La cuestión juvenil en el Congreso
de la Nación Argentina durante
el gobierno de Cambiemos
(2015-2019)
Cozachcow, Alejandro
*
Resumen
El trabajo aborda el estudio de la producción sobre la cuestión juvenil a
nivel nacional en la Argentina durante el gobierno de Cambiemos (2015-
2019), a partir del análisis de las legislaciones sancionadas y de 120 pro-
yectos de ley sobre temáticas de juventudes presentados en el Congreso
nacional durante el período. Este estudio permitió dar cuenta tanto de di-
námicas interpartidarias e intergeneracionales de conicto y cooperación,
como de las orientaciones temáticas que imprimió la gestión del entonces
*
Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Profe-
sor en Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA). Licenciado en Ciencia Polí-
tica (UBA). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Téc-
nicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA).
Miembro del Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (GEPOJU/IIGG-UBA). Do-
cente de la materia Sociología de la Infancia, Adolescencia y Juventud, carrera de Sociolo-
gía de la UBA. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “Infancias y Juventudes”. Correo
electrónico: alecoza@gmail.com
Código de referato: SP.306.LVI/22
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2022.56.05
STUDIA POLITICÆ Número 65 otoño 2022 pág. 103–190
Recibido: 21/06/2022 | Aceptado: 12/09/2022
Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, República Argentina.
104 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
presidente Mauricio Macri en las políticas de juventudes en el ámbito
legislativo. En ese sentido, fue posible identicar tres cuestiones emer-
gentes: a) una narrativa gubernamental que enfatizó en cuestiones como
el empleo joven o la baja de la edad de imputabilidad para el abordaje de
las juventudes de sectores populares; b) la producción de cooperaciones
interpartidarias e intergeneracionales en proyectos orientados a la amplia-
ción de derechos de protección social que sancionaron legislaciones por
unanimidad y en el debate por la interrupción voluntaria del embarazo,
tanto entre quienes se expresaron a favor como en contra; c) la poca rele-
vancia otorgada al impulso de una legislación integral de políticas de ju-
ventudes. Desde este lugar, el artículo aporta al análisis de la construcción
de la cuestión juvenil en tanto problema público en la Argentina reciente,
durante un ciclo político caracterizado por un giro neoconservador a nivel
regional.
Palabras clave: juventudes - políticas públicas - Poder Legislativo – Ar-
gentina
Abstract
The paper addresses the production of “youth” as an issue at the national
level in Argentina during the government of Cambiemos (2015-2019).
Legislation enacted during the period and 120 National Congress bills
on youth issues are analyzed. The results of the study show inter-party
and inter-generational dynamics of conict and cooperation, as well as
youth policies orientations that Mauricio Macri’s presidential adminis-
tration imprinted in the legislative sphere. In this sense, three emerging
issues were identied: a) a government’s narrative addressing popular
sectors’ youth by emphasizing on issues such as youth employment or
the lowering of the age of criminal responsibility; b) inter-party and in-
ter-generational cooperation on projects aimed at expanding social pro-
tection rights that passed legislation unanimously and in the debate on
the Voluntary Interruption of Pregnancy among both those in favor and
against; c) the little relevance given to the promotion of comprehensive
legislation on youth policy. The work contributes to the analysis of the
construction of the youth issue as a public problem in recent Argentina
in the context of a political cycle characterized by a neoconservative turn
at regional level.
Keywords: youth - public policy - Legislative Power - Argentina
COZACHCOW, ALEJANDRO 105
Introducción
1
E
l presente artículo aborda el estudio de las formas de tematización de
lo juvenil en el ámbito de la política partidaria a nivel nacional en la
Argentina durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019), a partir
del análisis de las legislaciones sancionadas y los proyectos de ley sobre
temáticas de juventudes presentados en el Poder Legislativo nacional duran-
te el período. El 10 de diciembre de 2015, luego de un triunfo en segunda
vuelta, asumió la presidencia Mauricio Macri, líder de la alianza de cen-
tro-derecha Cambiemos, conformada por los partidos Propuesta Republicana
(PRO), Unión Cívica Radical (UCR) y Coalición Cívica (CC) como socios
principales. Esta fuerza se impuso al Frente Para la Victoria (FPV), fuerza
gobernante bajo las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina
Fernández (2007-2015), que se caracterizó por otorgar un lugar central a
la cuestión juvenil en su narrativa (Vázquez y Vommaro, 2012; Vázquez,
2015). El cambio de orientación política del Gobierno nacional trajo apareja-
da una reconguración en las formas de concebir a las juventudes por parte
del gobierno de Mauricio Macri.
La característica de ser el primer Gobierno integrado por fuerzas con una
orientación ideológica de derecha que accedió al poder por la vía electoral
desde el retorno de la democracia de 1983 dio lugar a un conjunto de aná
-
lisis del fenómeno, tanto respecto de la conformación de una organización
partidaria novedosa como el PRO (Vommaro y Morresi, 2015; Vommaro,
2019), como de las características socioculturales de los elencos de gobierno
(Canelo, 2021b) y de las transformaciones culturales en la sociedad argentina
(Canelo, 2021a).
En cuanto a las propuestas de transformación cultural, Canelo (2021a) sostie
-
ne que la experiencia del gobierno de Cambiemos transformó profundamente
la sociedad argentina, debido a que propusieron cambios materiales y simbó-
1
El presente trabajo se inscribe en las líneas de investigación desarrolladas por el autor en el
Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes del Instituto de Investigaciones Gino Germani,
sobre juventudes, militancias partidarias y políticas públicas, enmarcadas en los proyectos:
1) Beca posdoctoral interna CONICET: “Juventudes y política en la Argentina: la produc-
ción de la cuestión juvenil en partidos políticos nacionales entre 2008 y 2019”; 2) UBACyT
20020190200397BA “Ciclos políticos y militancias juveniles: guras del compromiso po-
lítico y producciones socio-estatales (2008-2019)”, dirigido por Melina Vázquez y codiri-
gido por Pablo Vommaro, UBA, Programación cientíca 2020; 3) Grupo de trabajo CLAC-
SO: “Infancias y juventudes: Hegemonías, violencias, desigualdades y movilizaciones”.
106 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
licos fundados en “la construcción de una nueva hegemonía” (Canelo, 2021a,
p. 81). En este proceso, la autora identica la construcción de una narrativa en
torno a tres ejes de polarización político-cultural: meritocracia vs. prebenda,
orden natural vs. politización de las desigualdades, aspiración vs. realidad.
Respecto del primero, la autora señala que la narrativa de Cambiemos se ins-
cribió en una “hiperindividualización” basada en dos modelos de individuo a
seguir: los CEO y los emprendedores. Esta se oponía a la prebenda –entendi-
da en términos amplios– asociada con mecanismos colectivos de distribución
de la riqueza, que eran considerados como inmorales e injustos, por cuan-
to “no permitían comprobar el mérito individual ni el sacricio” (Canelo,
2021a, p. 84). En cuanto al segundo, la autora sostiene que esta narrativa se
construyó mediante la postulación de la idea de que ser parte de un Gobierno
de gente rica y exitosa garantizaría mantener el orden social, oponiéndose y
buscando desactivar la “politización de las desigualdades” postulada por el
kirchnerismo. El tercer eje se vincula con una promesa aspiracional del nue
-
vo Gobierno apoyada en lo que la autora denomina “un vínculo de creencia
basado en la fe en el futuro” (Canelo, 2021a, p. 87), mediante la cual, luego
de un presente en el que había que hacer sacricios, vendría un futuro mejor.
Para la autora, las transformaciones más profundas producidas en términos
culturales por el proyecto de gobierno de Cambiemos tienen que ver con una
profundización de la individualización, la preferencia por la desigualdad por
parte de distintos sectores sociales –lo que para ella explica el 40 % de los
votos recibidos por Macri en 2019– y con la derechización de la sociedad –y
su consecuente traducción en una organización política que represente a esos
sectores y sea competitiva electoralmente–. Respecto del desempeño del Go-
bierno, Gabriel Vommaro (2019) sostiene que sus propuestas de reforma,
enmarcadas en una agenda de centro-derecha –en la medida en que buscó el
crecimiento antes que la redistribución y la disminución del gasto público y
los impuestos por sobre la inversión pública–, tuvieron un alcance más bien
limitado. Señala el autor que, luego del triunfo del gobierno de Macri en
las elecciones legislativas de medio término de 2017, el Gobierno explicitó
sus proyectos de reformas en un paquete de propuestas de ley sobre cuatro
aspectos: reforma laboral, reforma impositiva, reforma previsional y reforma
scal. El autor señala que la primera tuvo un grado de cumplimiento alto, la
segunda y la tercera un grado de cumplimiento bajo, y la cuarta un grado de
cumplimiento medio. Estas diferencias se deben, de acuerdo con el análisis
del autor, a factores de bloqueo que operaron condicionando las posibilida
-
des de dichas reformas, entre los cuales se encontraron el bloqueo legislativo
COZACHCOW, ALEJANDRO 107
y el bloqueo social en todos los casos. Desde este lugar, el autor sostiene la
hipótesis de que el programa de reformas del gobierno de Cambiemos se
caracterizó por una baja intensidad. Las formas de concebir al sujeto juvenil,
las políticas hacia la población joven y, particularmente, el aspecto que se
analiza en este trabajo –las propuestas legislativas y las legislaciones sancio-
nadas– pueden comprenderse, a partir de estas dinámicas de transformación
sociocultural (Canelo, 2021a), como parte de las características de la agenda
reformista del Gobierno (Vommaro, 2019). En este sentido, como veremos
más adelante, que la temática de empleo sea la que haya tenido mayor canti-
dad de proyectos legislativos durante el período se vincula con la centralidad
que tuvo en la agenda de reformas, así como en una narrativa vinculada con
la meritocracia. Asimismo, el impulso, a partir del año 2017, del intento de
reforma del régimen penal juvenil enfocado en la baja de la edad de im-
putabilidad, así como también la propuesta de implementación del Servicio
Cívico en Valores se asocian con la narrativa de un gobierno que buscaba
reestablecer un orden de jerarquías sociales, con iniciativas y modalidades
de intervención estatal que parecían particularmente orientadas hacia la po-
blación juvenil de sectores populares.
Los resultados aquí presentados forman parte de una investigación posdoc
-
toral más amplia orientada al estudio de la producción de la cuestión juvenil
en el ámbito de la política partidaria a nivel nacional en la Argentina duran
-
te el período 2008-2022. De acuerdo con investigaciones previas (Vázquez
y Vommaro, 2012; Vommaro, 2015; Vázquez et al., 2018; Vázquez, 2019;
Cozachcow, 2020), es posible dar cuenta de las formas que el proceso de po-
litización de las juventudes iniciado entre los años 2008 y 2010 ha asumido
dentro de los partidos políticos, en sus articulaciones con el ámbito estatal.
Particularmente, ha propiciado un conjunto de tematizaciones sobre lo juve
-
nil caracterizadas, por un lado, por la postulación de la “juventud” como un
valor positivo en tanto atributo de legitimación (Offerlé, 2011) y signo que
reeja un proceso de juvenilización (Margulis y Urresti, 1998). Por el otro,
por la conformación de una expertise (Morresi y Vommaro, 2011) en temas
de juventudes. Estas articulaciones entre partido y Estado se expresan, al
menos, en dos aspectos en el Poder Legislativo: el impulso de candidatu
-
ras “jóvenes” y la presentación de proyectos sobre temáticas de juventudes.
En el Poder Ejecutivo nacional, los organismos de políticas de juventudes
suelen ser ámbitos disputados y habitados por las militancias juveniles de
las fuerzas gobernantes (Vázquez, 2015; Liguori, 2019; Vázquez, 2019; Co
-
zachcow, 2020; Cozachcow y Liguori, 2022). Vázquez (2019) ha señalado
108 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
que durante los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015) y de Mauricio
Macri (2015-2019) esto ha sido un aspecto en común, aunque en cada pe
-
ríodo, las articulaciones entre militancias, juventudes, gestión y partido han
presentado diferencias signicativas. Asimismo, diversas investigaciones se
han preguntado por las orientaciones de las políticas hacia las infancias y las
juventudes en la Argentina durante la gestión de Mauricio Macri (Barcala et
al., 2018; Vázquez, 2019; Roizen, 2021). Algunos de estos trabajos han se-
ñalado la profundización de las desigualdades en variados ámbitos, producto
de modalidades de intervención sustentadas en “paradigmas individualistas,
voluntaristas y meritocráticos” (Barcala et Al., 2018, p. 105)
2
, en un contex-
to regional de giro a la derecha. De acuerdo con Rodríguez (2018), es posible
caracterizar la orientación de las políticas de juventudes durante el gobierno
de la alianza Cambiemos como “neoconservadora”
3
(Rodríguez, 2018, p.27),
en contraste con las políticas neodesarrollistas que, de acuerdo con el autor,
prevalecieron durante el ciclo de gobiernos progresistas a lo largo de los pri
-
meros tres lustros del siglo XXI.
Siguiendo esta línea, el artículo aporta elementos para comprender la pro
-
ducción de la cuestión juvenil en el ámbito del poder legislativo mediante
el análisis de leyes sancionadas y proyectos de ley presentados durante el
período. Desde este lugar, permite aportar a una línea de indagación más
amplia respecto de la presentación de proyectos de ley sobre temáticas de
juventud en el Poder Legislativo nacional en la Argentina, temática que ha
sido abordada en una investigación previa (Cozachcow, 2016). Allí fue po
-
sible señalar dos características para el período 1983-2015. En primer lugar,
que a partir del año 2012, con el debate y sanción del denominado “voto
joven” que estableció el voto optativo entre los 16 y 18 años
4
, aumentó de
modo considerable la cantidad de proyectos sobre temáticas de juventud
presentados en el Congreso nacional respecto de períodos previos. En se-
gundo lugar, que desde la década de 1990 existe un conjunto signicativo
de proyectos presentados que se caracteriza por presentar una mirada adul
-
tocéntrica (Duarte Quapper, 2012) enfocada en pensar la juventud como
2
Las cursivas corresponden al texto original
3
Para el autor, el neconservadurismo en las políticas de juventud se caracteriza por una
promoción de la igualdad de oportunidades por sobre la igualdad de posiciones, junto con
una defensa de los valores tradicionales por sobre las agendas de derechos. Para un mayor
detalle sobre la conceptualización, ver Rodríguez (2018).
4
Ley 26774
COZACHCOW, ALEJANDRO 109
una etapa problema o en la denición de los problemas juveniles desde el
mundo adulto. Esta mirada sobre las juventudes prevalece en una parte im
-
portante de los proyectos legislativos presentados, de acuerdo con el análisis
realizado hasta el año 2015, y convive con otras. Justamente a partir del
año 2012, fue posible identicar otra orientación temática que se enfocó en
las juventudes como sujetos de derecho y la promoción de la participación
juvenil, que representa aproximadamente la mitad de los proyectos presen-
tados entre los años 2012-2015. Desde este lugar, es posible señalar que el
contexto de movilización juvenil iniciado en los años 2008-2010 y caracte-
rizado por un desplazamiento de los activismos hacia el Estado (Vázquez,
2015) y un reencantamiento con lo público (Vommaro, 2015), junto con
el impulso de políticas de promoción de la participación política juvenil
por parte del Estado nacional (Vázquez, 2015), generó un contexto propicio
para que, a partir del año 2012, se incrementara la cantidad de proyectos de
ley presentados relativos a temáticas de juventud en el Congreso de la Na
-
ción Argentina. Este trabajo busca avanzar en la identicación de las orien-
taciones temáticas y así dar cuenta de sus cambios y continuidades durante
el período del gobierno de la alianza Cambiemos.
La investigación, de corte cualitativo, se inscribe en el campo de estudios
de juventudes (Macri y Guemureman, 2013) y aporta a las perspectivas que
dan cuenta de la producción social de la juventud (Marguils y Urresti, 1998;
Miranda, 2015; Pérez Islas, 2004; Feixa, 2006) y que se sustentan en el en
-
foque generacional, el cual propone un abordaje mutidimensional y situado
de las juventudes (Vommaro, 2014). Desde este lugar, se parte de conside-
rar la cuestión juvenil en cuanto dimensión conguradora de sentidos, dis-
putas y prácticas que permiten realizar una aproximación a la comprensión
del cambio social desde un abordaje situado históricamente en un contexto
determinado. Con respecto a los estudios sobre partidos políticos, se reto-
ma la perspectiva sociohistórica (Offerlé, 2011). Esta permite realizar una
construcción sociológica de los objetos políticos, así como del estudio de
la génesis y los usos plurales de cada institución (Gené y Vommaro, 2011).
