Resumen
En este artículo nos proponemos realizar un análisis de la campaña elec-
toral desplegada por la candidata a vicepresidente de Argentina, Cristina
Fernández, entre mayo y octubre del 2019. Para ello examinamos las prin-
cipales ideas-ejes desplegadas en su presentación del libro Sinceramente,
el video de anuncio de la fórmula presidencial y en sus tres redes ociales
STUDIA POLITICÆ Número 55 primavera/verano 2021/2022 pág. 109–138
Recibido: 23/06/2020 | Aceptado: 23/03/2021
Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, República Argentina.
“Sinceramente”: la campaña
electoral de Cristina Fernández de
Kirchner en 2019
1
Andrea Ariza
*
Valeria March
**
Iael Spatola
***
1
Este artículo presenta resultados de una investigacn en equipo llevada a cabo en el Proyec-
to PICT 2016-0768 nanciado por la Agencia Nacional de Promoción Cientíca y Técnica
(ANPCYT).
*
Becaria Doctoral UBACyT. Doctoranda de la Facultad de ciencias sociales, UBA. Investiga-
dora miembro del proyecto PICT-2016-0768 y del proyecto UBACyT 20020150100147BA.
Docente de la materia Comunicación Institucional (UNAB). Correo electrónico de contacto:
andrea.ariza93@gmail.com
**
Maestranda de la UNTREF. Investigadora miembro del proyecto PICT-2016-0768 y del
CEAP-FSOC-UBA. Correo electrónico de contacto: valeria.r.march@gmail.com
***
Becaria estímulo EVC-CIN. Investigadora miembro del proyecto PICT-2016-0768 y del
CEAP-FSOC-UBA. Correo electrónico de contacto: spatola.iae@gmail.com
Código de referato: SP.290.LV/21
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2021.55.05
110 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
Facebook, Twitter e Instagram. Nuestra hipótesis asume que su campa-
ña electoral estuvo centrada en la presentación de su libro y fue en estas
presentaciones que Fernández desplegó su mensaje electoral. Este estuvo
compuesto por un componente personal-político, uno político-electoral, un
diagnóstico económico-social y una promesa (contrato social de ciudadanía
responsable). Además, en el desarrollo de su campaña y en el despliegue de
este mensaje, las redes sociales cumplieron un rol fundamental. La inves-
tigación se basa en la elaboración de un archivo de las publicaciones y en
el posterior análisis de contenido. Finalmente, concluimos destacando las
especicidades de su mensaje.
Palabras clave: elecciones campaña electoral Cristina Fernández
contrato social – Argentina
Abstract
In this article we propose to carry out an analysis of the electoral cam-
paign deployed by the candidate for Vice President of Argentina, Cristina
Fernández, between May and October 2019. To do this we examine the
main ideas-axes deployed in her book presentation, the video of announce-
ment of the presidential formula and on its three ofcial social networks
Facebook, Twitter and Instagram. Our hypothesis assumes that her elector-
al campaign was centered on the presentation of her book Sinceramente,
and it was in these presentations that Fernández displayed her electoral
message. This was made up of a political-personal component, a politi-
cal-electoral component, an economic-social diagnosis and a promise. In
addition, in the development of their campaign and in the deployment of
this message, social networks played a fundamental role. The research is
based on the preparation of an archive of the publications and subsequent
content analysis. Finally, we conclude by highlighting the specicities of
the electoral message.
Keywords: Elections Electoral campaign Cristina Fernández Social
contract, Argentina
Introducción
L
as elecciones del año 2019 representaban la primera oportunidad del
kirchnerismo de recuperar el poder gubernamental luego de la derro-
ta de Daniel Scioli en el año 2015. A su vez, la alianza Cambiemos
afrontaba la segunda elección desde que Mauricio Macri asumió la presiden-
cia de la nación. En esta, Macri disputaba la posibilidad de ser reelecto como
presidente. Reina (2019) sostiene que la elección del año 2019 presentaba
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 111
un escenario singular para el gobierno de la alianza Cambiemos ya que tenía
como desafío ganar la elección presidencial con una economía estancada.
Dado el contexto, Cambiemos apostó a la polarización política como princi-
pal estrategia electoral ya que asumieron que era posible agrupar una mayo-
ría electoral a partir de la agrupación de los sectores antipáticos a la gura de
Cristina Fernández de Kirchner (en adelante CFK) y presentar al kirchneris-
mo como la tragedia pasada y la amenaza futura.
