
96 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
oFFerlé, m. (2011). Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la
política. Antropofagia.
oszlaK, o. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red
de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC, OEA, IDRC,
BID.
oszlaK, o. y o´Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia
una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128. Universidad Nacional de Quil-
mes.
Pereyra, e. (2020). Estado, cuestión juvenil y políticas públicas a nivel subnacional: marco
analítico y tipologías para su interpretación sistemática. Revista Studia Politicae, (51),
135-163. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/735
reGuillo, r. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI Edi-
tores.
roDríGuez, e. (2004). Políticas de juventud en América Latina: del Año Internacional de la
Juventud (1985) a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015). Cedal.
roDríGuez, e. (2008). Políticas públicas de juventud en América Latina: experiencias. Pen-
samiento Iberoamericano, (3), 273-291.
roDríGuez, e. (2010). Políticas públicas de juventud en América Latina: avances concre-
tados y desafíos a encarar en el marco del Año Internacional de la Juventud. Unesco.
roDríGuez, e. (2018). Pensar las políticas públicas de juventud desde las narrativas juve-
niles, en el marco de las miradas neoliberales, neoconservadoras y neodesarrollistas
sobre las y los jóvenes, vigentes y en disputa en América Latina. CELAJU.
roCKWell, e. (2009). La etnografía del archivo. En E. Rockwell (Ed.), La experiencia etno-
gráca. Historia y cultura en los procesos educativos (pp. 157-182). Paidós.
solDano, D. y Beretta, D. (2021). Momentos y procesos de la política social en el nivel
subnacional. La ciudad de Santa Fe (1983-2016). En D. Soldano (Dir.), Itinerarios
del bienestar en espacios subnacionales. La política social en la ciudad de Santa Fe
(1983-2016) (pp. 20-60). Ediciones UNL.
steFanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?. Siglo XXI.
svamPa, m. (2016). América Latina: Fin de ciclo y populismos de alta intensidad. En E.
Gudynas, M. Svampa, D. Machado, A. Acosta, J. Cajas Guijarro, O. Ugarteche, V. Var-
gas, M. A. Gandarillas, R. Zibechi, L. Celiberti y A. Escobar, Rescatar la esperanza.
Más allá del neoliberalismo y el progresismo (pp. 63-88). Entrepueblo.
unDa lara, r., vázquez, m. y CozaChCoW, a. (2020). Acción colectiva juvenil, militancias
y escenarios pos-progresistas en Ecuador y Argentina. En S. Herrera, C. Molina y V. H.
Torres Dávila (Coords.), Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas (pp.
113-136). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
vázquez, m. (2020). Reconguraciones de las élites estatales y de las producciones so-
cioestatales de juventudes en Argentina (2015-2019). Perles Latinoamericanos,
28(55), 55-82, https://doi.org/10.18504/pl2855-003-2020