También se recupera el enfoque que aborda las producciones socioestatales
de las juventudes (Vázquez, 2015) para dar cuenta de cómo los distintos
actores sociales y políticos intervienen en la producción de dicha categoría.
El trabajo retoma, asimismo, los aportes de la sociología de los problemas
públicos (Lorenc Valcarce, 2005) para analizar la producción de la “juven-
tud” (Martín Criado, 1998), en cuanto temática central de la agenda pública
durante las últimas décadas. En este sentido y en línea con trabajos anteriores
110 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
(Cozachcow, 2016; Vommaro y Cozachcow, 2021), se busca tomar en cuenta
al Congreso nacional en calidad de caja de resonancia de los discursos que
circulan en el espacio público, en este caso, sobre las juventudes, retomando
los aportes de Manzano (2015 y 2016) en los análisis realizados por la autora
respecto de la construcción de la problemática de las drogas en relación con
las juventudes en la Argentina de la década de 1980 y los debates que se
produjeron en el año 1986 en el Congreso nacional. Allí, la autora ha iden-
ticado la emergencia de una perspectiva punitivista respecto del abordaje
de la relación entre juventudes y drogas. En particular respecto del perío-
do estudiado, los análisis realizados sobre las propuestas de baja de la edad
de imputabilidad (Guemureman, 2017a y 2017b; Guemureman y Salgado,
2017; Guemureman y Bianchi, 2019) y la problematización en torno a la
categoría “Ni-Ni” (Miranda, 2015) también resultan fundamentales para el
análisis de la cuestión juvenil en la agenda pública y de las orientaciones en
disputa respecto de la tematización de las juventudes.
Los resultados que aquí se presentan se basan en la revisión y sistematiza
-
ción de 120 proyectos de ley presentados sobre temáticas de juventudes en
el Congreso nacional durante el período comprendido entre enero de 2016
y diciembre de 2019, así como de fuentes periodísticas y de sitios web gu-
bernamentales que reeren a las iniciativas presentadas durante el período.
A partir de esta sistematización, se construyó una base mediante una revi
-
sión por web scraping de los listados de proyectos disponibles en los sitios
web de la Cámara de Diputados de la Nación y el Honorable Senado de
la Nación. En esta base, se han relevado las siguientes dimensiones: año
de presentación, cámara de inicio, rmantes, bloque, provincia, título del
proyecto, orientación temática, cooperación interpartidaria. Es importante
aclarar, en cuanto se presentan resultados sobre un período especíco que
forma parte de una periodización más amplia, que a los nes del presente
artículo decidió elaborar una clasicación de los proyectos por los temas que
abordan. A partir de ello, en las conclusiones se referirá a las potencialidades
y limitaciones que el análisis de los proyectos presentados durante período
de gobierno de Cambiemos presenta para repensar la categorización según
orientaciones temáticas utilizadas en la investigación previa, realizada para
el período 1983-2015 (Cozachcow, 2016). Allí se identicaron dos posturas
centrales: por un lado, la que enfoca a las juventudes como problema o en
la denición adultocéntrica de las problemáticas juveniles y, por el otro, la
que se centra en la ampliación de los derechos de las y los jóvenes y parte de
COZACHCOW, ALEJANDRO 111
una concepción de las juventudes en tanto sujetos de derecho. En este sen-
tido, el trabajo buscará avanzar con la problematización en la construcción
de dimensiones y categorías analíticas para el estudio de la producción de
la cuestión juvenil en la agenda legislativa de la Argentina durante el actual
período democrático inaugurado en 1983.
El trabajo se organiza como se indica a continuación. En el primer apartado,
se presenta una caracterización de los 120 proyectos de ley presentados en el
Congreso nacional que forman parte de la sistematización. Allí se da cuenta
de las distribuciones según las siguientes dimensiones: temática, año de pre
-
sentación, cámara de inicio, proyecto presentados por el Gobierno y por la
oposición por separado y en conjunto, bloques en Diputados y en el Senado.
Asimismo, se incluye la referencia a las legislaciones aprobadas durante el
período. El segundo apartado hace referencia a la orientación de las princi-
pales iniciativas legislativas del entonces Gobierno nacional. Se observará
que el foco fue puesto en las juventudes de los sectores populares mediante
iniciativas que abordaban temáticas de empleo joven, la baja de la edad de
imputabilidad y el establecimiento del Servicio Cívico Voluntario en Valores.
El tercer apartado se enfoca en los proyectos en los que se observó coope
-
ración interpartidaria entre miembros del ocialismo y la oposición, dando
cuenta de los avances y disputas en torno a la ampliación de derechos. Por
un lado, dos legislaciones aprobadas por unanimidad en ambas cámaras: el
Programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados paren-
tales (2017) y la denominada Ley Brisa (2018), de Reparación económica
para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género.
Por el otro, la denominada Ley Micaela (2018), que establece la capacitación
obligatoria en perspectiva de género para todos los funcionarios de los tres
poderes del Estado, aprobada unánimemente en el Senado y prácticamente
por unanimidad en Diputados, y el proyecto de interrupción voluntaria del
embarazo, que fue aprobado por la Cámara Baja y rechazado por la Cámara
Alta en 2018. A su vez, se propondrán algunas reexiones en torno a los
conictos y la cooperación intergeneracional producto de las masivas movi-
lizaciones de mujeres durante el período, caracterizadas por una signicativa
presencia de mujeres jóvenes. El cuarto apartado abordará el derrotero de los
proyectos de legislación integral en temáticas de juventud y la poca impor-
tancia que el entonces Gobierno nacional le otorgó a los proyectos presenta-
dos por su propio espacio en el Congreso de la Nación. En el último apartado
se presentan las conclusiones del artículo.
112 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
1. La cuestión juvenil en el Congreso nacional durante el gobierno de
Cambiemos (2015-2019)
El gobierno de Cambiemos no contó con mayorías propias en ninguna de
las cámaras del Congreso nacional
5
. Como señalan Corral y Foresti (2018),
a pesar de partir de un contexto de minoría luego de las elecciones de 2015,
en el año 2016 el Gobierno pudo construir un interbloque ocialista dis-
ciplinado y aprovechar la situación de fragmentación de la oposición para
lograr coaliciones ampliadas que le permitieron aprobar leyes. A principios
del año 2016, la ruptura del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara
de Diputados permitió al interbloque de Cambiemos conformarse en la pri-
mera minoría, situación que mantuvo con el triunfo en elecciones legislativas
de 2017, aunque sin lograr nunca el quórum propio. La principal oposición
en la Cámara Baja fue, a lo largo de todo el período, el Frente para la Vic
-
toria, que en el año 2017 compitió con el sello Unidad Ciudadana. Luego,
se encontraban los bloques referenciados en el Frente Renovador, liderado
por Sergio Massa, y los pertenecientes al Partido Justicialista por fuera del
kirchnerismo, con quienes Cambiemos construyó las coaliciones ampliadas
que señalan Corral y Foresti (2018). En cuanto a la Cámara de Senadores, el
entonces Gobierno nacional partió de una situación donde los bloques refe-
renciados en el peronismo contaban con quórum propio hasta las elecciones
del año 2017. Tras este proceso electoral, el Gobierno logró incrementar su
representación en la Cámara Alta y los bloques de la oposición se fragmen-
taron. Como veremos a continuación, en términos cuantitativos, se observa
que para el período 2015-2019 fue signicativamente mayor la cantidad de
proyectos presentados por los bloques opositores que por el ocialismo res
-
pecto de temáticas vinculadas con la población juvenil.
El relevamiento incluyó la sistematización de 120 proyectos presentados so
-
bre cuestiones de juventudes durante el período comprendido entre el 01 de
marzo de 2016 y el 06 de diciembre de 2019
6
. Como se puede observar en
el Gráco 1, cerca de la mitad de ellos (44 %) fueron presentados durante el
año 2019.
5
Para mayor comprensión de la composición legislativa, Corral y Foresti (2018) han reali-
zado un análisis sumamente detallado.
6
El listado completo de los proyectos relevados y las dimensiones abordadas se encuentra
en el anexo, al nal del artículo.
COZACHCOW, ALEJANDRO 113
Gráco 1. Proyectos legislativos sobre temáticas de juventud presentados
en el Congreso nacional argentino (2016-2019). Datos en porcentajes
Fuente: Elaboración propia. N = 120.
Por su parte, como ilustra el Gráco 2, el 63,3 % de los proyectos fueron
enviados por bloques de la oposición, el 31,7 % por los bloques ocialistas y
solo un 5 % contaron con rmantes de bloques de la coalición del Gobierno
y de la oposición.
Gráco 2. Proyectos legislativos sobre temáticas de juventud presentados
en el Congreso nacional argentino (2016-2019) por el ocialismo y la
oposición. Datos en porcentajes
Fuente: elaboración propia. N = 120.
114 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
Los datos presentados en el Gráco 2 nos permiten dar cuenta de cómo, en
términos cuantitativos, la cooperación legislativa entre ocialismo y oposi
-
ción sobre temáticas vinculadas con la población juvenil ha sido signicati-
vamente baja. A pesar de ello, desde una mirada cualitativa, resulta preciso
destacar dos proyectos dentro de ese 5 % que se abordarán con mayor detalle
en los siguientes apartados. Por un lado, una iniciativa de 2017 convertida
en ley por unanimidad con el apoyo transversal de todos los bloques, que
estableció la creación de un Programa de acompañamiento para el egreso
de jóvenes sin cuidados parentales (Ley 27364). Por otro lado, el proyecto
de interrupción voluntaria del embarazo presentado en 2018, aprobado en la
Cámara de Diputados y rechazado por el Senado. Dicho proyecto, además de
haber sido presentado por un amplio y heterogéneo conjunto de legisladoras
y legisladores del ocialismo y la oposición, también obtuvo un signicativo
posicionamiento de rechazo en ambos espacios.
Tal como se mencionó en la sección introductoria, el análisis de los 120
proyectos se realizó mediante la elaboración de una clasicación según los
temas que estos abordan y que se encuentra en la Tabla 1, a continuación, con
la cual se buscó la mayor exhaustividad y descripción posible de los proyec
-
tos. En cuanto a la clasicación, hay algunas temáticas cuya denominación
resulta más que evidente: empleo, protección social, educación, cultura y
deportes, participación y derechos políticos. En otras temáticas, se decidió
subdividir las categorías, como ocurre con salud. En este caso, se elaboró
una categoría especíca que permite agrupar los proyectos referidos a dere-
chos sexuales y reproductivos diferenciada del resto, en tanto se vincula con
el clima de época de las movilizaciones sociales y políticas de las mujeres
jóvenes. De la misma forma se procedió con la categoría en la que se agru
-
paron las temáticas vinculadas a femicidios, violencia de género/intrafami-
liar y prevención del abuso infantil/juvenil. Se decidió realizar este abordaje
amplio debido a que los proyectos parecen articularse, casi en su totalidad,
en torno a la demanda respecto de la violencia de género y los femicidios.
En el caso de la categoría justicia, se decidió señalar la especicidad de los
proyectos orientados a la sanción de un nuevo régimen penal juvenil. Por úl
-
timo, la categoría institucionalidad reere a aquellos proyectos que buscaron
sancionar una legislación integral de políticas de juventudes.
COZACHCOW, ALEJANDRO 115
Tabla 1. Proyectos legislativos sobre temáticas de juventud presentados
en el Congreso nacional argentino (2016-2019) por temas. Datos en
valores absolutos y porcentajes
2016 2017 2018 2019 Total
Empleo
Cantidad 6 - 3 17 26
% del total 5 % - 2,5 % 14,2 % 21,7 %
Protección social
Cantidad 3 4 5 9 21
% del total 2,5 % 3,3 % 4,2 % 7,5 % 17,5 %
Salud - Otros
Cantidad 4 4 2 4 14
% del total 3,3 % 3,3 % 1,7 % 3,3 % 11,7 %
Salud - Derechos
sexuales y
reproductivos
Cantidad - - 3 10 13
% del total - - 2,5 % 8,3 % 10,8 %
Femicidios,
violencia
de género/
intrafamiliar,
prevención abuso
infantil/juvenil
Cantidad 4 1 3 5 13
% del total 3,3 % 0,8 % 2,5 % 4,2 % 10,8 %
Institucionalidad
Cantidad 7 1 1 1 10
% del total 5,8 % 0,8 % 0,8 % 0,8 % 8,3 %
Justicia -
Régimen penal
juvenil
Cantidad - 4 1 2 7
% del total - 3,3 % 0,8 % 1,7 % 5,8 %
Educación,
deporte, cultura
Cantidad - 3 1 3 7
% del total - 2,5 % 0,8 % 2,5 % 5,8 %
Participación y
derechos políticos
Cantidad 2 - 2 2 6
% del total 1,7 % 0,0 % 1,7 % 1,7 % 5,0 %
Justicia - Otros
Cantidad - 1 2 - 3
% del total - 0,8 % 1,7 % - 2,5 %
Total
Cantidad 26 18 23 53 120
% del total 21,7 % 15,0 % 19,2 % 44,2 % 100,0 %
Fuente: Elaboración propia
116 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
Como se desprende de la lectura de la Tabla 1, al tomar la distribución para
todo el período, empleo es la temática con mayor cantidad de proyectos pre
-
sentados. En esta categoría, se observa un aumento en la cantidad de pro-
yectos hacia el nal del período, mientras que en las que le siguen, protec-
ción social y salud - otros, se observa una distribución relativamente más
homogénea a lo largo de los cuatro años. En cuanto a las categorías que
aparecen en cuarto y quinto lugar, salud - derechos sexuales y reproductivos,
y femicidios, violencia de género/intrafamiliar y prevención abuso infantil/
juvenil, es posible pensar que el lugar que ocupan estos proyectos remite al
proceso de movilización política de mujeres expresado desde el año 2015
bajo la consigna “Ni una menos” (Elizalde, 2018 y 2019; Larrondo y Ponce,
2019). También resulta interesante tener en cuenta que la suma de ambas
categorías presenta el mismo peso que la primera, lo cual aporta a dar cuenta
de la relevancia de la cuestión durante este período. Respecto de la categoría
institucionalidad, cuestión que se abordará durante los próximos apartados,
resulta llamativo observar la baja en términos cuantitativos de la cantidad de
proyectos presentados a lo largo del período. La categoría justicia – régimen
penal juvenil, que aparece en séptimo lugar, permite dar cuenta de las ini
-
ciativas impulsadas desde 2017 del entonces Gobierno nacional para bajar
la edad de imputabilidad, que se materializarían en el año 2019 con el envío
de un proyecto de ley rmado por el Poder Ejecutivo nacional. Por último,
cabe destacar el bajo peso en términos cuantitativos que tienen los proyectos
relativos a participación y derechos políticos durante estos años, particular-
mente si se tiene en cuenta el impulso de esta cuestión durante el gobierno de
Cristina Fernández (2011-2015), mediante la sanción de las Leyes de Voto
Joven en 2012 y de Centros de Estudiantes en el Nivel Medio en 2013.
Dada la composición bicameral del Congreso de la Nación Argentina, el re
-
levamiento también indagó en qué cámara fueron presentados los proyectos:
el 86 % de ellos fueron presentados en la Cámara de Diputados como cámara
de inicio. A continuación, en las Tablas 2 y 3 se puede observar la distribu
-
ción de los proyectos por temas y según autoría del ocialismo o de la opo-
sición en cada una de las dos cámaras.
COZACHCOW, ALEJANDRO 117
Tabla 2. Proyectos legislativos sobre temáticas de juventud presentados
en el Senado de la Nación de Argentina (2016-2019) por temas y posición
ocialismo/oposición. Datos en valores absolutos y porcentajes
Ocialismo Oposición Interpartidario Total
Educación,
deporte, cultura
Cantidad - 1 - 1
% del total - 5,90 % - 5,90 %
Salud - otros
Cantidad 1 - - 1
% del total 5,90 % - - 5,90 %
Empleo
Cantidad 2 - - 2
% del total 11,80 % - - 11,80 %
Femicidios,
violencia
de género/
intrafamiliar,
prevención de
abuso infantil/
juvenil
Cantidad - 2 1 3
% del total - 11,80 % 5,90% 17,60 %
Institucionalidad
Cantidad - 2 - 2
% del total - 11,80 % - 11,80 %
Justicia - otros
Cantidad - 3 - 3
% del total - 17,60 % - 17,60 %
Participación
y derechos
políticos
Cantidad - 1 - 1
% del total - 5,90 % - 5,90 %
Protección
social
Cantidad 1 2 - 3
% del total 5,90 % 11,80 % - 17,60 %
Salud - derechos
sexuales y
reproductivos
Cantidad 1 - - 1
% del total 5,90 % - - 5,90 %
Cantidad 5 11 1 17
% del total 29,40 % 64,70 % 5,90 % 100,00 %
Fuente: Elaboración propia.