Sin embargo, según Reina (2019), esta estrategia de polarización no fue su
-
mamente exitosa ya que su principal alianza opositora presentó como candi-
dato a presidente a Alberto Fernández lo que debilitó la táctica de polariza-
ción ocial.
Esta novedad en el escenario electoral la presentó CFK el 18 de mayo de
2019, cuando publicó en sus redes sociales ociales un video que reveló la
fórmula. Esta estaba compuesta por Alberto Fernández
2
como candidato a
presidente y CFK como candidata a vicepresidenta. Este video representó el
punto de partida de la campaña del Frente de Todos y, tal como veremos más
adelante, este acontecimiento no solo presentó al candidato a presidente, sino
que también lo ungió de legitimidad. Asimismo, la candidatura presidencial
de Fernández habilitó una amplía unicación del partido. CFK cumplió un
rol fundamental en la conformación de este espacio y fue una de las guras
más relevantes de la campaña electoral 2019.
Este artículo realiza un análisis de la campaña electoral desplegada por la
candidata a vicepresidente de Argentina, CFK, entre mayo y octubre del año
2019. Para ello examina la presentación del libro Sinceramente, el video de
anuncio de la fórmula y sus tres redes sociales Facebook, Twitter e Insta
-
gram. El objetivo es identicar y analizar los principales elementos desple-
gados durante la campaña electoral 2019.
La presencia de CFK fue clave en la construcción de poder y legitimidad
de la campaña de Alberto Fernández. La alianza de Alberto Fernández con
CFK habilitó dos escenarios: por un lado, le permitió a Alberto Fernández
sumar el apoyo político del kirchnerismo y, por otro lado, su gura posibilitó
la incorporación de sectores representados con el peronismo, pero alejados
de la gura de la candidata a vicepresidenta. La campaña electoral de CFK
estuvo centrada en la presentación de su libro Sinceramente en diferentes
partes del país. Como hipótesis, consideramos que la presentación de su libro
2
Jefe de gabinete de ministros durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007).
112 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
en el marco de la campaña electoral habilitó un diálogo con sus seguidores
en sus sucesivas presentaciones donde CFK pudo explayarse sobre sus ideas
y consideraciones sobre la situación actual del país y desplegó su mensa-
je electoral. Así, estas presentaciones funcionaron como actos de campaña.
Además, como veremos más adelante, estas presentaciones tuvieron su eco
en las redes sociales, dado que la mayoría de las publicaciones que realizó
CFK en sus redes ociales estuvieron vinculadas a ellas.
El artículo está dividido en cuatro apartados. En primer lugar, presentamos
el abordaje metodológico y el marco teórico de la investigación. En un tercer
apartado, realizamos un análisis detallado de la campaña de CFK, a partir del
estudio de su presentación del libro, del video difundido en mayo de 2019
y de sus publicaciones realizadas en las redes sociales donde identicamos
cuatro componentes del mensaje electoral: uno personal-político, uno políti
-
co-electoral, un diagnóstico-económico y social y, por último, una promesa
llamada contrato social de ciudadanía responsable. Finalmente, presenta-
mos algunas características de la promesa electoral expuesta por la candidata
a vicepresidenta.
1. Enfoque metodológico
El abordaje metodológico del artículo es cualitativo, se basa en la obser
-
vación no participante y en el análisis de contenido manual del total de las
publicaciones realizadas por CFK entre el 1 de mayo y el 27 de octubre de
2019 en sus tres redes ociales de Facebook, Twitter e Instagram; se adopta
un enfoque de etnografía digital (Postill y Pink, 2012; Graham, Jackson y
Broersma, 2017). En este enfoque es necesario archivar datos que resultan
efímeros. Es por esto que en el marco del proyecto PICT 2016-0768 se cons-
truyó un programa
3
que recolectó todas las publicaciones en las tres redes
sociales mencionadas de los candidatos: a presidente y a vicepresidente, los
candidatos a gobernador y vice de la provincia de Buenos Aires y los can-
didatos a jefe de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las
elecciones argentinas del año 2019. Todo el proceso de recolección y cate-
gorización de los contenidos se realizó en equipo en el marco del proyecto
PICT 2016-0768.
