E
l impulso de estudios sociales sobre las juventudes ofreció herra-
mientas para su análisis en tanto que grupo social e histórico. Así,
las ciencias sociales tendieron a cuestionar su denición por medio
de atributos jos e invariables y, en su lugar, procuraron mostrar los rasgos
singulares que adquieren en función de una trama de relaciones más amplia.
STUDIA POLITICÆ Número 56 otoño 2022 pág. 5–11
Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, República Argentina.
“Las juventudes latinoamericanas y
caribeñas en el centro de la agenda:
movilizaciones, acción colectiva,
políticas públicas y Estado”
Melina Vázquez
*
Eduardo J. Pereyra
**
*
Licenciada en Sociología (FSOC-UBA, 2004), Magíster en Investigación en Ciencias So-
ciales (FSOC-UBA, 2008), Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA, 2011) y Posdoctora
en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Universidad de Manizales/ COLEF/
PUCSP/CLACSO, 2014). Es investigadora Independiente del CONICET y del Instituto de
Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y Profesora de la Carrera de Sociología de la
UBA. Co-coordina el Equipo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu), con sede en el
IIGG-UBA, donde dirige diferentes proyectos nanciados. Es co-coordinadora del Grupo de
Trabajo CLACSO “Juventudes e infancias” (2019-2022), equipo internacional integrado por
investigadores de América Latina y el Caribe. Es Coordinadora del Observatorio Latinoame-
ricano y Caribeño en primera infancia, infancias y juventudes y Coordinadora del Diploma
Superior en Juventudes: desigualdades, culturas y políticas, ambos pertenecientes a CLACSO.
Ha publicado libros, capítulos en libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
**
Licenciado en Ciencia Política (FCPyRRII – UCC, 2004), Diplomado en Gestión Cultural
(IDAES-UNSAM, 2006), Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO –
Argentina, 2013), Doctor en Política y Gobierno (FCPyRRII-UCC, 2019) y actualmente cur-
6 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
Por lo tanto, se privilegió el reconocimiento de su condición heterogénea,
múltiple, diversa, histórica y desigual (Margulis, 2001; Pérez Islas, 2000;
Quapper, 2001).
Este número monográco tiene como objetivo central contribuir a la ac
-
tualización de la agenda investigativa sobre las juventudes del siglo XXI,
atendiendo las relaciones con los diversos actores de la sociedad civil y del
campo estatal. El dossier propuso reunir trabajos en torno a dos grandes ejes
temáticos. Por un lado, los repertorios y formas de la acción colectiva juve-
nil, sus vínculos con actores sociales y con el Estado y los diversos signi-
cados que construyen sobre las dinámicas sociohistóricas y políticas en las
que se inscriben.
Por otro lado, y de modo complementario, explorar los modos de producción
socioestatal de las juventudes. En especial, las maneras en que se intervienen
y producen estatalmente las juventudes desde los proyectos de gobierno pro
-
gresistas y de las autodenominadas “nuevas derechas” en América Latina y
el Caribe. En este sentido, se hace relevante sistematizar, analizar y compren-
der los principales paradigmas y modelos de gestión de las políticas públicas,
sus impactos y efectos sobre la cuestión juvenil y sobre las condiciones de
vida de las juventudes, a nivel nacional, subnacional o en una mirada com-
parada.
Por su parte, el tratamiento socioestatal de las juventudes, como muestra el
trabajo de Liguori y Beretta que integra el dossier, reconoce un hito en la
-
cada del 80 ante la celebración del Año Internacional de la Juventud, denido
por las Naciones Unidas en 1985. Este hecho marcó un antes y un después en
el tratamiento estatal de las juventudes, como así también, en la construcción
de los primeros estudios e investigaciones sobre jóvenes, que en muchos
sando el Posdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Universidad
de Manizales/ COLEF/PUCSP/CLACSO). Becario Posdoctoral (CONICET) radicado en el
CIECS (CONICET y UNC) y profesor de la Carrera de Ciencia Política de la FCPyRRII de la
UCC. Miembro del Grupo de Trabajo “Juventudes e infancias” (2019-2022) y del Observato-
rio Latinoamericano y Caribeño en primera infancia, infancias y juventudes de CLACSO. In-
vestigador del grupo “Política y desigualdades subnacionales. Élites económicas, autonomías
estatales y los diferentes “ritmos” de la desigualdad en las provincias de la Argentina, 2003-
2020”, Unidad Asociada CONICET, AREA CS. SOC. Y HUM. UCC 24503. Ha publicado
artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2022.56.01
MELINA VÁZQUEZ Y EDUARDO J. PEREYRA 7
casos, fueron promovidos por los nacientes organismos. En ese sentido, se
puede observar que el Estado produce una tematización de lo juvenil, le otor
-
ga un lugar especíco a las juventudes en la agenda pública y construye la
cuestión juvenil como un aspecto especíco de la cuestión social.