118 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
Tabla 3. Proyectos legislativos sobre temáticas de juventud presentados
en la Cámara de Diputados de la Nación de Argentina (2016-2019)
por temas y posición ocialismo/oposición. Datos en valores
absolutos y porcentajes
Ocialismo Oposición Interpartidario Total
Educación,
deporte, cultura
Cantidad 2 3 1 6
% del total 1,90 % 2,90 % 1,00 % 5,80 %
Salud - Otros
Cantidad 2 11 0 13
% del total 1,90 % 10,70 % 0,00 % 12,60 %
Empleo
Cantidad 11 12 1 24
% del total 10,70 % 11,70 % 1,00 % 23,30 %
Femicidios,
violencia
de género/
intrafamiliar,
prevención abuso
infantil/juvenil
Cantidad 1 8 1 10
% del total 1,00 % 7,80 % 1,00 % 9,70 %
Institucionalidad
Cantidad 4 4 0 8
% del total 3,90 % 3,90 % 0,00 % 7,80 %
Participación y
derechos políticos
Cantidad 4 1 0 5
% del total 3,90 % 1,00 % 0,00 % 4,90 %
Protección social
Cantidad 6 11 1 18
% del total 5,80 % 10,70 % 1,00 % 17,50 %
Justicia - Régimen
penal juvenil
Cantidad 1 6 0 7
% del total 1,00 % 5,80 % 0,00 % 6,80 %
Salud - Derechos
sexuales y
reproductivos
Cantidad 5 6 1 12
% del total 4,90 % 5,80 % 1,00 % 11,70 %
Cantidad 36 62 5 103
% del total 35,00 % 60,20 % 4,90 % 100,00 %
Fuente: Elaboración propia.
Entre los proyectos presentados en la Cámara de Diputados, el ocialismo
presentó el 35 % y la oposición el 60 %.
COZACHCOW, ALEJANDRO 119
Gráco 3. Proyectos sobre temáticas de juventud presentados en la Cámara
de Diputados de la Nación de Argentina (2016-2019) por el ocialismo.
Distribución por bloques legislativos. Datos en valores absolutos
Fuente: Elaboración propia. N = 36
Gráco 4. Proyectos sobre temáticas de juventud presentados en la Cámara
de Diputados de la Nación de Argentina (2016-2019) por la oposición.
Distribución por bloques legislativos. Datos en frecuencias y en porcentajes
Fuente: Elaboración propia. N = 62
120 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
Respecto de las legislaciones aprobadas en temáticas de juventudes, durante
el período se sancionaron tres leyes cuyos proyectos, como se observará más
adelante, fueron sancionados por unanimidad en dos casos y por amplia ma-
yoría en uno de ellos.
Ley 27364 Programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin
cuidados parentales (2017).
Ley 27452 Régimen de reparación económica para las niñas, niños y
adolescentes –Ley Brisa– (2018).
Ley 27499 - Capacitación obligatoria en la temática de género y violen
-
cia contra las mujeres–Ley Micaela– (2019).
2. Las iniciativas del Gobierno nacional: el foco puesto en las juventudes
de sectores populares. Entre la promoción del primer empleo, la baja de
la edad de imputabilidad y el Servicio Cívico Voluntario en Valores
El día 26 de abril de 2016, a los pocos meses de iniciada su gestión, Mauricio
Macri envió al Congreso nacional un proyecto de ley titulado “Creación de
un régimen de promoción del primer empleo y de la formalización del tra
-
bajo”
7
. De acuerdo con el sitio web de la Casa Rosada, tenía como objetivo
la creación de:
Un nuevo régimen de empleo que establece exenciones e incentivos para
los empleadores que incorporen a trabajadores de entre 18 y 24 años con
menos de tres años de experiencia en el mercado laboral formal. En las diez
provincias del Plan Belgrano –Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del
Estero, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja–, el proyec-
to contempla todavía mayores incentivos para los empleadores y no tendrá
límite de edad para los trabajadores. (Casa Rosada, 2016a)
La información publicada sobre el proyecto en el sitio web ocial del Go-
bierno nacional también incluía la referencia a un esquema según el cual las
empresas que recibieran estos incentivos debían aumentar su cantidad de
empleados para obtener exenciones, contribuciones e incentivos económicos
durante los primeros tres años de vida laboral de la persona empleada, los
7
Expediente de la Cámara de Diputados de la Nación 0011-PE-2016, Mensaje Nro. 0620/16
y Proyecto de Ley, rmado por el presidente Mauricio Macri, el jefe de gabinete, Marcos
Peña, y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
COZACHCOW, ALEJANDRO 121
cuales luego irían disminuyendo progresivamente. Durante la presentación
del proyecto el día anterior al envío de la iniciativa al Congreso, en un acto
realizado en la Casa Rosada, tal como informa el mismo sitio web, el presi-
dente Macri expresó:
Queremos que haya realmente la oportunidad de volver a elegir, que todos
los argentinos puedan elegir donde vivir, en qué trabajar, a partir de po-
ner en valor cada economía regional de este país, de poner el valor, todo
el conocimiento, todas nuestras capacidades, todos nuestros talentos. Ese
puente que los invité a construir para cruzar de la Argentina que somos a la
que vamos a ser, y en ese camino hay un elemento fundamental en el futuro
de un país, que son los jóvenes. (Casa Rosada, 2016a)
Las palabras del entonces presidente Macri permiten dar cuenta de una de
las narrativas clásicas en torno a la juventud, a la cual se le atribuye el sen-
tido de ser el futuro de una nación, en este caso, en el lanzamiento de una
iniciativa de política pública que luego no prosperó. La manera de denir
esta problemática juvenil por parte del Gobierno nacional, si bien partía de
reconocer las grandes dicultades que la población joven tiene en el mer-
cado laboral –particularmente aquellas personas entre 18 y 24 años–, luego
terminaba borrando los límites de edad para casi la mitad de las provincias
de la Argentina (aquellas que integraban el denominado Plan Belgrano). De
acuerdo con Chaves (2005), estas representaciones sobre las juventudes que
la autora denomina el “joven como ser del futuro (p. 16), se vincula con un
tipo de discursividades que acentúan más lo que las y los jóvenes no son, en
cuanto sujetos del presente. Asimismo, en la fundamentación del proyecto de
ley, se observa una conceptualización de la juventud como un grupo desfavo-
recido, en donde se equiparaba la primera experiencia laboral de los jóvenes
con la de personas con discapacidad:
Hace falta crear nuevos empleos, de allí la necesidad de políticas especí-
cas que respondan a las necesidades de los grupos desfavorecidos en el in-
greso. Nos referimos en general a la primera experiencia laboral de jóvenes
y de las personas con discapacidad, que requieren respuestas armativas
por parte del estado. (Proyecto de ley para la creación de un régimen de
promoción del primer empleo y de la formalización del trabajo, 2016, p. 4)
Desde este lugar, retomando los paradigmas elaborados por Krauskopf
(2000) para el análisis de las políticas de juventudes, el proyecto oscilaba en-
tre una concepción de la juventud en cuanto actor estratégico del desarrollo
122 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
en una etapa problemática, respecto de las condiciones del mercado laboral
y en cuanto período preparatorio. Esta oscilación se puede observar en el
primer artículo que proponía este proyecto:
Artículo 1 Finalidad. Créase el Régimen de Promoción de Primer Empleo
y de la Formalización del Trabajo con el objeto de fomentar la creación de
nuevos puestos de trabajo registrado, en el marco de las políticas públicas
nacionales destinadas a potenciar el desarrollo económico y social del país
y facilitar el ingreso temprano de nuevas generaciones al sistema de rela-
ciones laborales, como base de su formación y desarrollo… (Proyecto de
ley para la creación de un régimen de promoción del primer empleo y de la
formalización del trabajo, 2016, p. 8)
El foco allí estaba puesto en un abordaje orientado a promover el ingreso de
las y los jóvenes al mercado laboral, como parte de un momento preparatorio
para el futuro más que de una transformación de las condiciones del presente
que garanticen y amplíen derechos, en línea con los enfoques de empleabi-
lidad.
Es importante señalar que este proyecto fue uno de los dos que el Poder
Ejecutivo nacional envió con su rma al Congreso nacional –junto con la
propuesta de baja de edad de imputabilidad enviada en 2019– y contó con
una importante difusión en los medios masivos de comunicación nacio
-
nales. Asimismo, no fue una iniciativa aislada, sino que formó parte de la
orientación de las políticas públicas impulsadas desde el Ministerio de Tra-
bajo. En mayo de 2016, se generó un importante debate público en torno a
un convenio rmado con la multinacional McDonald’s para que la empresa
capacite durante un año hasta 5000 jóvenes de entre 18 y 23 años pertene-
cientes a sectores caracterizados como vulnerables, a cambio de un pago
mensual de 4500 pesos (monto que entonces se encontraba por debajo del
salario mínimo, vital y móvil), cobertura de salud y un certicado de en-
trenamiento laboral (“Pobres a McDonald’s”, 2016; “McDonald’s se suma
al plan ‘primer empleo’”, 2016). De acuerdo con fuentes periodísticas, el
convenio fue nalmente desactivado en mayo del 2017, por un lado, por-
que solo habían logrado incorporar 700 jóvenes frente a una planicación
esperada de 5000 y, por el otro, porque la justicia laboral otorgó un recurso
de amparo luego de cuatro meses de rmado el convenio, en cuyo fallo se
señaló que este acuerdo afectaba a los derechos de jóvenes en situación de
vulnerabilidad y violaba el derecho internacional y la Constitución Nacio-
nal (Martín, 2017).
COZACHCOW, ALEJANDRO 123
En el mes de julio de 2016, durante la presentación del Plan Nacional de
Juventud
8
que se realizó en conjunto con la inauguración de la primera “Casa
del Futuro”
9
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a jóvenes y
funcionarios que participaron del evento, el presidente expresó que “los pro
-
blemas de desempleo afectan mucho más a los más jóvenes, porque hay el
doble de desempleo de 18 a 24” (Casa Rosada, 2016b).
La elección de la cuestión del empleo como temática prioritaria para las po
-
líticas hacia la población juvenil durante los primeros meses del nuevo Go-
bierno se sustentó en un abordaje que enfatizaba en plantear a la juventud
como una etapa problemática. Esta cuestión se asoció también a la problema
-
tización en torno a aquellos jóvenes que, en ese momento, no estudiaban ni
trabajaban. En la enumeración de los objetivos de las casas del futuro, en el
sitio web de la Casa Rosada, se señalaba que lo que se pretendía era “llegar
a un universo de 1.250.000 jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni
trabajan”. De acuerdo con Miranda (2015), esta construcción problemática,
que suele utilizar la etiqueta de “Ni-Ni” para aludir a estas y estos jóvenes,
contribuye a reforzar miradas estigmatizantes hacia las juventudes, especial
-
mente aquellas pertenecientes a sectores vulnerables.
La cuestión de la problemática del empleo juvenil también fue parte de la
agenda pública en el mes de mayo de 2017, cuando la Dirección General de
Políticas de Juventudes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai
-
res (GCABA), del mismo signo político que el entonces Gobierno nacional,
organizó la “Expo Empleo Joven 2017”, evento que organiza desde el año
2012 y en el cual empresas distribuidas en stands ofrecen puestos de trabajo
a población de entre 18 y 29 años. Si para 2015 el GCABA (2016) había
calculado una asistencia de 25 000 jóvenes, la asistencia masiva observada
en 2017 evidenció la crisis en términos de empleo juvenil. Las fuentes perio-
dísticas señalaban aproximadamente 100 000 personas inscriptas online, las
de seis cuadras (“Procesión de más de 100.000 jóvenes a la Expo Empleo
Joven en Palermo”, 2017) con hasta 175 000 asistentes, de los cuales, según
declaraciones de funcionarios, el 70 % eran jóvenes que buscaban cambiar
8
Según el sitio web de la Casa Rosada (consultado el 15 de marzo de 2017), “apunta a
promover el desarrollo, la capacitación y la inclusión de más de un millón de jóvenes en
situación de vulnerabilidad social”, sumado a “otro conjunto de iniciativas y programas
orientados a trabajar de manera integral con los jóvenes”.
9
Es un programa que busca llegar a un universo de 1 250 000 jóvenes de entre 15 y 24 años
que no estudian ni trabajan, a partir del dictado de talleres y actividades de capacitación, en
diferentes lugares del país, a partir de la creación de Casas del Futuro.
124 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
de trabajo y el 12 % se encontraba desempleado (Fernández, 2017). Estos
sucesos, acontecidos en el principal centro urbano del país, potenciaron su
tratamiento mediático y evidenciaron tanto la problemática en sí, como el
enfoque y abordaje de las políticas de juventudes desde una mirada enfocada
en el aspecto individual más que en una transformación de las condiciones
estructurales. Respecto de los datos cuantitativos observados en el segundo
apartado, tal como se señaló en la Tabla 1, el empleo fue la temática con
mayor cantidad de proyectos presentados (casi el 22% del total), y su elec-
ción por parte del ocialismo –al ser uno de los dos proyectos enviados con
la rma del presidente– como de la oposición –que presentó la mitad de los
proyectos en la Cámara de Diputados– da cuenta de la relevancia en térmi
-
nos tanto materiales como simbólicos. Asimismo, resulta importante tener en
cuenta las estadísticas sobre empleo juvenil de aquellos años, que señalaban
para nes de 2017 un 24,7 % de desempleo para la población comprendida
entre los 16 a 24 años, según datos de las Naciones Unidas (Florito, 2018).
La segunda temática que se destaca en función de la relevancia que el go
-
bierno de Cambiemos otorgó entre sus prioridades públicas es la relacionada
con el debate en torno a la baja de edad de punibilidad a partir del año 2017,
enmarcado en una discusión más amplia respecto del establecimiento de un
nuevo régimen penal juvenil. Retomando los relevamientos realizados en el
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes
10
del Instituto de Investigaciones
Gino Germani de la UBA, es posible dar cuenta de que, si bien no es un de-
bate que resultara novedoso en la Argentina, las iniciativas de modicación
de dicho régimen que han adquirido visibilidad pública se han vinculado a
propuestas con una orientación más bien punitivista y han surgido funda-
mentalmente en años electorales luego de hechos trágicos, como ocurrió a
inicios del 2017. El asesinato de un joven en la zona sur de la CABA el 24 de
diciembre de 2016 y la supuesta participación de un joven de 15 años de na-
cionalidad extranjera y, fundamentalmente, las repercusiones mediáticas de
caso (Guemureman, 2017a) fueron los disparadores para que el Ministerio de
Justicia de la Nación convocara, el 04 de enero de 2017, un proceso de refor
-
ma del régimen penal juvenil, encabezado por el propio ministro de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano. Allí se convocó a un
conjunto de organizaciones e instituciones para debatir la propuesta, entre
las cuales existía una coincidencia generalizada respecto de la necesidad de
reformar la legislación vigente. Sin embargo, se encontraban posiciones a
favor de bajar la edad de punibilidad, como la del Gobierno, y otras muchas
10
Para mayor información referir a: http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/
COZACHCOW, ALEJANDRO 125
en contra, como las de los colectivos “No a la Baja” y “Argentina no baja”.
En el mes de febrero, la mayoría de las organizaciones participantes se mani
-
festó a favor de reformar el régimen, pero sin bajar la edad de imputabilidad.
Inclusive el entonces presidente de la Juventud del PRO a nivel nacional y
subsecretario de Juventud de la Nación, Pedro Robledo, se manifestó en con-
tra de bajar la edad (Sued, 2017). Aun así, el Gobierno insistió, a inicios de
marzo, en bajar la edad a los 14 años en delitos considerados “gravísimos”.
En su discurso frente a la Asamblea Legislativa, el presidente Macri sostuvo,
el 01 de marzo: “Si queremos resolver el problema de la inseguridad, tene-
mos que dar un debate serio sobre un nuevo sistema de responsabilidad penal
juvenil” (Macri, 2017). En el mes de julio de ese año, el Ministro Garavano
explicitó la intención del Gobierno de enviar un proyecto para bajar la edad
de imputabilidad antes de las elecciones legislativas (“Está terminada la pri-
mera versión de la reforma al régimen penal juvenil”, 2017). Guemureman
y Bianchi (2019) han analizado los proyectos para la reforma del régimen
penal juvenil que contaban con estado parlamentario durante el año 2018.
