L
as primeras décadas del siglo XXI nos hicieron testigos de las juven-
tudes como protagonistas de los principales conictos y movilizacio-
nes sociales que se han producido en distintas regiones del mundo.
Pablo Vommaro (2015) indica que habría, al menos, cinco elementos claves
que otorgan relevancia a las juventudes en los procesos políticos actuales: su
STUDIA POLITICÆ Número 57 invierno 2022 pág. 5–12
Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, República Argentina.
“Las juventudes latinoamericanas y
caribeñas en el centro de la agenda:
movilizaciones, acción colectiva,
políticas públicas y Estado”
Eduardo J. Pereyra
*
Melina Vázquez
**
**
Licenciado en Ciencia Política (FCPyRRII – UCC, 2004), Diplomado en Gestión Cultural
(IDAES-UNSAM, 2006), Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO –
Argentina, 2013), Doctor en Política y Gobierno (FCPyRRII-UCC, 2019) y actualmente cur-
sando el Posdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Universidad
de Manizales/ COLEF/PUCSP/CLACSO). Becario Posdoctoral (CONICET) radicado en el
CIECS (CONICET y UNC) y profesor de la Carrera de Ciencia Política de la FCPyRRII de la
UCC. Miembro del Grupo de Trabajo “Juventudes e infancias” (2019-2022) y del Observato-
rio Latinoamericano y Caribeño en primera infancia, infancias y juventudes de CLACSO. In-
vestigador del grupo “Política y desigualdades subnacionales. Élites económicas, autonomías
estatales y los diferentes “ritmos” de la desigualdad en las provincias de la Argentina, 2003-
2020”, Unidad Asociada CONICET, AREA CS. SOC. Y HUM. UCC 24503. Ha publicado
artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.
**
Es Licenciada en Sociología (FSOC-UBA, 2004), Magíster en Investigación en Ciencias
Sociales (FSOC-UBA, 2008), Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA, 2011) y Posdoctora
en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Universidad de Manizales/ COLEF/
6 STUDIA POLITICÆ Nº 57 invierno 2022
capacidad de organización y movilización colectiva; la visibilidad de sus ac-
ciones; la diversidad de prácticas participativas que despliegan; el lugar cen-
tral que adquiere la cuestión juvenil en la agenda de los Estados y; por ende,
el mayor interés político, académico y mediático sobre las y los jóvenes.
Cabe señalar que las trayectorias de las juventudes y las organizaciones ju
-
veniles se producen en un contexto de profundas desigualdades, donde la
edad, el género, la clase y la etnia (entre otras dimensiones) impactan sobre
la producción de bienestar juvenil y las condiciones en las que sus múltiples
acciones pueden incidir en la dinámica social y política. A su vez, las formas
y prácticas de participación juvenil se han diversicado y modicado con
el correr de las generaciones y los ciclos políticos, lo cual repercute sobre
los sentidos y objetos de acción colectiva y su incidencia en los territorios
(Reguillo, 2003).
En los años noventa se consolidó como posición hegemónica una mirada
estigmatizante sobre las juventudes, que la consideraba un grupo poblacional
homogéneo que tenía un fuerte desinterés y desconexión con lo político y
lo público. Esta perspectiva niega e invisiviliza las experiencias producidas
que exceden los ámbitos tradicionales de representación política, es decir, las
dinámicas políticas que se tejieron en sectores populares, ámbitos universi
-
tarios, colectivos culturales y en los movimientos sociales, ambientalistas y
de derechos humanos, entre otros. Con una matriz autonomista, horizontal y
asamblearia, fueron estos sectores los que produjeron las principales resis-
tencias a los gobiernos neoliberales.
Durante la primera década del siglo XXI tuvo lugar el llamado “giro a la
izquierda”, dentro del cual los gobiernos progresistas otorgaron un creciente
protagonismo a la cuestión juvenil. En Argentina, particularmente, se produ
-
PUCSP/CLACSO, 2014). Es investigadora Independiente del CONICET y del Instituto de
Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y Profesora de la Carrera de Sociología de la
UBA. Co-coordina el Equipo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu), con sede en el
IIGG-UBA, donde dirige diferentes proyectos nanciados. Es co-coordinadora del Grupo de
Trabajo CLACSO “Juventudes e infancias” (2019-2022), equipo internacional integrado por
investigadores de América Latina y el Caribe. Es Coordinadora del Observatorio Latinoame-
ricano y Caribeño en primera infancia, infancias y juventudes y Coordinadora del Diploma
Superior en Juventudes: desigualdades, culturas y políticas, ambos pertenecientes a CLACSO.