3
La construcción de dicha plataforma estuvo a cargo de Ignacio Pehuén Romani a quien le
agradecemos su valiosa colaboración.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 113
Se recolectó un total de 501 contenidos publicados por CFK en sus tres redes
sociales ociales, entre el 1 de mayo y el 27 de octubre de 2019. La red más
utilizada fue Twitter, con un total de 257 publicaciones en ese período. Luego
se encuentra Facebook, con 166 publicaciones, y por último Instagram, con
78. De cada publicación se recogió información relativa a la red social en la
que fue publicada, el día, la hora, la cantidad de reacciones que tuvo la publi-
cación (cantidad de “me gusta”, “favoritos”, “compartidos”), el formato de
la publicación (texto, imagen, video, enlace) y el tema de la publicación. El
contenido recogido fue categorizado en uno de los siguientes quince temas:
educación y cultura, economía
4
, género, salud, obra pública, seguridad, ser-
vicios públicos, derechos
5
, instituciones
6
, conmemoraciones
7
, internacional,
vida personal
8
, proceso electoral
9
, acontecimiento
10
y sociedad
11
. La catego-
rización en temas nos permitió realizar un análisis global de los principales
tópicos sobre los que se expresaron los candidatos en la campaña electoral.
Luego de este primer análisis general de las publicaciones realizamos un
análisis de contenido de las publicaciones de CFK con el objeto de identicar
las principales ideas-eje de la campaña. Identicamos cuatro grandes temas:
1. Personal-político: remite a un aspecto más personal de CFK vinculado a
su carrera política y su aporte al escenario político nacional.
2. Político-electoral: en este componente CFK presentó y promovió al
Frente de Todos. A su vez realizó un llamado a la dirigencia política a
generar consensos y acuerdos en pos de un nuevo proyecto de gobierno.
4
Se relaciona con temas como pobreza, inación, tarifas, subsidios, empleo, ajuste, crisis,
recortes.
5
Son precisamente los derechos y programas sociales, civiles y políticos, así como temas
relacionados a la libertad de expresión.
6
Hace mención al poder judicial, al poder legislativo, a la participación ciudadana y a la
corrupción.
7
Tiene que ver con fechas patrias, días festivos y conmemorativos.
8
Son cuestiones de la vida cotidiana, íntima, familiar del candidato.
9
Reere a todo lo que abarca dicho proceso: calendario electoral, candidaturas, referencia
a otros candidatos, etc.
10
Esta categoría está referida a acontecimientos imprevistos o coyunturales, en los cuales la
comunicación no puede ser denida de antemano. Los acontecimientos son públicamente
construidos, singulares e irrepetibles. Para mayor precisión ver Annunziata, Ariza y March
(2019).
11
Se vincula con temas sociales y las opiniones sobre esos temas.
114 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
3. Diagnóstico económico y social: reere al hecho de que la ex presidenta
realizó constantemente un diagnóstico de la situación económica y so
-
cial del país, en él destacó los indicadores económicos del país y desarro-
lló un balance de los años del gobierno de Cambiemos.
4. Contrato social: este componente se vincula con el mensaje electoral y
la promesa desplegada por CFK y denominado por ella como un Contra
-
to social de ciudadanía responsable. Allí destaca la necesidad de llegar
a consensos y acuerdos, propone una nueva actitud ante la política y
la economía del país que guíe a un proyecto de país que trascienda los
gobiernos.
Estos temas serán trabajados y ejemplicados en los siguientes apartados.
2. Campañas y mensajes electorales
Manin (2017) sostiene que el comportamiento electoral experimentó un cre
-
cimiento de la volatilidad en las últimas décadas, es decir, los resultados
electorales de los partidos varían más de una elección a la siguiente de lo que
ocurría a mediados de siglo. Además, hubo un crecimiento de los electores
uctuantes que alternan su voto en elecciones sucesivas y un incremento
en el número de electores que decidieron cómo votar durante la campaña
electoral o inclusive el mismo día de la elección lo que demuestra la falta
de vinculación fuerte con el partido o alianza a la que termina votando
12
. En
este contexto, las campañas electorales son momentos centrales para captar
esta facción de electores uctuantes y es por esto que los partidos llevan ade-
lante campañas centradas en los candidatos (Manin, 2017). Los liderazgos
adquieren cada vez mayor importancia a la hora de dar nuevos contornos a
las identidades políticas y de generar la representación política (Cheresky y
Pousadela, 2004). El ascenso de los líderes y la personalización de la política
transformaron la representación política de modo irreversible (Annunziata,
2015; Manin, 1998). Al realizar campañas electorales centradas en los líderes
se constituyen nuevos tipos de vínculos representativos y se ponen en prácti-
ca nuevas herramientas para captar electores, entre ellas el uso de los medios
de comunicación y las nuevas tecnologías.
