historiográcos
(Spinelli, 2007 y Bisso, 2007) dieron cuenta de una parte importante de esa producción.