Ha publicado libros, capítulos en libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2022.57.01
EDUARDO J. PEREYRA Y MELINA VÁZQUEZ 7
jo una “vuelta a la política” de las juventudes, encausada principalmente a
través de la política institucional y partidaria (Bonvillani et. al, 2008). En ese
marco tiene lugar la consagración de la juventud como “causa militante” y
un reconocimiento del Estado como ámbito en el que tiene lugar la “gestión
militante por, para y desde el Estado” (Vázquez, 2013, 2014 y 2015). Este
ciclo también se produjo en un contexto regional (Vommaro, 2015), donde
la militancia juvenil en partidos políticos y movimientos sociales adquiere
notoriedad, no en tanto novedad, sino como una modalidad epocal de la par-
ticipación y prácticas juveniles (Cozachcow, 2016).
No obstante, América Latina se ve atravesada por movimientos políticos
pendulares, generando un nuevo “giro a la derecha” a través de neogol
-
pismos/golpes blandos o competencias electorales legalmente establecidas
(Pereyra, 2019). El rumbo de éstos gobiernos promovió un ethos político
atravesado por nuevos valores en torno al Estado, la política y el modelo de
acumulación. Adoptan una visión de lo público como una prolongación del
mundo privado asociando la eciencia estatal con el éxito empresarial y el
emprendedorismo, promoviendo discursos de antipolítica, en muchos casos
individualistas y desmovilizadores (Vommaro, 2014; Vommaro, Morresi y
Belotti, 2015).
El surgimiento de la pandemia por COVID-19 fue un factor que impactó de
manera negativa sobre las condiciones sanitarias, económicas, educativas,
sociales y políticas de la población a nivel mundial. A su vez, las desigual
-
dades preexistentes se profundizaron y otras adquirieron mayor visibilidad.
En este marco, se complejizaron las condiciones de movilizaciones y resis
-
tencias juveniles al transformarse las relaciones entre lo público y lo privado
como conceptos y como prácticas sociales (Vázquez y Vommaro, 2020). La
pandemia y las medidas de aislamiento social han impactado sobre el de-
sarrollo de estrategias organizativas al interior de los colectivos y sobre las
formas de participación en acciones colectivas contenciosas (Vázquez et al.,
2021). Además, se ha observado que las medidas de aislamiento y distancia-
miento social para la protección sanitaria promovidas por los Estados han
generado un proceso de conictos y resistencia con colectivos de las “nuevas
derechas”, en la cual las juventudes adquieren un protagonismo singular.
El presente número forma parte del segundo volumen del dossier monográ
-
co. Los cinco trabajos aquí publicados parten de analizar una serie de prácti-
cas alrededor de movilizaciones, activismos y agencias en el marco de ciertas
políticas estatales que tienen como protagonistas a las juventudes (en tanto
militantes políticos y sociales, ciudadanos/as, miembros de barra de fútbol y
8 STUDIA POLITICÆ Nº 57 invierno 2022
estudiantes secundarios) bajo los ciclos y contextos políticos anteriormente
descriptos. Los dos primeros artículos realizan un análisis que pueden leerse
en clave nacional mientras que los tres restantes parten de casos a nivel sub-
nacional donde lo territorial adquiere relevancia y propician ciertas particula-
ridades en la dinámica sociopolítica de los procesos más amplios en los que
se inscriben.