12
Es importante destacar que, según Manin (2017), esto no implica la obsolescencia de los
partidos políticos. Los partidos políticos continúan cumpliendo un rol fundamental en la
política contemporánea y continúan detentando un electorado el, pero la proporción de
este electorado ha experimentado una reducción.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 115
En adición a estos cambios, Rosanvallon (2010) sostiene que las elecciones
se han “desacralizado” ya que han dejado de implicar la opción por un rumbo
político concreto para signicar la selección de gobernantes. En tanto que
Annunziata (2015) arma que en los últimos años experimentamos un debili
-
tamiento de la promesa electoral en tanto lazo político que liga la legitimidad
electoral a la legitimidad de las decisiones durante el periodo de gobierno.
Si bien la promesa electoral se ha debilitado como lazo político, los can
-
didatos continúan expresando promesas para captar el voto de los electo-
res en momentos de campaña electoral. Esto se corresponde con el modelo
tradicional de representación expuesto por Mansbridge (2003), que consiste
en la idea de que los representantes hacen promesas durante las campañas
electorales que luego pueden o no cumplir. Este modelo tradicional es de-
nominado por Mansbridge (2003) como “representación promisoria” y se
caracteriza por una relación lineal entre representante y representado en el
cual este último expresa su voluntad en las elecciones y mantiene, durante
el mandato del representante, el control sobre los gobernantes exigiendo que
rinda cuentas
13
.
Así, las campañas electorales se transforman en una gran batalla de comuni
-
cación (Fara, 2002) en la que los líderes tratan de construir diferencias a su
favor en la percepción del electorado, llevan la discusión al campo, temas,
escenarios y estilos que más los favorecen y despliegan promesas a los ciu-
dadanos. Con respecto a esto, Argentina no ha sido una excepción. En este
trabajo nos interesa centrarnos en la campaña electoral de una de las referen
-
tes principales del kirchnerismo, CFK.
En los últimos años, el kirchnerismo ha sido objeto de múltiples y variados
análisis, entre los que podemos destacar: aquellos que analizan la congura
-
ción de la identidad kirchnerista, a partir del estudio de los distintos clivajes,
alianzas y tradiciones que forjaron esta identidad (Montero y Vincent, 2013;
Dagatti, 2012; Muñoz y Retamozo, 2012; Iraola, 2011) y los que indagan
en las diferentes estrategias políticas desplegadas por el kirchnerismo des-
de el año 2003 (Pucciarelli y Castellani, 2019; Retamozo y Trujillo, 2019).
Además, otros trabajos (Tagina, 2012; Calvo, 2005; Rocca Rivarola y Mos-
covich, 2018) han investigado los comportamientos y campañas electorales,
las continuidades y diferencias de los apoyos ciudadanos a los candidatos
kirchneristas a lo largo del tiempo.
13
Mansbridge (2003) sostiene que existen otros modelos de representación en la política
contemporánea: la representación giroscópica, anticipatoria y la representación por subro-
gación. En este artículo trabajaremos con el modelo de representación promisoria.
116 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
Retamozo y Trujillo (2019) destacan que el kirchnerismo desplegó distintas
estrategias que obedecieron a modos especícos de entender aspectos centra
-
les como la representación política, el sistema político y la relación entre los
actores políticos en diferentes momentos del ciclo político. En este trabajo
utilizaremos estos trabajos como insumos para analizar el desarrollo discur-
sivo de la campaña 2019 de la principal referente del kirchnerismo.
3. La actuación de Cristina Fernández en el escenario electoral 2019
CFK fue, indudablemente, una de las principales dirigentes del escenario
político nacional del año 2019. La presentación de su libro Sinceramente el 9
de mayo del año 2019 convocó a miles de ciudadanos y a variados dirigentes
a escuchar su discurso. Nueve días más tarde, en un video difundido por sus
redes sociales, la ex presidenta anunciaba la fórmula que iba a competir en
las elecciones presidenciales. Estos dos acontecimientos forman parte del
momento inicial de la campaña del Frente de Todos y denota el marcado rol
que tuvo CFK en la construcción de la alianza electoral que llevó a Alberto
Fernández a la presidencia de la nación. En sus redes sociales, CFK acom
-
pañó la campaña de Alberto Fernández con contenidos vinculados a actos
públicos de ambos candidatos, con la difusión de spots y, fundamentalmente,
con el recorrido que realizó por las provincias en las que presentó su libro
y expresó diagnósticos sobre la situación del país y propuestas de gobierno.