Las acciones del Estado y los procesos sociopolíticos que las conguran son
elementos centrales en la producción de las juventudes en tanto categoría
socio histórica, al mismo tiempo que inciden en las condiciones materiales
de vida que, en buena medida, son resultado de la articulación de políticas
públicas, o de la ausencia de las mismas. Por lo tanto, un conocimiento en
profundidad de los modos en que se ocializa y produce la juventud a nivel
socio-estatal (Vázquez, 2015) y su incidencia en la construcción de la juven
-
tud y la cuestión juvenil en tanto causas públicas de las agendas estatales, es
de gran relevancia tanto para la academia como para aquellos actores com
-
prometidos en la promoción del ejercicio efectivo de los derechos y garantías
de las juventudes y del conjunto de la sociedad.
El desarrollo del campo de estudios sobre juventudes tuvo un fuerte des
-
pliegue en las últimas décadas gracias al impulso de equipos y de redes de
investigación, nanciamiento de proyectos y creación de redes de trabajo,
posgrados, eventos cientícos, congresos, revistas y ediciones especializa-
das en la temática (Chaves, et. al, 2013). Entre estos, vale mencionar el peso
de algunas redes nacionales (como la RENIJA) e internacionales, como los
Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en los
cuales se comenzó a trabajar la cuestión juvenil desde la década de 1990. Este
dossier se enmarca y forma parte de las líneas de estudio que integran el GT
“Infancias y juventudes”. El mismo fue creado en 2007 y, desde entonces,
potenció y promovió el intercambio entre investigadores e investigadoras,
tesistas, estudiantes de grado y de posgrado, activistas y gestores de políticas
públicas interesados por analizar, comprender e intervenir las dinámicas de
vida de las juventudes en América Latina y el Caribe.
La participación juvenil se ha instalado en la agenda pública como un tema
relevante para comprender las dinámicas de la acción colectiva y la movi
-
lización social así como también para comprender las maneras en que los
Estados nacionales y subnacionales diseñan estrategias de intervención con
jóvenes. Desde el GT infancias y juventudes nos orientamos a pensar es-
tas relaciones y, de acuerdo a estos intereses se postuló el presente dossier,
que tiene como resultado la publicación de nueve artículos que dan origen
a los números 56 y 57 de la Revista Studia Politicae. Estos trabajos siguen
una perspectiva generacional y abordan, por medio de miradas cualitativas y
8 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
cuantitativas, diferentes procesos de movilización, activismo y participación
juvenil en latinoamérica, como así también modos en que los estados tema
-
tizan y abordan la cuestión juvenil en sus agendas regionales y nacionales.
A su vez, los trabajos permiten dar cuenta sobre los diversos enfoques del
campo de estudio de las juventudes en la academia, estableciendo puentes
y diálogos entre la ciencia política, la sociología y la antropología. En este
sentido, la publicación de este dossier en Studia Politicae posibilita ampliar
los análisis disciplinares en relación a lo juvenil centrados en el enfoque de
las políticas públicas, los paradigmas de los programas, estudios de cuerpos
normativos, diseños institucionales o evaluación de capacidades estatales,
comportamiento electoral y participación política en el sistema partidario.
De esta manera, se incorporan líneas que indagan sobre las percepciones
e interacciones de las juventudes participantes de los programas en tanto
agentes estatales o sujetos de la política y respecto a la diversidad en los me
-
canismos de participación e intervención política por parte de las juventudes
en un contexto regional atravesado por los giros a la izquierda y a la derecha
de los proyectos políticos gobernantes.
El primero de los números incluye trabajos que abordan, desde diferentes
aristas y puntos de vista, las complejas y dinámicas relaciones entre partici
-
pación, movilización pública y Estado. El segundo número reúne los análisis
en torno al despliegue de los diversos repertorios e itinerarios de prácticas
políticas y activismo juvenil en los últimos años.
El presente número contiene cuatro artículos. En primer lugar, el trabajo de
Klaudio Duarte y Sebastián Escobar propone explorar las emblemáticas mo
-
vilizaciones que tuvieron lugar en el mes de octubre de 2019 en Chile, cuyo
disparador es el aumento de 30 centavos del pasaje del metro. Como mues-
tran los autores, el aumento tarifario representa (sólo) un catalizador que per-
mite articular una crítica social más profunda al modelo chileno, interpretado
en la región como modelo del éxito neoliberal. Las protestas son estudiadas
desde una perspectiva singular que invita a pensar cómo las críticas y la
puesta en tensión de ese modelo de país excluyente tienen lugar a partir de
una experiencia que tensiona y busca desnudar la construcción de relaciones
de poder asimétricas entre generaciones. Así, la pregunta por el origen y las
características de una de las protestas más emblemáticas en América Latina
en tiempos recientes es explorada recuperando las maneras en que experi-
mentan y desafían el adultocentrismo las y los jóvenes chilenos. Las maneras
de tomar y ocupar las calles; la realización de intervenciones performáticas
en el espacio público; la construcción de maneras de vincularse que tensio-
MELINA VÁZQUEZ Y EDUARDO J. PEREYRA 9
nan las relaciones asimétricas; el desarrollo de prácticas que se reconocen
en un horizonte antipatriarcal, representan algunas de las maneras en las que
esas juventudes se organizan y protestan.