El trabajo de Marcos Mutuverría parte del contexto referido anteriormente,
en el que la juventud se postuló como causa pública desde el kirchnerismo y
generó impacto en la creciente movilización y organización juvenil a nivel
general y en este sector del ocialismo en particular, y da sentido a las ca
-
tegorías posición, conexión y unidades generacionales de Karl Mannheim
(1928) para analizar a las juventudes militantes del peronismo en Argenti-
na, especícamente de las agrupaciones La Cámpora y Movimiento Evita,
durante la gestión de Cristina Fernández entre 2011 y 2015. Juan Domingo
Perón sostenía que “ser compañeros, es asumir un destino común”. En un
sentido similar, el autor encuentra que la juventud militante peronista cons
-
truyó un “agitarse juntos” en la acción política en pos de los objetivos y la
visión de nación que asumió el gobierno, a pesar de las diferencias en los
mecanismos de construcción política que ambas organizaciones tenían al
interior del espacio más amplio al que pertenecen. No obstante, revela que
su creciente activismo y participación en la gestión ejecutiva, el bloque par-
lamentario y los espacios de poder en el partido generan disputas internas
y externas. A nivel interno, las diferencias de posición generacional entre
los “viejos” de la política producía una relación de subordinación y des-
valorización frente a estos nuevos grupos militantes que disputan el poder
político, calicándolos de incapaces e inmaduros. A nivel externo, sectores
sociales opositores al gobierno estigmatizan a la militancia juvenil con eti
-
quetas de “fundamentalista, corrupta y cabecitas negra”, dando vigencia la
descalicación hacia los sectores populares por parte del antiperonismo en
la década de los 40 y 50.
En el artículo Rogério de Oliveira Araújo, Renata Furtado Barros y Olivia
Cristina Pérez se observa el reejo sobre la dinámica pendular de los ciclos
de izquierda y derecha en la región y la valoración de las juventudes sobre
las instituciones políticas tradicionales. A partir de la información relevada
por Latinobarómetro en el año 2020 en jóvenes entre 16 y 29 de Brasil, el
trabajo indaga cómo los jóvenes de derecha, izquierda y centro evalúan el
sistema democrático; apoyan regímenes o liderazgos autoritarios; confían en
las instituciones y se interesan por la política.
EDUARDO J. PEREYRA Y MELINA VÁZQUEZ 9
Los datos muestran que la gran mayoría de las juventudes evalúan la demo-
cracia como la mejor forma de gobierno, aunque existe un mayor porcentaje
de desacuerdo con la democracia entre los jóvenes de izquierda, lo que es
interpretado no como la expresión de deseo de un gobierno más conserva-
dor y autoritario, sino uno más radical que incluya a sectores que el sistema
prescinde sistemáticamente (como las mujeres, negros y jóvenes). Además,
se resalta que en el presente contexto del gobierno de Jair Bolsonaro son las
juventudes de derechas las que expresan un mayor interés por la política y
mayor conanza hacia ciertas instituciones, como la presidencia y las fuer-
zas armadas, mientras que existe un alto nivel de conanza entre jóvenes de
todos los campos ideológicos en la Iglesia, que supera ampliamente al resto
de instituciones y personalidades que fueron sondeadas. Las luchas de las
juventudes progresistas se expresan mayormente en los ciclos de protestas
en las calles de Brasil a favor de los derechos y en contra del sistema político
en tanto “contramovimientos de los sectores conservadores en el poder”.
En relación con el protagonismo juvenil en movilizaciones contra medidas
de gobiernos liberales de derecha en la región, el trabajo Samantha Gordillo
Suárez analiza y otorga relevancia a la barra organizada de fútbol Marea
Roja en las protestas de octubre del 2019 en Ecuador a causa del impacto que
signicó el decreto de aumento de los combustibles impuesto por el expre
-
sidente Lenin Moreno. Si bien en las grandes movilizaciones se observó el
rol protagónico del movimiento indígena y organizaciones de transportistas,
estudiantes y trabajadores/as, la autora rescata especícamente un grupo de
hinchas de fútbol del Club Deportivo El Nacional de Quito, en tanto actor
que se organizó y participó de las protestas, teniendo a jóvenes entre sus
principales integrantes. Este tipo de movilización cobra signicancia ya que
ha sido observado en ciclos de protestas recientes en otros países de la región
como Colombia y Chile. El principal objetivo es indagar sobre las motiva-
ciones por la que Marea Roja decide formar parte de las movilizaciones de
octubre, detectando que variables como los orígenes de clase y la generación
son elementos que convergen en la construcción de identidades y el activis-
mo por la lucha de reivindicaciones sociales y populares.