En este apartado analizaremos con detenimiento estos dos momentos –la pre
-
sentación de su libro y el video de anuncio de la fórmula– ya que representan
los iconos más destacables de la campaña de la vicepresidenta y en ambos el
rol de las redes sociales fue fundamental. En un tercer momento, indagamos
el desarrollo de la campaña en sus tres redes sociales y presentamos los prin-
cipales lineamientos de su campaña.
a. La presentación de su libro “Sinceramente”
El 9 de mayo de 2019
14
en la Feria Internacional del Libro de Argentina, CFK
realizó la presentación de su libro en un acto masivo que contó con la par-
ticipación de dirigentes políticos y sociales, militantes y ciudadanos
15
. Esta
14
La fecha fue especialmente elegida por CFK ya que el 9 de mayo se conmemoró un ani-
versario de su casamiento con Néstor Kirchner.
15
Diario La Nación, 9 de mayo 2019, “Así fue el minuto a minuto de la presentación del
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 117
presentación fue transmitida en vivo por sus tres redes sociales y contaba con
gran expectativa de los sectores militantes, quienes esperaban el anuncio de
su candidatura. Sin embargo, eso llegaría días más tarde.
En esta presentación, que fue la primera de muchas como veremos más ade
-
lante, la ex presidenta dio un discurso de alrededor de cuarenta minutos don-
de explicó las motivaciones que la llevaron a escribir el libro, destacó el
papel de Alberto Fernández en la escritura de este libro y brindó breves, pero
importantes diagnósticos y deniciones sobre la situación en la que se encon-
traba la Argentina y el papel que tenía que tener la dirigencia y la ciudadanía
de cara al escenario electoral que se avecinaba.
La presentación de su libro fue la primera oportunidad en la que CFK anun
-
ció la necesidad de un nuevo pacto social. En esa ocasión, la senadora sos-
tuvo que el libro no buscaba confrontar, sino que era una reexión sobre los
argentinos y que su objetivo era interpelar a todos: a las dirigencias políticas,
sociales, sindicales, culturales. Una apelación a la sociedad entera. En él, la
ex presidenta expresó que buscaba transmitir vivencias y experiencias sobre
lo que le tocó vivir y lo que estaban viviendo ella y todos los argentinos. El
libro, en palabras de la ex presidenta, fue presentado como un instrumento
que aporta a la discusión y los debates de los ciudadanos, una herramienta
que partía de la experiencia “dura, dolorosa, acertada pero también con erro
-
res” de CFK.
Así, CFK se mostraba como una ciudadana común, como parte del pueblo,
pero al mismo tiempo se ubicaba por fuera de él, en su posición de lideresa.
Este vaivén permanente entre la simetría y la asimetría con el pueblo es una
particularidad del discurso peronista según de Ipola (1983).
Además, en este acto CFK expresó que la situación económica del país le
resultaba preocupante ya que afectaba la calidad de vida de toda la socie
-
dad. También, manifestó la necesidad de evitar la confrontación y empezar
a generar espacios de información y debate sobre las políticas sociales y
económicas que se llevaron a cabo durante su presidencia y sobre las cuales
un sector de la sociedad estaba en desacuerdo. Sostuvo que era necesario
contribuir con estos debates y discusiones, que era el aporte que podía hacer
y dar, para que todos los argentinos puedan construir algo diferente que lleve
a todos a una mejor situación económica y social.
libro de Cristina Kirchner”. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/politica/la-presen-
tacion-del-libro-decristina-kirchner-minuto-nid2246267
118 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
El eje central de su discurso estuvo en su apelación reiterada a la necesi-
dad del esfuerzo de todos para llevar adelante un gran acuerdo político y
social que incluya a todos y todas las argentinas, con metas vericables,
cuanticables, exigibles. Este pacto fue denido como un contrato social
de ciudadanía responsable y, tal como veremoss adelante, fue el eje de
toda su campaña y esta fue la primera vez que CFK lo proclamó. Entre las
dos primeras deniciones, que hizo de este contrato, estaba, por un lado, la
necesidad de involucrar y generar el compromiso a todos los sectores de
la sociedad. Este acuerdo permitiría establecer las bases del crecimiento
económico
16
.