Por su parte, Carla Mendonça y Jéssica Duarte se centran en el análisis de las
relaciones entre participación política y medios digitales en América Latina.
Forman parte del estudio Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú,
Uruguay, Bolivia y Venezuela y se realiza un estudio longitudinal con el n
de indagar el impacto del acceso creciente a internet en la población joven
sobre las dinámicas de democratización. El trabajo explora el impacto de las
culturas digitales en las formas de participación política así como también en
la construcción de transformaciones en la socialización política de las nuevas
generaciones.
El artículo de Marian Liguori y Diego Beretta, titulado Los organismos na
-
cionales de juventud en perspectiva histórica: agendas y recorridos institu-
cionales en América Latina y el Caribe (1980-2020), moviliza herramientas
de la sociohistoria para explorar los modos en que se incorporó la cuestión
juvenil como agenda de estado. Para ello, delimitan cuatro etapas que permi-
ten construir una periodización de la institucionalidad de juventudes en 18
países de América Latina y el Caribe. Estas etapas se conguran por linea-
miento desarrollados desde organismos internacionales; por la conformación
de ámbitos académicos de estudio y producción de conocimiento sobre las
juventudes y en relación con las dinámicas de movilización juvenil en la
región, que delimita agendas y modos de trabajo, al mismo tiempo que se ve
inuida por las acciones estatales.
El último trabajo de este número fue realizado por Alejandro Cozachcow,
quien se centra en el estudio de la cuestión juvenil en el contexto argenti
-
no durante el gobierno de la alianza CAMBIEMOS (2015-2019). El trabajo
recupera 120 proyectos de ley vinculados con las juventudes y que fueron
presentados en el Congreso de la Nación. El artículo muestra la centralidad
que cobran tres orientaciones centrales que, además, presentan puntos de
contacto con acciones desarrolladas desde el Poder Ejecutivo. Estas son: las
cuestiones relativas al empleo y la “empleabilidad” juvenil; la baja de la edad
de imputabilidad y el establecimiento de un Servicio Cívico Voluntario en
Valores.
Esperamos que la lectura de estos trabajos anime a la reexión sobre algunos
de los desafíos que presenta el complejo escenario latinoamericano actual
desde una perspectiva generacional. Agradecemos a la Revista Studia Po
-
10 STUDIA POLITICÆ Nº 56 otoño 2022
liticae de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la
Universidad Católica de Córdoba y a las y los autores de los artículos que
hacen posible este espacio de intercambio interdisciplinar.
Referencias bibliográcas
Bonvillani, a.; Palermo, a.; vázquez, m. y vommaro, P. (2008) Juventud y política en la
Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte Revista Argentina
de Sociología, vol. 6, núm. 11, noviembre-diciembre, 2008, pp. 44-73 Consejo de Pro-
fesionales en Sociología, Buenos Aires.
Chaves, m.; Cortés, F.; Flaster, G.; GalimBerti, C. y sPeroni, m. (2013) “En busca de
nuevas cartografías para un campo de estudios en consolidación: balance y perspec-
tivas a seis años del informe Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado
del arte en ciencias sociales 1983-2006”, Revista Sudamérica, Nro. 2 (2013), pp.
37-61.
vázquez, m. (2015b). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las
producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires: Gru-
po Editor Universitario.
marGulis, m. (2001). “Juventud: una aproximación conceptual”, en Solum Donas Burack
(Comp.), Adolescencia y juventud en América Latina, Cartago, Libro Universitario
Regional, pp. 41-56.
Pérez islas, J.a. (2000) “Visiones y versiones. Jóvenes, instituciones y políticas de juven-
tud” en Barbero, M y otros (Comps) Umbrales. Cambios culturales, desafíos naciona-
les y juventud. Medellín: Corporación Región.
Duarte quaPPer, C. (2001) “¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a
las juventudes en nuestro continente? Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/hand-
le/2250/122320
tortti, m. C. (1999). Protesta social y “Nueva Izquierda” en la Argentina del Gran Acuer-
do Nacional. En Pucciarelli, A. (Ed.) La primacía de la política. Lanusse, Perón y la
Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires: Eudeba.
De riz, l. (2000). La política en suspenso. 1966-1976. Buenos Aires: Paidós.
GorDillo, m. (2003). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada.
1955-1973. En James, D. (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976).
Buenos Aires: Sudamericana.
PuJol, s. (2003). Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En James, D. (Dir.)
Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), (pp. 281-328). Buenos Aires:
Sudamericana.
svamPa, m. (2003). El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En James, D. (Dir.)
Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana.
MELINA VÁZQUEZ Y EDUARDO PEREYRA 11
morin, e., leFort, C. & CastoriaDis, C. (2009). Mayo del 68: La brecha. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Bonavena, P & millán, m. (eDs.). (2018). Los ´68 latinoamericanos. Movimientos estu-
diantiles y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia. Bue-
nos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani
– Clacso.