Las autoras señalaron, por un lado, que todos presentaban en común una
propuesta de denición de la edad de imputabilidad, dado que este era el
aspecto más visibilizado en el debate público. Por el otro, que todos presen-
taban distintas nociones de riesgo a partir de las cuales se proponían lo que
las autoras denominan tecnologías de inclusión/exclusión social. Efectiva
-
mente, el proyecto anunciado por el Gobierno nacional fue enviado en 2019
con la rma del entonces presidente Mauricio Macri, luego de su discurso
anual frente a la Asamblea Legislativa. En él se propuso la baja en la edad
penal juvenil, junto con otras modicaciones al régimen vigente. El proyecto
fue debatido en la Cámara de Diputados de la Nación, en comisiones donde
también participaron especialistas en la temática, aunque su tratamiento no
prosperó, más allá de generar un fuerte debate mediático. De acuerdo con
Guemureman (2017a), existe un patrón histórico desde la década de 1980 en
la Argentina, en función del cual las propuestas de baja de edad penal juvenil
se reactivan durante periodos electorales, lo que pudo ser observado también
ese mismo año. Respecto de las estadísticas sobre niños, niñas y adolescentes
en conicto con la ley penal, de acuerdo con lo señalado por Guemureman y
López en una jornada organizada por la Corte Suprema de la Nación (Centro
de Información Judicial [CIJ], 2019), los datos públicos sobre esta cuestión
son prácticamente inexistentes: la Base General de Datos de Niños, Niñas y
Adolescentes del Máximo Tribunal y el Registro del Niño de la Provincia de
Buenos Aires son los únicos que proporcionan datos. Allí se señalaba que
los datos permitían dar cuenta de una presencia signicativa de jóvenes va-
126 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
rones de nacionalidad argentina de sectores excluidos entre aquellos que se
encuentran en el sistema penal, así como también que en las dos principales
jurisdicciones del país (provincia de Buenos Aires y CABA), el 70 % eran
delitos contra la propiedad.
La tercera temática tiene que ver con un proyecto legislativo que tuvo escasa
relevancia parlamentaria, pero cuya propuesta produjo un fuerte impacto me
-
diático y político al ser implementada, en el marco del Ministerio de Seguri-
dad de la Nación, dentro de la Gendarmería Nacional. El proyecto presentado
en noviembre del 2016, rmado por los diputados Wechsler (CABA), Ace
-
renza y Urroz (provincia de Buenos Aires) y Garreton (provincia de Tucu-
mán), buscaba establecer un régimen de servicio cívico voluntario
11
. Por me-
dio de este, el Estado crearía una estructura institucional para promover “la
integración al ámbito laboral de los jóvenes desocupados” de entre 16 y 30
años, otorgándoles una compensación por los servicios prestados y seguridad
social, a partir de un compromiso voluntario con una actividad que puede du
-
rar entre 6 y 18 meses, en modalidades de jornada completa o media jornada,
en todo el país, y que tendría como objetivo el desarrollo de “misiones de
interés general”. El proyecto establecía que estas tareas podían desarrollarse
en “organismos con personalidad jurídica de derecho público, sin nes de
lucro” validados por la autoridad de aplicación, a través de la creación de una
“Agencia del Servicio Cívico”. Si bien esta iniciativa no tuvo trascendencia
mediática ni legislativa, resulta signicativo dar cuenta de las conceptuali
-
zaciones que emergen en la fundamentación del proyecto, que señala en sus
dos primeros párrafos:
El presente proyecto pugna por la reinserción en la sociedad de aquellos
jóvenes de dieciséis a treinta años –y a treinta y cinco, en caso de poseer
certicado de discapacidad– que no estudian ni trabajan. La iniciativa re-
presenta una alternativa válida de inclusión social y de integración al mer-
cado laboral formal.
El objetivo del Servicio Cívico Voluntario yace en ofrecer capacitación en
áreas de acción que, por su naturaleza, benecien a la comunidad; ocupar
y capacitar a jóvenes desocupados en situación de exclusión social sensibi-
lizar a jóvenes sobre el mundo del trabajo y enseñarles un ocio con el n
de facilitar las futuras búsquedas de empleo.
11
Expediente diputados 8203-D-2016, trámite parlamentario 173, presentado 21/11/16.
http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=8203-D-2016&tipo=LEY
COZACHCOW, ALEJANDRO 127
A las conceptualizaciones señaladas en las iniciativas de empleo del PEN,
aquí se combina la cuestión del voluntariado con la inducción al mundo del
trabajo desde el paradigma de la empleabilidad, reapareciendo la mención a
la categoría estigmatizante de “NI-NI” (Miranda, 2015). Este proyecto tam
-
bién retoma la propuesta que obtuvo media sanción en el Senado, impulsada
por el entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, que buscaba crear
un servicio cívico voluntario para jóvenes de 14 a 25 años en situación de
vulnerabilidad social, implementado en unidades militares (Cecchi, 2010).
En el mes de julio de 2019, el Gobierno nacional creó, bajo la órbita del
Ministerio de Seguridad de la Nación, un programa denominado Servicio
Cívico Voluntario en Valores (SCVV), que tenía como objetivo:
Brindar capacitación en valores democráticos y republicanos, fomento del
compromiso personal y para con la comunidad, hábitos responsables, es-
tímulo a la nalización del ciclo educativo obligatorio y la promoción del
desarrollo de habilidades para el trabajo, culturales, de ocios y deportes.
(Resolución 598, 2019, p. 1)
Dicho programa fue implementado por Gendarmería Nacional durante la se-
gunda mitad del año mediante pruebas piloto hasta noviembre de 2019. De
acuerdo con los informes públicos de esta iniciativa (Gobierno de la Nación,
2019), su coordinador señalaba la participación en talleres sobre distintas
temáticas de aproximadamente 1000 jóvenes en distintos centros de todo
el país, en un programa que no había contado con presupuesto propio. Jack
(2022) ha analizado la implementación del SCVV, señalando que se sustentó
en una orientación que la autora dene como psicologista, lo que se eviden-
ciaba en la modalidad de talleres enfocados “en la producción de habilidades
socio-emocionales y cognitivas como condición para la construcción de pro-
yectos de vida asociados al mundo del trabajo emprendedor y alejados del
narcotráco” (p. 325), para así orientar la inclusión de las y los jóvenes de
sectores populares.
Las tres temáticas señaladas en este apartado se centran en distintas modali
-
dades bajo las que el gobierno de Cambiemos buscó abordar a las juventudes
de sectores populares. Se observan elementos en común respecto de las for-
mas de concebir a esta población joven a partir de su situación de vulnerabi-
lidad. A su vez, tanto la cuestión del empleo joven como la del régimen penal
juvenil –particularmente el aspecto referido a la edad– ocuparon un lugar
central en la medida en que los proyectos legislativos fueron rmados por el
propio presidente. En línea con lo señalado por Guemureman (2017b), para
128 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
la cuestión de la baja de edad de imputabilidad, estas tres temáticas, que tu-
vieron un impulso muy importante en términos mediáticos por parte del en-
tonces Gobierno nacional, evidencian, por un lado, que fueron parte central
de su estrategia electoral y de su comunicación política. Por otro lado, dieron
lugar a una tematización de la juventud de sectores vulnerables subordinada
a las conceptualizaciones adultocéntricas del propio Gobierno. Asimismo,
se observa en la elaboración de los proyectos legislativos un predominio del
presidente y el nivel ministerial por sobre cualquier otro tipo de intervención
de referentes juveniles de los espacios del partido de gobierno o de respon-
sables del organismo sectorial de políticas de juventudes, tal como ilustra lo
ocurrido con las declaraciones de Pedro Robledo en contra de la baja de la
edad de imputabilidad.
3. Cooperación interpartidaria: avances y disputas en torno a la amplia
-
ción de derechos. Entre la creación del Programa de acompañamiento
para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales, la Ley Brisa, la Ley
Micaela y el rechazo del proyecto de interrupción voluntaria del emba-
razo
El análisis de los proyectos arrojó que, en términos nominales, la coopera
-
ción interpartidaria fue muy baja, representando un 5 % de las iniciativas
sistematizadas. Ahora bien, en términos de impacto cualitativo, algunas de
estas propuestas han tenido una gran relevancia, particularmente respecto de
ubicar en el centro de la escena a la ampliación de derechos. Entre estas, se
destaca, en primer lugar, una iniciativa que fue convertida en ley por unani-
midad en ambas cámaras en el año 2017. Su primera rmante fue la diputada
Carla Carrizo, referenciada en el espacio de la UCR liderado por Martin
Lousteau, que en ese entonces se encontraba fuera de la coalición Cambie-
mos. Se trata de la Ley 27364, que estableció la creación de un Programa de
acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales, proyecto
que, de acuerdo con fuentes periodísticas, fue impulsado por UNICEF y la
asociación civil “Doncel” (“Debaten un programa de acompañamiento para
adolescentes que egresan de hogares de cuidado”, 2017), donde se garanti-
zaron derechos y un esquema de protección social para jóvenes que viven o
vivieron en hogares, estableciendo una asignación económica equivalente al
80 % del SMVV, así como una persona referente. En segundo lugar, la Ley
27452, de Régimen de reparación económica para las niñas, niños y adoles-
centes, hijas e hijos de víctimas de femicidios o de homicidios en contexto
de violencia intrafamiliar y/o de género, que establece el derecho a acceder a
COZACHCOW, ALEJANDRO 129
una asignación equivalente a un haber jubilatorio mínimo. Esta legislación,
conocida como Ley Brisa en referencia a la hija de una mujer víctima de un
femicidio en 2014, fue promulgada en 2018 luego de haber sido sancionada
por unanimidad en ambas cámaras. En tercer lugar, la Ley 27499 de Capa
-
citación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres,
promulgada en 2019 y conocida con el nombre de Ley Micaela, en conme-
moración de Micaela García, una joven víctima de femicidio. Esta ley fue
aprobada por 171 votos a favor y 1 en contra en la Cámara de Diputados
12
, y
por unanimidad en el Senado.
En cuarto lugar, el proyecto en el que se observó una modalidad de coopera
-
ción interpartidaria fue el referido a la interrupción voluntaria del embarazo
(IVE) del año 2018, el cual aborda una temática que afecta a la población
juvenil de manera directa, aunque no especíca. Dicho proyecto fue rmado
colectivamente por diputadas y diputados y los debates en ambas cámaras
fueron acompañados por masivas movilizaciones con una fuerte presencia de
mujeres jóvenes (Elizalde, 2018 y 2019). Dado que los bloques mayoritarios
en ambas cámaras dieron libertad de acción a sus legisladoras y legisladores
para votar de acuerdo a sus convicciones personales, también fue posible ob-
servar cooperación interpartidaria entre quienes se oponían a dicho proyecto.
El entonces presidente Macri, si bien se oponía a la aprobación, no obstaculi
-
el tratamiento legislativo, donde nalmente el proyecto fue rechazado. Tal
como se señaló en un trabajo previo (Cozachcow, 2022), durante los debates
y las movilizaciones fue posible observar también cooperaciones y conictos
intergeneracionales entre las juventudes movilizadas a favor de la propuesta
y las y los legisladores y legisladoras que se manifestaron a favor y en contra,
respectivamente.
El análisis de estos cuatro proyectos permite dar cuenta de los avances y dis
-
putas que se dieron en torno a los derechos de las y los jóvenes. En el caso de
los proyectos referidos a la protección social de quienes viven o vivieron en
hogares y a las hijas e hijos de víctimas de femicidios, se observó un apoyo
unánime en el ámbito legislativo que prácticamente (salvo por un voto en
contra) se repitió en la ley que instauró la capacitación en perspectiva de
género para los tres poderes estatales. En el caso del proyecto sobre IVE, el
12
El Diputado Alberto Olmedo fue el único en votar en contra sin expresar la justicación
de su voto en el debate. En las redes sociales, el diputado sostuvo: “He sido el único diputa-
do nacional que he votado en contra de la ideología de género, voy a seguir sosteniendo que
Dios creó al hombre y a la mujer”. https://www.ambito.com/politica/ley-micaela/los-argu-
mentos-alfredo-olmedo-votar-contra-la-n5006259
130 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
debate dejó en evidencia disputas que desbordaron y trascendieron el ámbito
del Congreso nacional, dada la masividad de la demanda en un contexto de
profundización de una agenda vinculada a cuestiones de género. El lugar
signicativo que ha ocupado esta agenda puede observarse en la importancia
que tiene entre los 120 proyectos relevados en el segundo apartado de este
trabajo.
4. La gran deuda pendiente: una legislación integral de juventudes a
nivel nacional
Un aspecto que llama la atención del relevamiento realizado se vincula con el
lugar que ocuparon los proyectos de ley sobre la institucionalidad estatal de
políticas de juventudes, y el recorrido que han tenido a lo largo del periodo.
Como se puede advertir en el análisis realizado en los dos apartados anterio
-
res, el organismo sectorial de políticas de juventud del Estado nacional tuvo
una presencia muy escasa y una muy baja incidencia en el impulso de las
principales temáticas en el ámbito legislativo. El organismo tuvo cierto nivel
de publicidad por la visibilidad mediática de Pedro Robledo, quien estuvo a
cargo desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri y hasta inicios del
año 2019. A lo largo de todo el periodo, fue disputado y ocupado por distintos
sectores de los espacios juveniles del PRO y de la UCR (Vazquez, 2019). Tal
como se observó en trabajos previos (Cozachcow, 2016; Vommaro y Coza-
chcow, 2021), el debate sobre una legislación integral sobre institucionalidad
y políticas de juventudes en la Argentina tuvo una presencia signicativa en
el Congreso nacional durante los dos últimos años del mandato de Cristina
Fernández, y obtuvo, en 2015, media sanción del Senado un proyecto impul-
sado desde el entonces ocialismo nacional, que luego terminó perdiendo
estado parlamentario. En el año 2014, los espacios juveniles del PRO habían
trabajado en distintas propuestas de legislaciones que presentaron diputa-
das y diputados de la fuerza en el Congreso nacional, y que volvieron a ser
presentados durante el periodo legislativo del año 2016. Estas iniciativas se
conformaban por un paquete de cuatro proyectos de ley que habían sido pre-
sentados en el año 2014: Observatorio Nacional de la Juventud
13
, Ley Nacio-
13
10-3-16, Expediente Diputados 0521-D-2016, Trámite parlamentario Nro. 8, http://www.
hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=0521-D-2016&tipo=LEY
COZACHCOW, ALEJANDRO 131
nal de Juventud
14
, Encuesta Nacional de Juventud
15
, Comunicación unicada
y difusión de políticas referidas a la juventud
16
. Estos proyectos habían sido
elaborados a nes del 2014 en el marco del área de juventud de la Funda
-
ción Pensar, cuya responsable era Adriana Cáceres, quien fue, entre 2015 y
2018, Directora Federal de Juventud y luego Directora Ejecutiva del Instituto
Nacional de Juventud durante 2018 y 2019. Como se observó en la Tabla 1
de la primera sección del artículo, a partir del año 2017 solo se presentó un
proyecto por año referido a esta temática, todos por bloques de la oposición.
La temática dejó de presentar un interés en términos del debate legislativo, al
menos, para los espacios que conformaban la alianza Cambiemos, así como
también para quienes se encontraban a cargo de la entonces Subsecretaría de
Juventud de la Nación y del Instituto Nacional de Juventud. En el año 2019,
la senadora por el Partido Justicialista de San Luis, que entonces formaba
parte de la oposición, presentó un proyecto de ley nacional de juventudes.
Conclusiones
El presente trabajo ha brindado un panorama de la producción de la cuestión
juvenil en la Argentina durante la etapa de gobierno de la alianza Cambie
-
mos (2015-2019). Para ello, se analizaron 120 proyectos de ley referidos a
temáticas de juventudes presentados entre 2016 y 2019. A partir de esta sis-
tematización, fue posible identicar las orientaciones temáticas del periodo,
las particularidades de la orientación de las políticas de juventudes durante
el gobierno de Mauricio Macri, así como las dinámicas interpartidarias e
intergeneracionales de conicto y cooperación. Desde este lugar, fue posible
analizar, en cada uno de los apartados, tres cuestiones emergentes.