La presentación del 9 de mayo fue la primera de muchas que CFK llevó
adelante en diversas localidades del país. Estos actos de presentación fun
-
cionaron como actos de campaña, permitiéndole a la candidata reunirse con
sus seguidores, expresar sus ideas y consideraciones sobre la situación actual
del país. Asimismo, en estos actos destacó los triunfos que tuvo su espacio
en sacar adelante al país en un pasado, y el particular rol que tuvo Alberto
Fernández en la salida de esa crisis y en el gobierno de Néstor Kirchner. Sus
perles en redes sociales, como veremos más adelante, funcionaron como
difusores centrales de estos actos –y retrataron momentos del antes, durante
y después de los encuentros a través de imágenes y videos–, lo que resultó en
que la mayor parte de sus publicaciones reere a ellos.
b. La difusión del video y el inicio de la campaña electoral
El 18 de mayo por la mañana, CFK difundió a través de sus redes sociales un
video publicado en la plataforma YouTube en las cuales presentaba unas de
las deniciones más importantes de la campaña electoral 2019. El video fue
presentado en el inicio de la semana de mayo; en él la ex presidenta recordó
la fecha patria y anunció que el 25 de mayo se cumplía el 16° aniversario de
la asunción de Néstor Kirchner como presidente.
El video, que cuenta con la voz en off de la ex presidenta, tiene una dura
-
ción de trece minutos y tiene cuatro componentes relevantes: un componente
16
Esta transversalidad expuesta por CFK desde el principio de la campaña es posible ras-
trearla en el discurso de asunción de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, donde ma-
nifestó “La Argentina contemporánea se deberá reconocer y refundar en la integración de
equipos y grupos orgánicos […] Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y
transversal a los alineamientos partidarios”.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 119
personal-político, otro referido a la evaluación económica y social del país
que llamaremos de diagnóstico económico y social, un componente políti
-
co-electoral y, por último, un componente vinculado a una promesa, a un
horizonte político, social y económico planteado por la ex presidenta. Estos
componentes que describiremos a continuación ya podían ser identicados
en la presentación de Sinceramente.
El primer componente que denimos como personal-político reere a un
aspecto del discurso en el cual CFK expresa reexiones en cuanto a su rol
en la política nacional. En su discurso expresa que quiere dirigirse a sus
“compatriotas para compartir, como siempre, reexiones y, también claro,
decisiones”. En este aspecto más personal, CFK destacó dos aspectos: por
un lado, sostuvo que los cargos gubernamentales nunca fueron su principal
motivación, pero que era necesario adoptarlos como herramientas para llevar
adelante las utopías. Por otro lado, declaró que era necesario, en ese contex
-
to político nacional, adoptar el principio del peronismo “primero la patria,
después el movimiento y, por último, los hombres” y hacerlo realidad con
palabras, hechos y conductas. A partir de estas dos reexiones es que la ex
senadora argumentó que debía aportar desde el lugar que era más útil ya que,
en su comprensión del presente nacional, no había lugar para ambiciones ni
vanidades personales. Sostuvo que ella podía aportar su experiencia en el
cargo, si es que esta experiencia era un valor para la dirigencia política:
… tengo […] una experiencia construida desde muy chica en la militancia
política que tuvo como corolario el orgullo de haber sido ocho años presi-
dente de todas y todos los argentinos. Esa experiencia no estuvo exenta de
errores, pero se transforma en un valor, sólo si se la toma en cuenta y se la
escucha. La experiencia no es la perfección, al contrario, sirve y estimula
a la comprensión.
Así y conjuntamente con la invitación a conformar un espacio político, la
ex presidenta sostuvo que creía estar dando el primer paso en la construc-
ción de una alternativa política. Manifestó que su motivación principal era
la profunda responsabilidad ante la historia en la construcción de un país
distinto.
El segundo componente referido al aspecto político-electoral está vinculado
a la presentación de Alberto Fernández como candidato a presidente y al lla
-
mado a todo su espacio político a acompañar y militar esta fórmula. También
en este componente identicado en el video hay un llamado a la dirigencia
120 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
política a estrechar las para conformar una alianza que pueda ganar las elec-
ciones, pero que también pueda gobernar
17
.
Una de las frases más resonantes y difundidas del video fue la referida a la
presentación de Alberto Fernández. Allí, CFK sostuvo que le había pedido a
Alberto Fernández que encabece la fórmula y despliega su experiencia con
él, el desempeño de Fernández como jefe de gabinete de ministros de Néstor
Kirchner y su rol en la reestructuración de la economía en el año 2003.
Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integrare-
mos juntos, él como candidato a presidente y yo como candidata a vice,
para participar en las próximas elecciones Primarias, abiertas, simultáneas
y obligatorias. Las famosas PASO. Alberto, a quien conozco ya desde hace
más de 20 años, y es cierto, con quien tuvimos diferencias. Tan cierto como
que fue jefe de gabinete de Néstor durante toda su presidencia y lo vi junto
a él decidir, organizar, acordar y buscar siempre la mayor cantidad posible
del gobierno.