El artículo de Daiana Monti expone y analiza el impacto que tuvo la pande
-
mia por Covid-19 en el sistema educativo respecto a los desafíos del Estado
en generar y sostener la “continuidad pedagógica” en este complejo contex-
to. La autora se pregunta sobre los efectos que produjo la pandemia en los
sistemas educativos, las instituciones escolares y la vida de las y los docentes
y estudiantes y sobre los modos en que se reconguraron las transmisiones
10 STUDIA POLITICÆ Nº 57 invierno 2022
de saberes en la escuela en aquella coyuntura. Sin embargo, su abordaje a
nivel local e indagación “bajo la lupa de la cotidianeidad, temporalidad y
territorialidad” de un grupo de jóvenes de clases populares y sus docentes
en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, le permite deconstruir la
percepción de homogeneidad en las estrategias desplegadas por la política
educativa a partir de comprender el impacto de las estructuras de desigual-
dades preexistentes, las características de las instituciones y sus agentes, los
recursos disponibles en el momento, el modo en que las juventudes, docen-
tes y familiares reaccionan, se adaptan, resisten o participan en el proceso,
dando cuenta de una micropolítica de lo público y los efectos prácticos de la
continuidad pedagógica en los distintos actores de la comunidad educativa.
A partir del análisis multidimensional realizado se destaca, entre los prin
-
cipales aportes del estudio, la construcción de una tipología sobre el modo
en que las instituciones priorizaron sus estrategias pedagógicas frente a la
pandemia. Se distinguen las instituciones que se centraron en la enseñanza
de contenidos curriculares ya que tuvieron menos dicultades en sostener la
vinculación con las y los jóvenes de aquellas que combinaron sus interven-
ciones en medidas similares para la enseñanza de contenidos curriculares y
el sostenimiento de vínculos y las instituciones que priorizaron sostener la
vinculación para evitar el abandono escolar.
Por último, el artículo de Carolina Tavano reconstruye la trayectoria de la
agrupación “Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y
el Silencio” (H.I.J.O.S.) entre los años 2003 y 2015 a partir de los posicio
-
namientos políticos, relaciones y emocionalidades que se construyeron con
los gobiernos kirchneristas a raíz de sus políticas en materia de memoria y
derechos humanos en particular y su matriz nacional y popular en general.
Además de construir a la juventud como causa pública, otro de los gran
-
des ejes de la agenda de los gobiernos kirchneristas fueron las políticas de
memoria, verdad y justicia, lo que interpeló y produjo importantes debates
y efectos políticos-organizacionales en el accionar del movimiento de dere-
chos humanos de Argentina en general e H.I.J.O.S. en particular.
Como se indicó anteriormente, este organismo formó parte de los principa
-
les actores que resistieron y desplegaron una estrategia contra las políticas
neoliberales en el país durante la década de los noventa. Con una lógica au
-
tonomista (independiente del Estado y los partidos políticos) y asamblearia
fueron construyendo una disputa sociopolítica respecto al genocidio sucedi-
do en la última dictadura militar y los modos de construir justicia social, bajo
EDUARDO J. PEREYRA Y MELINA VÁZQUEZ 11
el lema “si no hay justicia, hay escrache”, frente a las leyes de impunidad
e inacción de la justicia argentina con los responsables civiles y militares.
Como sostiene Daniel Feierstein, “Los “escraches” implicaron la irrupción
de la segunda generación en el silencio y la clausura impuestos y/o aceptados
por la generación de los con temporáneos al terror (…) La no asunción de la
responsabilidad [por parte del Estado] lleva a una rebelión general ante las
lógicas del orden” (Feierstein, 2011, p. 584). Este tipo de irrupción novedosa
permitió generar nuevos puentes intergeneracionales en los modos de com-
prender el pasado reciente y construir memoria y justicia.