En primer lugar, una narrativa gubernamental que enfatizó en cuestiones
como el empleo joven o la baja de la edad de imputabilidad para el aborda
-
je de las juventudes de sectores populares. El análisis de las orientaciones
temáticas de los proyectos legislativos impulsados por el Gobierno permite
aportar a la consolidación de las lecturas que se realizaron sobre las políticas
14
10-3-16, Expediente Diputados 0518-D-2016, Trámite parlamentario Nro. 8
http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=0518-D-2016&tipo=LEY
15
10-3-16, Expediente 0517-D-2016, Trámite parlamentario Nro. 8
http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=0517-D-2016&tipo=LEY
16
10-3-16, Expediente 0514-D-2016, Trámite parlamentario Nro. 8
http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=0514-D-2016&tipo=LEY
132 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
de juventudes durante el período, caracterizadas por responsabilizar al indi-
viduo bajo la idea de la “meritocracia” y que contribuyeron a una profundiza-
ción de las desigualdades (Barcala et Al., 2018). Asimismo, permite también
revisitar las lecturas realizadas sobre la transformación cultural impulsada
por Cambiemos (Canelo, 2021b), así como también sobre las limitaciones de
su propuesta de reforma (Vommaro, 2019).
En segundo lugar, en aquellos puntos en los que se avanzó en la ampliación
de derechos y las respuestas frente a las masivas demandas de las moviliza
-
ciones de mujeres, se pudo observar la producción de cooperaciones inter-
partidarias e intergeneracionales en proyectos orientados a la ampliación de
derechos de protección social que sancionaron legislaciones por unanimidad
y en el debate por la interrupción voluntaria del embarazo, tanto entre quie
-
nes se expresaron a favor como en contra. En este sentido, es posible pensar
que la demanda de esta agenda emergente en temáticas de género corrió en
paralelo a la impulsada desde el Gobierno nacional, que logró imponer una
agenda propia desde fuera del sistema político hacia dentro.
En tercer lugar, la poca relevancia otorgada al impulso de una legislación
integral de políticas de juventudes, cuestión que, tal como se señaló en el
cuarto apartado, fue una temática inicialmente impulsada por sectores del
PRO, pero que luego pasó a un lugar subordinado frente a otras cuestiones
que se postularon como prioritarias.
En síntesis, este trabajo permitió aportar al análisis de las formas de produc
-
ción de la cuestión juvenil durante el período de gobierno de Mauricio Macri
en tanto problema público. Se espera, a futuro, continuar las indagaciones es-
tableciendo comparaciones con períodos previos ya analizados (Cozachcow,
2016), así como con el período de gobierno del Frente de Todos (2019-2023),
prestando particular atención al contexto de pandemia y pospandemia. En
ese sentido, queda el interrogante abierto sobre los cambios y las continui-
dades en las modalidades de producción de la juventud en tanto problema
público y su materialización en el ámbito del Poder Legislativo nacional.
Aquí reviste un particular interés la pregunta en torno a la posibilidad de
sanción de una legislación integral de juventudes a nivel nacional, teniendo
en cuenta la media sanción que obtuvo por unanimidad en el Senado de la
Nación el proyecto presentado por la legisladora María Eugenia Catalfamo,
perteneciente al bloque ocialista del Frente de Todos, en el año 2021.
COZACHCOW, ALEJANDRO 133
Bibliografía
BarCala, a., Bonvillani, a., Chaves, m., Gentile, m. F., Guemureman, s., lanGer, e.
y vommaro, P. (2018). Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción
socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino
actual. En M. Vázquez, M. C. Ospina y M. I. Domínguez (Comps.), Juventudes e
infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 85-108). CLACSO.
Canelo, P. (2021a). Neoliberalismo y sentido común durante el gobierno de Cambiemos
(2015-2019). En M. Silva, F. Primo y L. Salinas (Eds.), Cuaderno de la CESS. Con-
versaciones desde Nuestra América (pp. 79-90). UNR Editora.
Canelo, P. (2021b). ¿Una nueva elite política? Perl sociológico de los gabinetes inicales
de cambiemos. Estudios Sociales 31(60), 143-182.
Casa rosaDa (25 de abril de 2016a). El Presidente anunció el proyecto de ley de Pri-
mer Empleo. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de http://www.casarosada.gob.ar/
slider-principal/36095-el-presidente-anuncio-el-proyecto-de-ley-de-primer-empleo
Casa rosaDa (15 de Julio de 2016b). El presidente Macri inauguró la primera Casa del
Futuro y presentó el Plan Nacional de Juventud. Recuperado el 15 de marzo de 2017
de https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/36779-el-presidente-macri-lanza-
ra-el-plan-nacional-de-juventud
CeCChi, h. (30 de septiembre de 2010). Otra vez los cuarteles, ahora para estudiar. Página
12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-154087-2010-09-30.html
centRo de infoRmAcin JudiciAl. (2019). Se llevó a cabo la Tercera Jornada de especia-
listas sobre análisis de datos de niños, niñas y adolescentes en conicto con la ley
penal. https://www.cij.gov.ar/nota-35099-Se-llev--a-cabo-la-Tercera-Jornada-de-es-
pecialistas-sobre-an-lisis-de-datos-de-ni-os--ni-as-y-adolescentes-en-conicto-con-la-
ley-penal.html
Chaves, m. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones dis-
cursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 09-32.
Corral, D. y Foresti, J. (2018). Las coaliciones legislativas durante el gobierno de Cam-
biemos. Un estudio exploratorio. Revista Ensambles, 5(9), 17-40.
CozaChCoW, a. (2016). La construcción de la juventud como problemática de política pú-
blica en la Argentina: análisis de iniciativas de legislación sobre juventudes entre 1983
y 2015. Universitas, XIV(24), 197-223.
CozaChCoW, a. (2020). Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la Argentina
reciente [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires].
CozaChCoW, a. (2022). La década militada. La participación juvenil en el progresismo, las
nuevas derechas y el kirchnerismo. Grupo Editor Universitario.
CozaChCoW, a. y liGuori, m. (2022). Militancias juveniles y estado en la Argentina. Un
análisis multiescalar de las carreras de las y los responsables de los organismos de po-
líticas de juventudes (1983-2016). Argumentos, Revista de Crítica Social (en prensa).
134 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
DeBaten un ProGrama De aComPañamiento Para aDolesCentes que eGresan De ho-
Gares De CuiDaDo. (25 de abril de 2017). Télam. https://www.telam.com.ar/no-
tas/201704/186843-diputados-debate-un-programa-de-acompanamiento-para-adoles-
centes-que-egresan-de-hogares-de-cuidado.html
Duarte quaPPer, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción.
Última década, 20(36), 99-125.
elizalDe, s. (2018a). Contextos que hablan. Revisiones del vínculo género/juventud: del
caso María Soledad al #niunamenos. Última década, 26(50), 157-179.
elizalDe, s. (2018b). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de gé-
nero de las jóvenes. Revista Ensambles, 4(8), 86-93.
eStá teRminAdA lA pRimeRA veRSin de lA RefoRmA Al Régimen penAl Juvenil. (09 de julio
de 2017). Télam. https://www.telam.com.ar/notas/201707/194867-german-garava-
no-proyecto-reforma-sistema-penal-juvenil-primera-version-terminada.html
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Re-
vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45.
FernánDez, m. (31 de mayo de 2017). Fiebre por el empleo joven: 175.000 porteños acu-
dieron a la Rural. Infobae. https://www.infobae.com/tendencias/2017/05/31/ebre-
por-el-empleo-joven-175-000-portenos-acudieron-a-la-rural/
Florito, J. (2018). La Argentina es el país con mayor desempleo juvenil del Cono Sur.
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
https://www.cippec.org/textual/la-argentina-es-el-pais-con-mayor-desempleo-juve-
nil-de-la-region/#:~:text=El%20desempleo%20afecta%20m%C3%A1s%20a,era%20
del%208%2C7%25
Gené, m. y vommaro, G. (2011). Presentación. Por una sociología de lo político. En M.
Offerlé, Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política
(pp. 7-26). Antropofagia.
gobieRno de lA ciudAd AutnomA de buenoS AiReS. (09 de septiembre de 2016). Expo Em-
pleo Jóvenes: la feria que brindó oportunidades de trabajo. Buenos Aires. https://www.
buenosaires.gob.ar/noticias/arranca-expo-empleo-joven-con-mas-de-3000-oportuni-
dades-profesionales
gobieRno de lA nAcin. (27 de noviembre de 2019). Resultados del primer curso del Ser-
vicio Cívico Voluntario en Valores. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/
noticias/resultados-del-primer-curso-del-servicio-civico-voluntario-en-valores
Guemureman, s. (2017a). El proceso de reforma legislativa del régimen penal de la mi-
noridad. En Los NNyA “caídos” en el sistema penal y los NNyA en riesgo de “caída
estrepitosa”, Boletín de coyuntura, (5). Observatorio de adolescentes y jóvenes, Ins-
tituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Buenos Aires. http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/2017/04/07/
el-proceso-de-reforma-legislativa-del-regimen-penal-de-la-minoridad/
COZACHCOW, ALEJANDRO 135
Guemureman, s. (2017b). Pinceladas sobre el proceso de reforma legislativa. Revista Insti-
tucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 (NÚME-
RO), 97-105. Ministerio Público de la Defensa.
Guemureman, s. y BianChi, e. (2019). Riesgos no tan explícitos y peligros no tan solapa-
dos. Un análisis de los proyectos de ley sobre responsabilidad penal juvenil en Argenti-
na, 2016-2018. Derecho y Ciencias Sociales, (20), 01-22. Instituto de Cultura Jurídica
y Maestría en Sociología Jurídica, FCJ y S, UNLP.
Guemureman, s. y salGaDo, v. (2017). Periodismo para pocos. Una nueva arremetida para
bajar la edad de punibilidad. Revista Bordes, (5), 207-2012. Universidad Nacional de
José C. Paz.
JaCK, t. (2022). La juventud como amenaza a la seguridad, la juventud como referente del
cambio: el Programa Servicio Cívico Voluntario en Valores en la Argentina de la re-
composición neoliberal. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 11(22), 301-335.
KrausKoPF, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En
S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte
del nuevo siglo (pp. 119-134). CLACSO.
larronDo, m. y PonCe, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Di-
mensiones y perspectivas conceptuales. En N. Garita, M. Larrondo y C. Ponce (Eds.),
Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp.
21-38). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.5
liGuori, m. (2019). Juventudes y Estado durante la recuperación democrática en Argenti-
na: un estudio acerca de las instituciones nacionales de juventud (1982-1989) [Tesis
de maestría, Universidad Nacional de Buenos Aires]. Repositorio digital .UBASocia-
les.
lorenC valCarCe, F. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crí-
tica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Nómadas. Critical
Journal of Social and Juridical Sciences, 12(2), 141-150.
maCri, m. (1 de Marzo de 2017). Discurso del Presidente Mauricio Macri en la aper-
tura del 135 período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina .
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/38791-discurso-del-presiden-
te-mauricio-macri-en-la-apertura-del-135-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congre-
so-de-la-nacion-argentina
maCri, m. y Guemureman, s. (2013). La conguración del campo de estudios sobre juven-
tud, adolescencia e infancia en Argentina a partir de la recuperación de la democracia.
Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 131-162.
manzano, v. (2015) The Creation of a Social Problem: Youth Culture, Drugs and POlitics
in Cold War Argentina. Hispanic American Historical Review 95(1), 37-69. Duke Uni-
versity Press. DOI: 10.1215/00182168-2836904
manzano, v. (27 de julio de 2016). Drogas, juventudes y política en la Argentina de los
ochenta [Conferencia]. Seminario Abierto de Discusión de la Universidad de San An-
drés, Buenos Aires, Argentina.
136 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
marGulis, m. y urresti, m. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En
H. Cubides, M. C. Laverde y C. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territo-
rios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 3-21). Siglo del Hombre Editores.
martín, m. (03 de mayo de 2017). Fin para primer acuerdo laboral de era Macri (amparo
en la mira). Ámbito. http://www.ambito.com/881432-n-para-primer-acuerdo-laboral-
de-era-macri-amparo-en-la-mira
martín CriaDo, e. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud
(Vol. 134). Ediciones Akal.
mCDonalDs se suma al plan ‘primer empleo’ y prevé la creación de 5000 pues-
tos para jóvenes. (12 de mayo de 2016). Télam. https://www.telam.com.ar/no-
tas/201605/147190-mcdonalds-plan-primer-empleo.html
miranDa, a. (2015). Sobre la escasa pertinencia de la categoría NI NI: una contribución al
debate plural sobre la situación de la juventud en la Argentina contemporánea. Revista
Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (3), pp. 60-73.
morresi, s. y vommaro, G. (2011). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina.
Prometeo-UNGS.
Offerlé, M. (2011). Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la
política. Antropofagia.
Pérez islas, J. a. (2004). Historizar a los jóvenes. Propuesta para buscar los inicios. En J.
A. Pérez Islas y M. Urteaga (Coords.), Historia de los jóvenes en México. Su presencia
en el siglo XX (pp. 17-32). SEP-IMJ/AGN.
PoBres a mCDonalDs. (13 de mayo de 2016). Página 12. https://www.pagina12.com.ar/
diario/economia/2-299242-2016-05-13.html
pRoceSin de máS de 100.000 JveneS A lA expo empleo Joven en pAleRmo (31 de mayo de
2017). TN. https://tn.com.ar/economia/procesion-de-mas-de-100-000-jovenes-en-un-
evento-que-ofrece-puestos-de-trabajo-en-palermo_796391/
pRoyecto de ley pARA lA cReAcin de un Régimen de pRomocin del pRimeR empleo y de
lA foRmAlizAcin del tRAbAJo (2016). Expediente de la Cámara de Diputados de la
Nación 0011-PE-2016, Mensaje Nro. 0620/16 y Proyecto de Ley, rmado por el pre-
sidente Mauricio Macri, el jefe de gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Trabajo,
Jorge Triaca
ReSolucin 598 de 2019, para la creación del Servicio Cívico en Valores. 16 de ju-
lio de 2019. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%-
C3%B3n-598-2019-325181/texto
roDríGuez, e. (2018). Emputad@s y disputad@s: miradas neoliberales, neoconservado-
ras y neodesarrollistas sobre l@s jóvenes en América Latina. En M. Vázquez, M. I.
Domínguez y C. Ospina Alvarado (Comps.), Juventudes e infancias en el escenario
latinoamericano y caribeño actual (pp. 27-42). CLACSO/U.Manizales-CINDE.
roizen, G. (26 a 29 de Mayo de 2021). Lógicas de gestión estatales y de la sociedad ci-
vil. Conguraciones recientes de política pública en el organismo estatal de juventud
(Argentina, 2015-2019) [Ponencia]. Congreso LASA Virtual, Vancouver, CANADA..
COZACHCOW, ALEJANDRO 137
sueD, G. (11 de febrero de 2017). Pedro Robledo: “No estoy para nada de acuerdo con bajar
la edad de imputabilidad”. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1983730-pedro-ro-
bledo-no-estoy-para-nada-de-acuerdo-con-bajar-la-edad-de-imputabilidad
Vázquez, M. (2015). Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplaza-
mientos y reconguraciones del activismo y las causas militantes luego de la crisis de
2001 en Argentina. En J. M. Valenzuela Arce (Coord.), El sistema es antinosotros. Cul-
turas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 383-428). UNAM/COLEF/GEDISA.
vázquez, m. (2019). Reconguraciones de las élites estatales y de las producciones so-
cioestatales de juventudes en Argentina (2015-2019). Perles latinoamericanos,
28(55), 55-81.
vázquez, m., roCCa rivarola, D., y CozaChCoW, a. (2018). Compromisos militantes en
juventudes político-partidarias (Argentina, 2013-2015). Revista mexicana de sociolo-
gía, 80(3), 519-548. https://doi.org/10.22201/iss.01882503p.2018.3.57736
vázquez, m. y vommaro, P. (2012). La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la mili-
tancia kirchnerista desde La Cámpora. En G. Pérez y A. Natalucci (Eds.), Vamos las
bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista (pp. 149-174). Nueva Nueva Trilce.
vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los
límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, (99), 91-120.
https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.04
vommaro, P. (2014). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamien-
tos teórico-conceptuales para su abordaje. En S. V. Alvarado y P. Vommaro (Eds.),
En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas (pp. 11-36). COLEF-CINDE
Manizales-CLACSO.
vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tenden-
cias, conictos y desafíos. Grupo Editor Universitario.
vommaro, P. y CozaChCoW, a. (2021). Aproximaciones a los derechos políticos de las ju-
ventudes en la Argentina (2012-2020): entre la aprobación de la ley de Voto Joven y la
media sanción de la Ley de Promoción de Juventudes. Espacio Abierto, 30(1),10-32.