Tal como mencionamos anteriormente, en este componente podemos encon-
trar un llamado a su espacio político a acompañar y militar la fórmula y una
convocatoria a la dirigencia política a buscar consensos, ya que sostuvo que
era necesario conformar una alianza que esté preparada para gobernar en una
situación económica y social compleja.
Y esta fórmula que proponemos, estoy convencida que es la que mejor
expresa lo que en este momento en la Argentina se necesita para convocar
los más amplios sectores sociales y políticos, y económicos también. No
solo para ganar una elección, sino para gobernar. Porque [...] se va a tratar
de tener que gobernar una Argentina otra vez en ruinas con un pueblo otra
vez empobrecido. Está claro entonces que la coalición que gobierne debe
ser mucho más amplia que la que haya ganado las elecciones. [...] Nece-
sitamos de hombres y mujeres que puedan gobernar una Argentina que se
encuentra en situación de endeudamiento y empobrecimiento peor que la
del 2001. Y que tenga la suciente amplitud de ideas y de sectores políticos
para representar con compromiso el interés nacional. Y dar respuesta a las
17
Retamozo y Trujillo (2019) sostienen que en los primeros dos años de gobierno el kirch-
nerismo desplegó una estrategia de transversalidad con una triple inscripción: como táctica
electoral, como construcción de poder propio y como un intento de incidir en la conforma-
ción del escenario. La elección de Alberto Fernández como candidato presidencial del año
2019 representa un regreso a esta estrategia de transversalidad como táctica electoral.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 121
necesidades de la gente. No se trata de volver al pasado ni repetir lo que
hicimos del 2003 al 2015 […] el mundo es distinto y nosotros también.
Estas decisiones políticas y personales de la ex presidenta se derivan de una
evaluación negativa de la situación económica en la que se encontraba el
país, la cual conforma el tercer componente presente en su video de anuncio.
Este tercer componente está conformado por las referencias que realizó CFK
a la situación del país. Sostuvo que los ciudadanos argentinos estaban atra-
vesando tiempos dramáticos ya que era evidente el aumento de la indigencia,
del desempleo, la inación y el impacto que había tenido el aumento de la
tarifa de los servicios públicos en la gran mayoría de la población. Asimismo,
a nivel macroeconómico destacó el impacto que iba a tener en el futuro el
aumento de la deuda externa en dólares. También enfatizó que la situación
internacional era distinta y que había que generar las condiciones económi
-
cas para que este nuevo escenario no implique una mayor dependencia de
la Argentina. Este, sostuvo, es uno de los principales objetivos de la alianza
electoral y de gobierno.
Tenemos los argentinos y las argentinas que tener la suciente inteligencia
y visión práctica, para que esta disputa por el poder mundial no nos arrastre
a una mayor dependencia y pobreza. Tenemos que saber abordarla en bene-
cio de nuestro crecimiento como país y el bienestar de nuestro pueblo. Lo
podemos hacer, lo sabemos hacer. Es más, tenemos que hacerlo.
Por último, en este video podemos encontrar un cuarto componente vincu-
lado al mensaje electoral desplegado por CFK. Este hace referencia a un
horizonte, a una promesa, a una invitación y está fuertemente vinculada a
los tres elementos que desarrollamos anteriormente. Este aspecto ya había
sido presentado brevemente en su presentación en la Feria del Libro, pero es
nuevamente retomado en el video y, tal como veremos más adelante, estará
presente en sus contenidos publicados en redes. Este componente fue deno-
minado por la vicepresidenta como un nuevo contrato social de ciudadanía
responsable. Posee como base un gran pacto colectivo que incluye a todos
los sectores sociales, que tiene como objetivo generar una mirada práctica y
las bases fundamentales de un nuevo orden en el cual el crecimiento indivi-
dual esté enmarcado en un proceso de crecimiento social.
Ese nuevo contrato social no es más ni menos que la búsqueda de una mi-
rada práctica que genere una base de orden. Un nuevo orden que permita
el desarrollo de las personas dentro de condiciones humanas y espirituales,
122 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
pero siempre en el marco de una realización social y colectiva para evitar
que el esfuerzo de cada argentino y cada argentina termine siendo devorado
por el egoísmo y el individualismo.
La ex presidenta sostuvo que era necesario generar consensos sobre la nece-
sidad de los proyectos colectivos, ya que estos permiten modicar la reali-
dad. La vicepresidenta se distanció de la idea meritocrática planteada por el
gobierno de la alianza Cambiemos y destacó la importancia de asumir este
compromiso en pos de un mejor país.