El recorrido realizado por la autora le permite identicar cuatro itinerarios
durante el periodo analizado: el primero, al inicio del período kirchnerista
entre 2003 y 2005, caracterizado por la “desconanza” hacia el Estado y el
discurso del nuevo gobierno; el segundo, en los años 2006-2007, atravesado
por fuertes tensiones y reacomodamientos al interior del movimiento a raíz
de las acciones y políticas concretas que Néstor Kirchner impulsó y el lugar
central otorgado a los organismos; el tercero, entre los años 2007 y 2010,
donde H.I.J.O.S. genera un importante desplazamiento de su matriz auto
-
nomista hacia una más institucionalista y estatalista mediante una aanzada
relación con el kirchnerismo y la ocupación de roles en la gestión estatal; y
un cuarto momento (2011-2015), que maniesta una profundización de la
relación con la imbricación de H.I.J.O.S. en el Estado Nacional. Si bien la or-
ganización posee un alcance y una red nacional, el estudio se centra sobre las
regionales en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata.
Este análisis permite encontrar particularidades en torno a las características
y dinámicas especícas que cada una de ellas desarrollaron.
Esperamos que la lectura de estos trabajos aliente el debate y reexión so
-
bre las diferentes modalidades de movilización, activismo y militancia que
las juventudes construyen en el marco de los ciclos políticos actuales en la
región. Agradecemos a la Revista Studia Politicae de la Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba
y a las y los autores de los artículos que hacen posible este espacio de inter-
cambio interdisciplinar.
Referencias bibliográcas
Bonvillani a., Palermo a., vázquez m. y vommaro P. (2010). “Del Cordobazo al kirch-
nerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los
estudios sobre juventudes y participación política en Argentina”. En Alvarado, S V y
12 STUDIA POLITICÆ Nº 57 invierno 2022
Vommaro, P (Comps.) Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayec-
tos de sus relaciones, experiencias y lectura (1960-2000). Buenos Aires: CLACSO.
CozaChCow, a. (2016). La construcción de la juventud como problemática de política -
blica en la Argentina: análisis de iniciativas de legislación sobre juventudes entre 1983
y 2015. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (24), 197-223.
Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o te-
rrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, 48(3), 571-586.
Pereyra, e. J. (2019). Proyectos de gobierno y desarrollo de institucionalidad juvenil: in-
tensidades y tensiones del vínculo en Argentina (1989-2015). RLCSNJ, 18(1), 1-31.
http://dx.doi.org/ 10.11600/1692715x.18108.
reguillo, r. (2003). Ciudadanías juveniles en América latina. Última década, 11(19), 11-
30.
vázquez, m. (2013). “En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante
el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento”, Revista Ar-
gentina de Juventud, 1 (7). Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
vázquez, m. (2014). Militar la gestión: una aproximación a las relaciones entre activismo
y trabajo en el Estado. Apuntes. 41(74).
vázquez, m. (2015). Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplaza-
mientos y reconguraciones del activismo y las causas militantes luego de la crisis de
2001 en Argentina. En Jose.M. Valenzuela Arce (Coord.). El sistema es antinosotros.
Culturas, movimientos y resistencias juveniles. México: UNAM/COLEF/GEDISA.
vázquez, m., lara, r. u., BeneDiCto, J., CozaChCow, a., Pérez, o. C., De Castro, e. g.,
...
y taguenCa, J. a. (2021). Acciones colectivas juveniles durante la pandemia. Un
estudio comparado sobre repertorios de acción, formas de organización interna y re-
presentaciones sobre la política (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España
y México, 2020-2021). Buenos Aires: CLACSO.
vázquez, m. y vommaro, P. (2020). “Jóvenes y reconguraciones de lo público: lectu-
ras desde la pandemia”, El País Digital, 02/10/2020, disponible en: https://www.el-
paisdigital.com.ar/contenido/jvenes-y-reconguraciones-de-lo-pblico-lecturas-des-
de-la-pandemia/28518
vommaro, g. (2014) «Meterse en política»: la construcción de pro y la renovación de la
centroderecha argentina. En “Nueva Sociedad”. Vol. 254 (pp. 57-72).
vommaro, g., morresi, s., y Bellotti, a. (2015). Mundo PRO: Anatomía de un partido
fabricado para ganar. Planeta.
vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tenden-
cias, conictos y desafíos. Grupo Editor Universitario, CABA.