138 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
Anexo – Base de proyectos relevados
N Fecha Año Título Temática
Primer/a
rmante
Gobierno/
Oposición
Cooperación
interpartidaria Bloque Provincia Iniciado Expediente
1
9-oct-
17 2017
PROGRAMA DE
CONCIENTIZA
-
CIÓN “ARGEN-
TINA Y VOS:
POR UN PAÍS SIN
ADICCIONES”,
CONSISTENTE EN
UNA CAMPAÑA
AUDIOVISUAL,
SONORA Y GRÁ-
FICA. CREACIÓN.
Salud -
Otros
MARTÍNEZ
VILLADA,
LEONOR
MARÍA Ocialismo No
COALICIÓN
CÍVICA CÓRDOBA Diputados 5407-D-2017
2
28-
nov-18 2018
PROTECCIÓN
INTEGRAL DE
DERECHOS DE
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
-LEY 26061-. MO
-
DIFICACIÓN DEL
ARTÍCULO 40,
SOBRE PROCE-
DENCIA DE LAS
MEDIDAS EXCEP-
CIONALES.
Pro-
tección
social
CAMPAGNOLI,
MARCELA Ocialismo No
COALICIÓN
CÍVICA
BUENOS
AIRES Diputados 7454-D-2018
COZACHCOW, ALEJANDRO 139
3
30-
ago-19 2019
LICENCIA PARA
TRABAJADORAS
MADRES CON
HIJOS QUE TEN-
GAN SÍNDROME
DE DOWN -LEY
24716-. MODIFI
-
CACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 1° Y
3°, SOBRE LICEN-
CIA ESPECIAL
POR NACIMIEN
-
TO DE UN HIJO
CON DISCAPACI
-
DAD. Empleo
MARTÍNEZ
VILLADA,
LEONOR
MARÍA Ocialismo No
COALICIÓN
CÍVICA CÓRDOBA Diputados 4107-D-2019
4
27-
nov-19 2019
DERECHOS Y
GARANTÍAS DE
LAS PERSONAS
VÍCTIMAS DE
DELITOS -LEY
27372-. MODI
-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 5°,
SOBRE RESTRIC-
CIÓN PERIME-
TRAL.
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
CAMPAGNOLI,
MARCELA Ocialismo No
COALICIÓN
CIVICA
BUENOS
AIRES Diputados 5270-D-2019
140 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
5
1-mar-
16 2016
OBLIGATORIE-
DAD DE REALI-
ZAR EXÁMENES
PSICOLÓGICOS A
PERSONAS QUE
TRABAJAN CON
MENORES DE
EDAD (REPRO-
DUCCIÓN DEL
EXPEDIENTE
5544-D-14).
Pro
-
tección
social
BIANCHI, IVA-
NA MARÍA Oposición No
COMPRO
-
MISO FEDE-
RAL SAN LUIS Diputados 0069-D-2016
6
10-abr-
17 2017
“PROGRAMA DE
ABUSO SEXUAL
INFANTIL -ASI-”.
CREACIÓN.
Femi
-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
BIANCHI, IVA-
NA MARIA Oposición No
COMPRO-
MISO FEDE-
RAL SAN LUIS Diputados 1563-D-2017
COZACHCOW, ALEJANDRO 141
7
30-jul-
19 2019
ADOPCIÓN
DE PERSONAS
POR NACER.
RÉGIMEN. MO-
DIFICACIÓN DEL
CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE
LA NACIÓN.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro
-
ductivos
BRÜGGE,
JUAN FER
-
NANDO Oposición No
CÓRDOBA
FEDERAL CÓRDOBA Diputados 3739-D-2019
8
21-
mar-18 2018
PROGRAMA
PRIMER PASO
-PPP- DESTINADO
AL EMPLEO FOR
-
MAL DE JÓVENES
DESEMPLEADOS
Y PERSONAS
DISCAPACITADAS
O TRASPLANTA-
DAS. CREACIÓN. Empleo
NAZARIO,
ADRIANA
MÓNICA Oposición No
CÓRDOBA
TRABAJO Y
PRODUC-
CIÓN CÓRDOBA Diputados 1286-D-2018
9
12-abr-
18 2018
PROGRAMA DE
RESPALDO A
ESTUDIANTES
ARGENTINOS
-PROGRESAR-.
CREACIÓN.
DEROGACIÓN DE
LOS DECRETOS
DE NECESIDAD Y
URGENCIA 84/14,
505/15 Y 90/18.
Educa
-
ción,
deporte,
cultura
SAADI, GUS-
TAVO ARTURO Oposición No
ELIJO CA-
TAMARCA
CATA-
MARCA Diputados 1938-D-2018
142 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
10
11-jul-
18 2018
OBLIGACIÓN DE
LOS DIRECTIVOS,
PROFESIONALES
Y MIEMBROS DE
ESTABLECIMIEN-
TOS PÚBLICOS
Y PRIVADOS,
DE DENUNCIAR
DELITOS CONTRA
NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
9 E INCORPORA-
CIÓN DEL 30 BIS
A LA LEY 26061; Y
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
117 DEL CÓDIGO
PROCESAL
PENAL DE LA
NACIÓN.
Pro-
tección
social
CARRIZO, ANA
CARLA Oposición No
EVOLU-
CIÓN
RADICAL
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 4263-D-2018
11
28-
nov-18 2018
CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN.
MODIFICACIÓN,
SOBRE RÉGIMEN
DE ADOPCIÓN.
Pro
-
tección
social
CARRIZO, ANA
CARLA Oposición No
EVOLU-
CIÓN
RADICAL
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 7445-D-2018
COZACHCOW, ALEJANDRO 143
12
8-ago-
16 2016
PROGRAMA PLAN
DE FOMENTO
DEL EMPLEO
REGISTRADO.
CREACIÓN. Empleo
MASSA, SER-
GIO TOMÁS Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 4826-D-2016
13
9-ago-
16 2016
CIBERACOSO SE
-
XUAL INFANTIL.
IMPLEMENTA-
CIÓN DE POLÍTI-
CAS PÚBLICAS
QUE ASEGUREN
SU CONCIEN-
TIZACIÓN,
PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN.
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
SOLA, FELIPE
CARLOS Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 4881-D-2016
144 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
14
8-nov-
16 2016
TODOS LOS ESTA-
BLECIMIENTOS
COMERCIALES
Y/O INDUS-
TRIALES CUYA
ACTIVIDAD SEA
LA FABRICACIÓN
Y/O VENTA DE
INDUMENTARIA
PARA VARONES,
MUJERES, NIÑOS,
JOVENES Y ADUL
-
TOS, DEBERÁN
CONFECCIONAR
Y OFERTAR
LA INDUMEN
-
TARIA QUE SE
CORRESPONDA
CON LA TABLA
DE MEDIDAS
CORPORALES
NORMALIZADAS
SEGÚN GÉNE
-
ROS Y RANGOS
ETARIOS.
Salud -
Otros
MOREAU,
CECILIA Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 7914-D-2016
COZACHCOW, ALEJANDRO 145
15
3-nov-
17 2017
RÉGIMEN
NACIONAL DE
JUVENTUD.
Institu-
cionali-
dad
MASSETA-
NI, VANESA
LAURA Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA SANTA FE Diputados 5810-D-2017
16
6-nov-
17 2017
RESPONSABILI
-
DAD PENAL JU-
VENIL. RÉGIMEN.
DEROGACIÓN DE
LA LEY 22278.
Justicia -
Régimen
penal
juvenil
MASSA, SER-
GIO TOMÁS Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 5855-D-2017
17
19-jun-
18 2018
OBSERVATORIO
NACIONAL DE
JUVENTUDES
(ONJ), DEPEN
-
DIENTE DE LA
SUBSECRETARÍA
DE LA JUVENTUD
DEL MINISTERIO
DE DESARROLLO
SOCIAL DE LA
NACIÓN. CREA-
CIÓN.
Institu-
cionali-
dad
PITIOT, CARLA
BETINA Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
CIU
-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 3736-D-2018
18
10-
ago-18 2018
CREACIÓN DE
UNA GARAN
-
TÍA DE ESTADO
DESTINADA AL
ACCESO A LA
VIVIENDA PARA
JÓVENES.
Pro-
tección
social
MASSETA
-
NI, VANESA
LAURA Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA SANTA FE Diputados 4786-D-2018
146 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
19
18-
sep-18 2018
TODOS LOS ESTA-
BLECIMIENTOS
COMERCIALES
Y/O INDUS-
TRIALES CUYA
ACTIVIDAD SEA
LA FABRICACION
Y/O VENTA DE
INDUMENTARIA
PARA VARONES,
MUJERES, NIÑOS,
JOVENES Y ADUL
-
TOS, DEBERÁN
CONFECCIONAR
Y OFERTAR LA
INDUMENTARIA
QUE SE CORRES-
PONDA CON
LA TABLA DE
MEDIDAS CORPO
-
RALES NORMA-
LIZADAS SEGÚN
GÉNEROS Y RAN-
GOS ETARIOS
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
7914-D-16).
Salud -
Otros
MOREAU,
CECILIA Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 5868-D-2018
COZACHCOW, ALEJANDRO 147
20
25-jun-
19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO -LEY
20744-. MODIFI-
CACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 158
Y 177, SOBRE
LICENCIAS ESPE-
CIALES. Empleo
PITIOT, CARLA
BETINA Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 3121-D-2019
21
24-oct-
19 2019
LICENCIA
FAMILIAR POR
NACIMIENTO.
RÉGIMEN. Empleo
BEVILACQUA,
GUSTAVO Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR
-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 4884-D-2019
22
21-
nov-19 2019
LICENCIAS POR
MATERNIDAD,
PATERNIDAD
Y FAMILIAR.
RÉGIMEN (RE
-
PRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
4893-D-17). Empleo
BOSSIO, DIE-
GO LUIS Oposición No
FEDERAL
UNIDOS
POR UNA
NUEVA AR-
GENTINA
BUENOS
AIRES Diputados 5231-D-2019
23
29-
mar-17 2017
CREACIÓN
DEL REGISTRO
NACIONAL DE
ABOGADOS ESPE
-
CIALIZADOS DE
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
Justicia -
Otros
ITURREZ DE
CAPPELLINI,
ADA ROSA
DEL VALLE Oposición No
FRENTE CÍ-
VICO POR
SANTIAGO
SANTIA-
GO DEL
ESTERO Senado 0923-S-2017
148 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
24
23-
ago-16 2016
PROMOCIÓN DEL
PRIMER EMPLEO.
RÉGIMEN. Empleo
PITROLA, NES-
TOR ANTONIO Oposición Si
FRENTE DE
IZQUIERDA
Y DE LOS
TRABAJA-
DORES
BUENOS
AIRES Diputados 5371-D-2016
25
12-
sep-18 2018
APOYO AL CAPI
-
TAL EMPRENDE-
DOR -LEY 27349-.
MODIFICACIÓN
DE LOS AR-
CULOS 1° Y 2°,
SOBRE OBJETO Y
DEFINICIÓN DE
EMPRENDIMIEN-
TO Y EMPRENDE-
DORES, RESPEC-
TIVAMENTE. Empleo
DI STEFANO,
DANIEL Oposición No
FRENTE DE
LA CON-
CORDIA MI-
SIONERO MISIONES Diputados 5709-D-2018
26
21-abr-
16 2016
CONGRESO JUVE
-
NIL NACIONAL.
CREACIÓN EN EL
ÁMBITO DEL H.
CONGRESO DE
LA NACIÓN.
Institu-
cionali-
dad
SOLANAS, JU-
LIO RODOLFO Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
ENTRE
RIOS Diputados 1902-D-2016
COZACHCOW, ALEJANDRO 149
27
17-
ago-16 2016
TURISMO -LEY
25997-. INCOR-
PORACIÓN DEL
ARTÍCULO 39
BIS, SOBRE PLAN
DE TURISMO
SOCIAL.
Pro-
tección
social
MASIN, MA-
RÍA LUCILA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ CHACO Diputados 5190-D-2016
28
31-
ago-16 2016
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN,
ATENCIÓN Y
POSTVENCIÓN
EN SUICIDIOS
DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
RÉGIMEN.
Salud -
Otros
MERCADO,
VERÓNICA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
CATA
-
MARCA Diputados 5732-D-2016
29
26-oct-
16 2016
REPARACIÓN
PARA HIJOS O HI
-
JAS DE VÍCTIMAS
DE FEMICIDIO.
RÉGIMEN.
Femi
-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
RAVERTA,
MARÍA FER-
NANDA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 7538-D-2016
150 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
30
26-oct-
16 2016
PROGRAMA
NACIONAL
DEL PACIENTE
ONCOLÓGICO IN-
FANTO-JUVENIL.
CREACIÓN.
Salud -
Otros
ABRAHAM,
ALEJANDRO Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ MENDOZA Diputados 7506-D-2016
31
2-nov-
16 2016
ASIGNACIÓN
ESPECIAL PARA
HIJAS E HIJOS
DE FAMILIAS
AFECTADAS POR
FEMICIDIOS, EN
EL ÁMBITO DEL
MINISTERIO DE
DESARROLLO
SOCIAL DE LA
NACIÓN.
Femi
-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
CIAMPINI,
JOSE ALBER-
TO Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ NEUQUEN Diputados 7738-D-2016
COZACHCOW, ALEJANDRO 151
32
4-nov-
16 2016
PROTECCIÓN
INTEGRAL DE
LOS DERECHOS
DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADO-
LESCENTES -LEY
26061-. MODI
-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 46, SO-
BRE FUNCIONES
DEL CONSEJO FE-
DERAL DE NIÑEZ,
ADOLESCENCIA
Y FAMILIA.
Institu-
cionali-
dad
LLANOS
MASSA, ANA
MARÍA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ CHUBUT Diputados 7829-D-2016
33
22-
mar-17 2017
MOVILIDAD DE
LA PRESTACIÓN
MONETARIA NO
CONTRIBUTIVA
DEL PROGRAMA
DE RESPALDO A
ESTUDIANTES
ARGENTINOS
-PROGRESAR-.
Educa
-
ción,
deporte,
cultura
VOLNOVICH,
LUANA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 1027-D-2017
152 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
34
2-jun-
17 2017
DECLARAR DE
INTERÉS LA
PROMOCIÓN
DEL DEPORTE
JUVENIL DE ALTO
NIVEL Y ALTO
RENDIMIENTO.
Educa-
ción,
deporte,
cultura
MERA, DAL-
MACIO Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
CATA-
MARCA Senado 2072-S-2017
35
1-sep-
17 2017
PROGRAMA
NACIONAL DE
NUTRICIÓN Y
ALIMENTACIÓN
-LEY 25724 -.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
2°, ELIMINANDO
LA RESTRICCIÓN
A LOS 14 AÑOS.
Salud -
Otros
SORAIRE, MIR
-
TA ALICIA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
TUCU-
MAN Diputados 4656-D-2017
COZACHCOW, ALEJANDRO 153
36
24-
nov-17 2017
DESTINAR UN
MINIMO DE UN 10
% DE LA PAUTA
OFICIAL, PARA
INFORMAR A
LA POBLACIÓN
SOBRE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLES-
CENTES CUYO
PARADERO HAYA
SIDO DENUN-
CIADO COMO
DESCONOCIDO.
Pro-
tección
social
FRANA, SILVI-
NA PATRICIA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ SANTA FE Diputados 6261-D-2017
37
5-mar-
18 2018
REPARACIÓN
PARA HIJOS O HI
-
JAS DE VÍCTIMAS
DE FEMICIDIO.
RÉGIMEN (RE-
PRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
7538-D-16).
Femi
-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
RAVERTA,
MARIA FER-
NANDA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 0169-D-2018
154 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
38
8-mar-
18 2018
INSTITUIR, EN
EL ÁMBITO DEL
MINISTERIO DE
DESARROLLO
SOCIAL DE LA
NACIÓN, LA
ASIGNACIÓN
ESPECIAL PARA
HIJAS E HIJOS
DE FAMILIAS
AFECTADAS
POR FEMICIDIOS
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
7738-D-16).
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
CIAMPINI,
JOSE ALBER
-
TO Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ NEUQUEN Diputados 0552-D-2018
39
17-
may-
18 2018
PROCEDIMIENTO
DE RESTITUCIÓN
INTERPROVIN
-
CIAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLES
-
CENTES.
Justicia -
Otros
FERNANDEZ
SAGASTI,
ANABEL Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ MENDOZA Senado 1586-S-2018
COZACHCOW, ALEJANDRO 155
40
16-
nov-18 2018
NACIONAL DEL
DEPORTE -LEY
20655-. MODIFI-
CACIÓN DEL AR-
TÍCULO 2O BIS,
SOBRE ESPACIOS
DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
EN MATERIA DE
GÉNERO EN LAS
LISTAS PARA LA
ELECCIÓN DE
AUTORIDADES.
Partici-
pación y
derechos
políticos
CAROL, ANA
-
LUZ AILEN Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
TIERRA
DEL FUE-
GO Diputados 7236-D-2018
156 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
41
6-mar-
19 2019
ASIGNACIONES
FAMILIARES
-LEY 24714-.
INCORPORACIÓN
DEL ARTÍCULO
14 SEPTIES,
EXTENDIENDO
LA ASIGNACIÓN
POR NACIMIEN-
TO PARA LAS
TITULARES DE
LA ASIGNACIÓN
POR EMBARAZO
PARA PROTEC-
CIÓN SOCIAL
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
5180-D-17).
Pro-
tección
social
CASTAGNE-
TO, CARLOS
DANIEL Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 0015-D-2019
42
7-mar-
19 2019
REGISTRO ÚNICO
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLES
-
CENTES EN
SITUACIÓN DE
ADOPTABILIDAD.
CREACIÓN.
Pro-
tección
social
SORIA, MARIA
EMILIA Oposición Si
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
RIO NE-
GRO Diputados 0318-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 157
43
25-
mar-19 2019
REGÍMENES DE
ASIGNACIONES
FAMILIARES:
MOVILIDAD -LEY
27160-. MODI-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 2°, SO-
BRE AMPLIACIÓN
DEL IMPORTE
PREFERENCIAL
A BENEFI-
CIARIOS QUE
RESIDAN EN LAS
PROVINCIAS DE
LA PATAGONIA
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
4691-D-17).
Pro-
tección
social
RODRIGUEZ,
MATIAS
DAVID Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
TIERRA
DEL FUE-
GO Diputados 1036-D-2019
44
26-
mar-19 2019
PROGRAMA DE
RESPALDO A
ESTUDIANTES
ARGENTINOS
-PROGRESAR-.
CREACIÓN.
Educa
-
ción,
deporte,
cultura
ALONSO,
LAURA V. Oposición Si
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 1122-D-2019
158 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
45
28-
mar-19 2019
ESTABLECER
PROCEDIMIEN-
TOS MEDICO-
ASISTENCIA-
LES PARA LA
ATENCIÓN DE LA
PERSONA GES-
TANTE FRENTE
A LA MUERTE
PERINATAL.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
SIERRA, MAG-
DALENA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 1240-D-2019
46
29-
mar-19 2019
TRABAJO DE
MUJERES Y NI
-
ÑOS -LEY 11317-.
DEROGACIÓN
DEL ARTÍCU-
LO 11, SOBRE
PROHIBICIÓN DE
OCUPACIÓN A
MENORES DE 18
AÑOS. Empleo
RODRIGUEZ,
MATIAS
DAVID Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
TIERRA
DEL FUE-
GO Diputados 1276-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 159
47
8-abr-
19 2019
PROGRAMA
NACIONAL DE
NUTRICIÓN Y
ALIMENTACIÓN
-LEY 25724-.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
2°, ELIMINANDO
LA RESTRICCIÓN
A LOS 14 AÑOS
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
4656-D-17).
Salud -
Otros
SORAIRE, MIR
-
TA ALICIA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
TUCU-
MAN Diputados 1545-D-2019
48
16-
may-
19 2019
INSTITUYASE EL
9 DE OCTUBRE
DE CADA AÑO
COMO “DIA DE
LA PROMOCIÓN
DEL DERECHO A
LA IDENTIDAD
DE LAS INFAN
-
CIAS TRANS”.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
MACHA, MÓ-
NICA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 2514-D-2019
160 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
49
21-
may-
19 2019
EDUCACIÓN
NACIONAL -LEY
26206- MODI-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 81 SO-
BRE GARANTÍAS
PARA EVITAR
LA DESERCIÓN
ESCOLAR POR
CAUSA DEL EM-
BARAZO EN LA
ADOLESCENCIA.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
MENDOZA,
MAYRA SOLE
-
DAD Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 2593-D-2019
50
11-jun-
19 2019
PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLES
-
CENTES EN EL
EJERCICIO DE
REPRESENTACIO
-
NES ARTÍSTICAS.
RÉGIMEN. Empleo
FILMUS, DA-
NIEL
Interparti
-
dario
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
CIU
-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 2951-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 161
51
27-jun-
19 2019
ASIGNACIONES
FAMILIARES -LEY
24714-, DECRETO
DE NECESIDAD
DE URGENCIA
593/16. MODIFI-
CACIONES, SO-
BRE AMPLIACIÓN
DEL BENEFICIO.
Pro
-
tección
social
FRANA, SILVI-
NA PATRICIA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ SANTA FE Diputados 3193-D-2019
52
4-jul-
19 2019
PROGRAMA
NACIONAL DE
PROTECCIÓN
INTEGRAL A LA
SALUD DE LA
MADRE Y EL
RECIÉN NACIDO.
CREACIÓN.
Salud
- De
-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
MENDOZA,
MAYRA SOLE-
DAD Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
BUENOS
AIRES Diputados 3358-D-2019
53
20-
sep-19 2019
RECONOCER A
LOS MEDICA
-
MENTOS COMO
BIEN PÚBLICO
Y DE ACCESO
SOCIAL.
Salud -
Otros
SOLANAS, JU-
LIO RODOLFO Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ
ENTRE
RIOS Diputados 4451-D-2019
162 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
54
4-oct-
19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO. LEY
20744. MODIFICA-
CIONES SOBRE
LICENCIAS
ESPECIALES Y
DESCANSOS POR
LACTANCIA. Empleo
FRANA, SILVI-
NA PATRICIA Oposición No
FRENTE
PARA LA
VICTORIA
- PJ SANTA FE Diputados 4647-D-2019
55
19-abr-
18 2018
PREVENCIÓN DE
ABUSO EN EL
DEPORTE.
Femi
-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
MONTENE-
GRO, GERAR-
DO ANTENOR Oposición No
FRENTE
POPULAR
SANTIA-
GO DEL
ESTERO Senado 1253-S-2018
COZACHCOW, ALEJANDRO 163
56
27-abr-
18 2018
CAPACITACIÓN
LABORAL CON-
TINUA, TRANSI-
CIÓN ENTRE EL
SISTEMA EDU-
CATIVO FORMAL
Y EL TRABAJO,
FOMENTO DEL
EMPLEO JUVENIL
Y ENTRENAMIEN-
TO LABORAL. Empleo
PINEDO, FE-
DERICO Ocialismo No
FRENTE
PRO
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Senado 1380-S-2018
57
18-oct-
18 2018
MODIFICACIÓN
A LA LEY DE
PROGRAMA
NACIONAL DE
EDUCACIÓN SE
-
XUAL INTEGRAL
-LEY 26150-,
RESPECTO A SU
APLICACIÓN.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
GONZALEZ,
GLADYS
ESTHER Ocialismo No
FRENTE
PRO
BUENOS
AIRES Senado 3781-S-2018
164 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
58
5-abr-
16 2016
INCORPORACIÓN
DEL ARTÍCULO
12 BIS A LA LEY
24464 (SISTEMA
FEDERAL DE LA
VIVIENDA) RES-
PECTO DE ESTA-
BLECER UN CUPO
MÍNIMO DEL 5 %
EN LOS PLANES
DE VIVIENDA
DEL FONAVI,
DESTINADO A
JOVENES ENTRE
18 Y 35 AÑOS DE
EDAD.
Pro-
tección
social
ODARDA, MA-
RIA MAGDA-
LENA Oposición No
FRENTE
PROGRE-
SISTA -
CCARI
RÍO NE-
GRO Senado 0905-S-2016
COZACHCOW, ALEJANDRO 165
59
3-ago-
16 2016
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
60 DEL CÓDIGO
ELECTORAL
NACIONAL
LEY 19945 (T.O.
DECRETO 2135/83)
Y SUS MODI-
FICATORIAS.
ESTABLECE EN
LAS LISTAS UN
CUPO JUVE
-
NIL DEL 30 %
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
2511-S-14).
Partici-
pación y
derechos
políticos
ODARDA, MA-
RÍA MAGDA-
LENA Oposición No
FRENTE
PROGRE-
SISTA -
CCARI
RÍO NE-
GRO Senado 2798-S-2016
60
18-oct-
16 2016
CREACIÓN DEL
RÉGIMEN DE
REPARACIÓN
ECONÓMICA
PARA LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLES
-
CENTES.
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
LINARES,
JAIME
Interparti-
dario GEN
BUENOS
AIRES Senado 4118-S-2016
166 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
61
20-
mar-17 2017
SISTEMA DE RES-
PONSABILIDAD
PENAL JUVE-
NIL. RÉGIMEN.
MODIFICACIÓN
DE LA LEY 26061.
DEROGACIÓN DE
LAS LEYES 22803
Y 22278.
Justicia -
Régimen
penal
juvenil
STOLBIZER,
MARGARITA
ROSA Oposición No GEN
BUENOS
AIRES Diputados 0882-D-2017
62
28-
may-
19 2019
LEY NACIONAL
DE JUVENTUDES.
Institu
-
cionali-
dad
CATALFAMO,
MARÍA EUGE-
NIA Oposición
JUSTICIA-
LISMO SAN
LUIS SAN LUIS Senado 1565-S-2019
63
17-
nov-16 2016
DECLÁRESE LA
EMERGENCIA
EN MATERIA DE
ADICCIONES
EN TODO EL
TERRITORIO
NACIONAL, POR
EL PLAZO DE 3
AÑOS.
Salud -
Otros
BOSSIO, DIE
-
GO LUIS Oposición No
JUSTICIA-
LISTA
BUENOS
AIRES Diputados 8147-D-2016
64
31-
ene-17 2017
SISTEMA DE RES
-
PONSABILIDAD
PENAL JUVENIL.
RÉGIMEN.
Justicia -
Régimen
penal
juvenil
KOSINER,
PABLO FRAN-
CISCO JUAN Oposición No
JUSTICIA-
LISTA SALTA Diputados 8842-D-2016
COZACHCOW, ALEJANDRO 167
65
21-
mar-17 2017
PROTECCIÓN IN-
TEGRAL DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
QUE PADEZCAN
“TRASTORNO
POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD
-TDAH- O SIN
HIPERACTIVIDAD
-TDA-”.
Salud -
Otros DAVID, JAVIER Oposición No
JUSTICIA-
LISTA SALTA Diputados 0944-D-2017
66
24-
nov-17 2017
SISTEMA DE RES
-
PONSABILIDAD
PENAL JUVENIL.
CREACIÓN. DE
-
ROGACIÓN DE LA
LEY 22728.
Justicia -
Régimen
penal
juvenil
ISA, EVITA
NELIDA Oposición No
JUSTICIA-
LISTA SALTA Diputados 6266-D-2017
67
7-mar-
18 2018
SISTEMA DE RES
-
PONSABILIDAD
PENAL JUVENIL.
RÉGIMEN
Justicia -
Régimen
penal
juvenil
KOSINER,
PABLO FRAN
-
CISCO JUAN Oposición No
JUSTICIA
-
LISTA SALTA Diputados 0442-D-2018
68
17-
ago-18 2018
MODIFICACIÓN
DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL
DE LA NACIÓN
-LEY 27063-.
Justicia -
Otros
URTUBEY,
RODOLFO
JULIO Oposición No
JUSTICIA
-
LISTA SALTA Senado 0036-S-2018
168 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
69
16-abr-
19 2019
MODIFICACIÓN
DEL CÓDIGO
PENAL Y LA LEY
26485, RESPECTO
AL INCUMPLI-
MIENTO DE
RESOLUCIONES
JUDICIALES EN
PROTECCIÓN DE
LAS VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA
DE GÉNERO.
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
KUNATH,
SIGRID ELIZA-
BETH Oposición No
JUSTICIA
-
LISTA
ENTRE
RíOS Senado 0022-S-2019
70
7-jun-
19 2019
DECLARAR “FIES
-
TA NACIONAL”
A LA “FIESTA
PROVINCIAL DE
LA JUVENTUD”,
QUE SE REALIZA
ANUALMENTE
EN LA CIUDAD
DE GENERAL RA
-
MIREZ, PROVIN-
CIA DE ENTRE
RÍOS.
Educa-
ción,
deporte,
cultura
BAHILLO,
JUAN JOSE
Interparti-
dario
JUSTICIA-
LISTA
ENTRE
RíOS Diputados 2906-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 169
71
2-jul-
19 2019
PREVENCIÓN,
ABORDAJE Y
ERRADICACIÓN
DE SITUACIONES
QUE IMPLIQUEN
VIOLENCIA
SEXUAL Y/O
DISCRIMINA-
CIÓN HACIA LAS
PERSONAS QUE
HABITAN EN
RESIDENCIAS
ESTUDIANTILES.
RÉGIMEN
Femi-
cidios,
violencia
de géne
-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
DELU, MELI
-
NA AIDA Oposición No
JUSTICIA
-
LISTA LA PAMPA Diputados 3312-D-2019
170 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
72
4-jul-
19 2019
ESTABLECER
QUE TODA
PERSONA QUE
DESEMPEÑE
ACTIVIDADES
EN CONTACTO
CON MENORES,
DEBERÁ SER
SOMETIDA A UN
EXAMEN PSICO-
DIAGNÓSTICO
ORIENTADO A
LA PREVENCIÓN
DE SITUACIONES
QUE PUDIERAN
VULNERAR
DERECHOS DE
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
Pro-
tección
social
MERA, DAL-
MACIO Oposición No
JUSTICIA-
LISTA
CATA-
MARCA Senado 2003-S-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 171
73
4-abr-
17 2017
GARANTIZAR A
LOS HABITANTES
DE LA REPÚBLI-
CA ARGENTINA
LA EXISTENCIA
DE UN MÍNIMO
DE OCHO TALLES
EN LOS ESTA-
BLECIMIENTOS
COMERCIALES
CUYA ACTIVI-
DAD PRINCIPAL,
ACCESORIA U
OCASIONAL SEA
LA VENTA Y/O FA-
BRICACIÓN Y/O
PROVISIÓN DE
INDUMENTARIA
PARA VARONES
Y MUJERES
ADULTOS, NIÑOS
Y NIÑAS Y JOVE-
NES.
Salud -
Otros
DONDA
PÉREZ, VICTO
-
RIA ANALÍA Oposición
LIBRES DEL
SUR
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 1413-D-2017
74
5-mar-
18 2018
INTERRUPCIÓN
VOLUNTARIA
DEL EMBARAZO.
RÉGIMEN.
Salud
- De
-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
DONDA, VIC-
TORIA
Interparti-
dario
LIBRES DEL
SUR
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 0230-D-2018
172 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
75
26-abr-
19 2019
BANCOS DE
LECHE HUMANA.
CREACIÓN.
Salud -
Otros
SAPAG, ALMA
LILIANA Oposición No
MOV POP
NEUQUINO NEUQUEN Diputados 2084-D-2019
76
10-abr-
19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO -LEY
20744-. MODIFI
-
CACIONES SOBRE
LICENCIAS
IGUALITARIAS
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
5028-D-17). Empleo
DE PONTI, LU-
CILA MARÍA Oposición No
MOVIMIEN-
TO EVITA SANTA FE Diputados 1697-D-2019
77
6-dic-
19 2019
TECNICA DE
GESTACIÓN SOLI
-
DARIA. RÉGIMEN.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
562 DEL CÓDIGO
CIVIL Y CO-
MERCIAL DE LA
NACIÓN, SOBRE
VOLUNTAD PRO-
CREACIONAL.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
FERREYRA,
ARACELI Oposición No
MOVIMIEN-
TO EVITA
CORRIEN-
TES Diputados 5422-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 173
78
2-nov-
16 2016
CREACIÓN DEL
“FORO PER-
MANENTE DE
NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES”,
EN EL ÁMBITO
DEL CONSEJO FE
-
DERAL DE NIÑEZ,
ADOLESCENCIA
Y FAMILIA DE LA
NACIÓN.
Institu
-
cionali-
dad
DURANGO,
NORMA HAY-
DEE Oposición No
PARTIDO
JUSTICIA-
LISTA LA
PAMPA LA PAMPA Senado 0114-S-2016
79
21-
nov-19 2019
LICENCIA PARA
TRABAJADORAS
MADRES CON
HIJOS QUE TEN
-
GAN SÍNDROME
DE DOWN. -LEY
24716 -. MODI-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 1°.
ABARCA A MA
-
DRES DE HIJOS
QUE NAZCAN
CON CUALQUIER
TIPO DE DISCA-
PACIDAD. Empleo
ÁVILA, BEA-
TRIZ LUISA Ocialismo No
PARTIDO
POR LA
JUSTICIA
SOCIAL
TUCU-
MAN Diputados 5217-D-2019
174 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
80
29-
nov-19 2019
“ASIGNACIÓN
NACIONAL
POR DEPORTE,
RECREACIÓN
Y CULTURA”.
CREACIÓN COMO
COMPLEMENTO A
LA “ASIGNACIÓN
UNIVERSAL POR
HIJO”.
Educa
-
ción,
deporte,
cultura
ÁVILA, BEA
-
TRIZ LUISA Ocialismo No
PARTIDO
POR LA
JUSTICIA
SOCIAL
TUCU
-
MAN Diputados 5311-D-2019
81
26-abr-
16 2016
CREACIÓN DE
UN RÉGIMEN DE
PROMOCIÓN DEL
PRIMER EMPLEO
Y DE LA FORMA
-
LIZACIÓN DEL
TRABAJO. Empleo PEN Ocialismo No PEN PEN Diputados
0011-PE-
2016
82
6-mar-
19 2019
MODIFICACIÓN
DEL RÉGIMEN
PENAL DE LA
MINORIDAD.
CREACIÓN DEL
SISTEMA DE RES
-
PONSABILIDAD
PENAL JUVENIL.
DEROGACIÓN DE
LA LEY 22278.
Justicia -
Régimen
penal
juvenil PEN Ocialismo No PEN PEN Diputados
0001-PE-
2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 175
83
29-
sep-16 2016
PLAN NACIONAL
DE IGUALDAD
LABORAL PARA
JÓVENES DE EN-
TRE 18 Y 25 AÑOS.
RÉGIMEN. Empleo
DE PONTI, LU-
CILA MARIA Oposición No
PERONIS-
MO PARA
LA VICTO-
RIA SANTA FE Diputados 6787-D-2016
84
18-oct-
18 2018
REGISTRO NA
-
CIONAL DE PER-
SONAS MENORES
EXTRAVIADAS
-LEY 25746- DIFU-
SIÓN Y PUBLICI-
DAD DE LA LÍNEA
TELEFÓNICA
GRATUITA 142,
PARA CASOS DE
MENORES EX-
TRAVIADOS.
Pro-
tección
social
FERNÁNDEZ
LANGAN,
EZEQUIEL
Interparti-
dario PRO
BUENOS
AIRES Diputados 6538-D-2018
85
7-mar-
19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO -LEY
20744-. MODI
-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 158,
INCORPORANDO
LA LICENCIA POR
PATERNIDAD
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
1502-D-17). Empleo
WECHSLER,
MARCELO
GERMÁN Ocialismo No PRO
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 0221-D-2019
176 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
86
7-mar-
19 2019
LACTANCIA
MATERNA -LEY
26873-. MODI-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 4°, SO-
BRE PROMOCIÓN
Y CONCIENTIZA
-
CIÓN PÚBLICA
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
0423-D-17).
Salud
- De
-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
WECHSLER,
MARCELO
GERMÁN Ocialismo No PRO
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 0219-D-2019
87
28-jun-
19 2019
PROTECCIÓN
CONTRA LA
VIOLENCIA FAMI
-
LIAR -LEY 24417-.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO 4°,
SOBRE MEDIDAS
CAUTELARES.
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
BERISSO,
HERNAN
Interparti-
dario PRO
BUENOS
AIRES Diputados 3271-D-2019
88
30-jul-
19 2019
INSTITÚYASE EL
8 DE AGOSTO DE
CADA AÑO COMO
“DÍA NACIONAL
DE ACCIÓN POR
LAS DOS VIDAS”.
Salud
- De
-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
SCAGLIA,
GISELA Ocialismo No PRO SANTA FE Diputados 3728-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 177
89
6-sep-
19 2019
EQUIDAD
LABORAL.
MODIFICACIÓN
DE LAS LEYES
20744 -CONTRATO
DE TRABAJO- Y
11317 -TRABAJO
DE MUJERES Y
NIÑOS. Empleo
LOSPENNA-
TO, SILVIA
GABRIELA Ocialismo No PRO
BUENOS
AIRES Diputados 4234-D-2019
90
18-
sep-19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO -LEY
20744-. MODI
-
FICACIONES
SOBRE RÉGIMEN
DE LICENCIAS
ESPECIALES. Empleo
BRAMBILLA,
SOFIA Ocialismo No PRO
CORRIEN-
TES Diputados 4398-D-2019
91
26-
sep-19 2019
ESPACIOS PARA
LA LACTANCIA
EN TODAS LAS
DEPENDENCIAS
U OFICINAS DE
ORGANISMOS DE
LA ADMINISTRA
-
CIÓN PÚBLICA
NACIONAL.
CREACIÓN.
Salud
- De
-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
STEFANI, HEC-
TOR ANTONIO Ocialismo No PRO
TIERRA
DEL FUE-
GO Diputados 4550-D-2019
178 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
92
26-
nov-19 2019
CÓDIGO ELECTO-
RAL NACIONAL
-LEY 19945-.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
60, SOBRE CUPO
ELECTORAL GE-
NERACIONAL.
Partici-
pación y
derechos
políticos
PICCOLOMINI,
MARIA CARLA Ocialismo No PRO
BUENOS
AIRES Diputados 5261-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 179
93
31-
ene-19 2019
DECLARAR EN
TODO EL TERRI-
TORIO NACIONAL
LA EMERGENCIA
PÚBLICA EN MA-
TERIA DE NIÑEZ
Y ADOLESCEN-
CIA. CREACIÓN
DE LA COMISIÓN
BICAMERAL DE
SEGUIMIENTO
Y CONTROL DE
LA EMERGEN-
CIA EN NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO 72
DE LA LEY 26061
DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DE
DERECHOS DE
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
Pro
-
tección
social
ARROYO,
DANIEL FER-
NANDO Oposición Si
RED POR
ARGENTI
-
NA
BUENOS
AIRES Diputados 7711-D-2018
180 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
94
20-
sep-19 2019
PROGRAMA
“COMPROMISO
SOCIAL COMPAR-
TIDO PARA LA
ERRADICACIÓN
DEL TRABAJO
INFANTIL Y LA
PROTECCIÓN DEL
TRABAJO ADO-
LESCENTE EN
LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA”.
CREACIÓN. Empleo
ARROYO,
DANIEL FER
-
NANDO Oposición
RED POR
ARGENTI-
NA
BUENOS
AIRES Diputados 4447-D-2019
95
9-abr-
19 2019
RÉGIMEN DE
RESPONSABI
-
LIDAD PENAL
JUVENIL.
Justicia -
Régimen
penal
juvenil
DONDA
PÉREZ, VICTO-
RIA ANALÍA Oposición No SOMOS
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 1613-D-2019
96
27-abr-
16 2016
CREACIÓN DEL
“PROGRAMA DE
PROMOCIÓN DE
EMPLEO JOVEN”. Empleo
ROZAS, AN
-
GEL Ocialismo No UCR CHACO Senado 1336-S-2016
97
3-may-
16 2016
EMPLEO JOVEN.
CREACIÓN. Empleo
RICCARDO,
JOSE LUIS Ocialismo No UCR SAN LUIS Diputados 2299-D-2016
COZACHCOW, ALEJANDRO 181
98
31-
may-
17 2017
“PROGRAMA
DE ACOMPAÑA-
MIENTO PARA
EL EGRESO DE
ADOLESCENTES
Y JOVENES, DE
INSTITUCIONES
SIN CUIDADOS
PARENTALES”.
CREACIÓN.
Pro-
tección
social
CARRIZO, ANA
CARLA Ocialismo No UCR
CIU
-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 1295-D-2017
99
25-
ago-17 2017
PROTECCIÓN
INTEGRAL DE
LOS DERECHOS
DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADO
-
LESCENTES -LEY
26061-. MODI-
FICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS
69 Y 70, SOBRE
RECURSOS PRE
-
SUPUESTARIOS
DESTINADOS AL
CUMPLIMIENTO
DE LA LEY.
Pro-
tección
social
CARRIZO, ANA
CARLA Ocialismo No UCR
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 4507-D-2017
182 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
100
29-
nov-17 2017
“CAPITAL
NACIONAL DE
LAS ORQUESTAS
INFANTILES Y
JUVENILES”. SE
DECLARA COMO
TAL A LA CIUDAD
DE CHASCOMUS,
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
(REPRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
9560-D-14).
Educa-
ción,
deporte,
cultura
ALFONSIN,
RICARDO LUIS Ocialismo No UCR
BUENOS
AIRES Diputados 1849-D-2016
101
10-abr-
18 2019
CÓDIGO PENAL.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCULO
20 BIS, SOBRE
INHABILITA
-
CIÓN ESPECIAL
EN CASOS DE
DELITOS CONTRA
LA INTEGRIDAD
SEXUAL.
Pro-
tección
social
PETRI, LUIS
ALFONSO Ocialismo No UCR MENDOZA Diputados 1847-D-2018
COZACHCOW, ALEJANDRO 183
102
8-jun-
18 2018
COMISION
BICAMERAL DE
SEGUIMIENTO DE
LA NORMATIVA
SOBRE SALUD
REPRODUCTIVA Y
EDUCACIÓN SE
-
XUAL. CREACIÓN
EN EL ÁMBITO
DEL CONGRESO
DE LA NACIÓN.
Salud
- De
-
rechos
sexuales
y repro-
ductivos
RICCARDO,
JOSE LUIS Ocialismo No UCR SAN LUIS Diputados 3559-D-2018
103
10-oct-
18 2018
PROMOCIÓN
INTEGRAL DE LA
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE DE
NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCEN
-
TES Y DE LA
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN
LAS ESCUELAS.
RÉGIMEN.
Salud -
Otros
CANTARD, AL-
BOR ANGEL Ocialismo No UCR SANTA FE Diputados 6363-D-2018
184 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
104
19-oct-
18 2018
ASOCIACIONES
MUTUALES -LEY
20321-. MODI-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 6,
23 Y 26 SOBRE
CREACIÓN CUPO
JOVEN.
Partici-
pación y
derechos
políticos
MENDOZA,
JOSEFINA Ocialismo No UCR
BUENOS
AIRES Diputados 6581-D-2018
105
25-
mar-19 2019
EXTENSIÓN DE
LA LICENCIA POR
MATERNIDAD,
ADOPCIÓN Y
NACIMIENTO
DE HIJO, PARA
LOS AGENTES
PÚBLICOS QUE
SE DESEMPEÑEN
EN SUS PODERES,
ORGANISMOS
DESCENTRALI
-
ZADOS Y ENTES
AUTÁRQUICOS.
RÉGIMEN. (RE-
PRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
6121-D-17). Empleo
MESTRE, DIE-
GO MATIAS Ocialismo No UCR CORDOBA Diputados 1101-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 185
106
28-
mar-19 2019
CONTRATO
DE TRABAJO
-LEY 20744-.
MODIFICACIÓN
DEL ARTÍCU-
LO 158, SOBRE
LICENCIAS POR
NACIMIENTO O
ADOPCIÓN DE
HIJO. Empleo
ECHEGARAY,
ALEJANDRO
CARLOS AU-
GUSTO Ocialismo No UCR
BUENOS
AIRES Diputados 1269-D-2019
107
21-
may-
19 2019
REGULAR LA
PUBLICIDAD,
PROMOCIÓN Y
CONSUMO DE
LOS PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
ELABORADOS
CON ALTO
NIVEL DE PRO
-
CESAMIENTO
DESTINADOS
AL MERCADO
INFANTIL.
Salud -
Otros
VERASAY,
PAMELA FER-
NANDA Ocialismo No UCR MENDOZA Senado 1500-S-2019
186 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
108
11-jun-
19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO -LEY
20744-. MODIFI
-
CACIONES DEL
TÍTULO VII DE-
NOMINADO: “DE
LA PROTECCIÓN
Y GARANTÍA
DEL VÍNCULO
FILIAL”, Y EL
ARTÍCULO 177,
SOBRE PROHIBI-
CIÓN EN ESTADO
DE EMBARAZO. Empleo
ZAMARBIDE,
FEDERICO
RAUL Ocialismo No UCR MENDOZA Diputados 2959-D-2019
109
17-jul-
19 2019
CREACIÓN
EL REGISTRO
NACIONAL DE
DEUDORES
ALIMENTARIOS
MOROSOS (REN
-
DAM).
Pro-
tección
social COBOS, JULIO Ocialismo No UCR MENDOZA Senado 0036-S-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 187
110
15-
ago-19 2019
PROGRAMA DE
ACOMPAÑA-
MIENTO PARA
EL EGRESO DE
JÓVENES SIN
CUIDADOS PA-
RENTALES -LEY
27364-. MODIFI
-
CACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 24 Y
26, SOBRE FUN-
CIONES DE LA
AUTORIDAD DE
APLICACIÓN.
Pro-
tección
social
CARRIZO,
SOLEDAD Ocialismo No UCR CORDOBA Diputados 3920-D-2019
111
6-sep-
19 2019
INTANGIBILIDAD
DE LAS PARTIDAS
PRESUPUESTA
-
RIAS DESTINA-
DAS AL PLAN
NACIONAL DE
PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL
EMBARAZO NO
INTENCIONAL EN
LA ADOLESCEN
-
CIA.
Salud
- De-
rechos
sexuales
y repro
-
ductivos
MARTÍNEZ,
SILVIA ALE-
JANDRA Ocialismo No UCR JUJUY Diputados 4230-D-2019
188 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
112
20-
nov-19 2019
COOPERATIVAS
-LEY 20337-. MO-
DIFICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS
63 Y 65, SOBRE
REPRESENTA-
CIÓN JUVENIL
EN EL CONSEJO
DE ADMINISTRA-
CIÓN.
Partici-
pación y
derechos
políticos
MENDOZA,
JOSEFINA Ocialismo No UCR
BUENOS
AIRES Diputados 6582-D-2018
113
4-dic-
19 2019
CONTRATO DE
TRABAJO -LEY
20744-. MODI
-
FICACIÓN DEL
ARTÍCULO 158,
SOBRE LICEN-
CIAS ESPECIALES
SIN DISTINCIÓN
DE GÉNERO. Empleo
BANFI, KA-
RINA Ocialismo No UCR
BUENOS
AIRES Diputados 5400-D-2019
COZACHCOW, ALEJANDRO 189
114
6-mar-
19 2019
VIOLENCIA FAMI-
LIAR Y VIOLEN-
CIA DE GÉNERO.
RÉGIMEN DE
ACTUACIÓN
POLICIAL (RE-
PRODUCCIÓN
DEL EXPEDIENTE
0197-D-17).
Femi-
cidios,
violencia
de géne-
ro/intra-
familiar,
preven-
ción
abuso
infantil/
juvenil
BIANCHI, IVA-
NA MARIA Oposición No
UNIDAD
JUSTICIA-
LISTA SAN LUIS Diputados 0070-D-2019
115
10-
mar-16 2016
LEY NACIONAL
DE JUVENTUD
Institu
-
cionali-
dad Scaglia, Gisela Ocialismo No Unión PRO Santa Fe Diputados 0518-D-2016
116
10-
mar-16 2016
ENCUESTA
NACIONAL DE
JUVENTUD DE
LA REPÚBLICA
ARGENTINA
Institu
-
cionali-
dad Scaglia, Gisela Ocialismo No Unión PRO Santa Fe Diputados 0517-D-2016
117
10-
mar-16 2016
CREACIÓN DEL
OBSERVATORIO
NACIONAL DE LA
JUVENTUD
Institu
-
cionali-
dad Scaglia, Gisela Ocialismo No Unión PRO Santa Fe Diputados 0521-D-2016
190 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
118
10-
mar-16 2016
DE COMUNICA-
CIÓN UNIFICADA
Y DIFUSIÓN
DE POLÍTICAS
REFERIDAS A LA
JUVENTUD
Institu-
cionali-
dad Scaglia, Gisela Ocialismo No Unión PRO Santa Fe Diputados 0514-D-2016
119
7-mar-
17 2017
SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL
-LEY 26522- MO
-
DIFICACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS
68 BIS Y 68 TER
SOBRE DISTRIBU-
CIÓN DE UN POR-
CENTAJE DE LA
PAUTA OFICIAL
PARA DIFUNDIR
LOS DERECHOS
DE LAS NIÑAS,
NIÑOS, ADO-
LESCENTES Y
JÓVENES.
Pro-
tección
social Scaglia, Gisela Ocialismo No Unión PRO Santa Fe Diputados 0364-D-2017
120
21-
nov-16 2016
SERVICIO CÍVICO
VOLUNTARIO.
RÉGIMEN.
Partici
-
pación y
derechos
políticos
WECHSLER,
MARCELO
GERMAN Ocialismo No UNION PRO
CIU-
DAD de
BUENOS
AIRES Diputados 8203-D-2016