Tenemos que entender de una buena vez y para siempre que el descontento
o enojo individual nunca modicaron el status quo. Nunca transformaron
la realidad. Pero sí ese descontento adquiere etapas superiores de unidad y
coordinación va a abandonar el camino de la queja para transformarse en
el camino de la propuesta.
El contrato social de ciudadanía responsable, tal como lo planteó CFK en el
video, es un principio fundamental para cambiar la situación de frustración
social que poseían los ciudadanos. Este contrato, sostuvo la ex presidenta,
era necesario ya que el pueblo no aceptaba más “discursos huecos ni vacíos”,
sino hechos concretos y conductas que les ordenen la vida. Y allí, sostiene
que para ella gobernar implica dar respuestas, tomar decisiones que sean
comprendidas, aceptadas y compartidas por la inmensa mayoría del pueblo
que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida. En este mensaje hay un
gran componente de promesa ya que, hacia el nal del video, la ex presiden-
ta se dirigió a sus compatriotas y les pide mantener la esperanza de que un
mejor país es posible y que el objetivo era llevar adelante la reconstrucción
del país.
c. La campaña electoral en las redes sociales
En los últimos años, producto de las transformaciones en la circulación de los
discursos políticos, emergió un nuevo sistema mediático (Carlón, 2015) en
el que los discursos de los políticos en el territorio y en los medios masivos
interactúan continuamente con aquellos surgidos y compartidos en las redes
sociales. En Argentina, las elecciones del año 2011 inauguraron las redes
sociales como un nuevo espacio en el cual desplegar la campaña electoral.
Slimovich (2018) sostiene que, a partir de ese momento, las redes sociales
tuvieron un rol relevante en la totalidad de las campañas a nivel nacional.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 123
En esta línea, el candidato “debe existir para ser observado”, para poder sim-
bolizar acciones y propuestas propias de su partido y comunicar información
a través de su persona. A esto se suma que son nuevos liderazgos de visibi
-
lidad que demandan destrezas frente a los medios de comunicación, donde
la estrategia electoral se relaciona con el hecho de dar a conocer el proyecto
político a partir de la imagen del candidato. Actualmente “la cobertura me
-
diática y la exhibición en la red son necesarias para crear una imagen positiva
del candidato, transmitir su estilo personal, sus cualidades políticas y sus
atributos adquiridos” (Ariza, 2016, p. 3). La campaña electoral del año 2019
no fue la excepción y las redes cumplieron un rol clave en informar y trans
-
mitir los mensajes electorales de los candidatos.
CFK es una de las principales dirigentes de la política nacional con mayor
cantidad de seguidores en las redes sociales. Sin embargo, a diferencia de
otros dirigentes, la utilización de sus redes sociales corresponde al contexto
político
18
. Es decir, en momentos de campaña electoral incrementó su publi-
cación de contenidos en sus medios digitales.
Durante el período de análisis, CFK publicó un total de 501 contenidos en
sus tres redes sociales ociales. La más utilizada fue Twitter, con 257 pu
-
blicaciones (51,2%), seguida por Facebook con 166 (33,3%) y en último
lugar encontramos Instagram, con solo 78 contenidos publicados (15,5%).
Los contenidos publicados en Facebook fueron, en gran medida, replicados
en Instagram, mientras que Twitter expuso un comportamiento distinto a las
dos redes antes mencionadas.
En relación al contenido de redes, los actos de lanzamiento y cierre de cam
-
paña adquirieron gran protagonismo entre los temas publicados. Los actos
populares fueron las actividades compartidas por excelencia en sus redes.
También, y a diferencia de otros dirigentes políticos argentinos, CFK no rea-
lizó publicaciones de contenidos personales o de relación uno a uno con los
ciudadanos.
Los temas que alcanzaron mayor protagonismo están relacionados al proceso
electoral. De acuerdo a la categorización realizada, el tema proceso electoral
representó el 59,8% de las publicaciones –300 contenidos en todo el período
analizado–. Los otros temas tuvieron cantidades mucho menores de conte
-
nidos publicados. En segundo lugar, se ubica sociedad con 51 publicacio-
18
Secul Giusti (2019) sostiene que luego de la derrota en las elecciones legislativas de 2017,
CFK comenzó a menguar su discurso público y a utilizar las redes sociales como medio de
comunicación directa con sus seguidores.
124 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
nes, seguido por educación y cultura con 37 publicaciones. A continuación,
economía (33 publicaciones), conmemoraciones (26 publicaciones), institu
-
ciones (26 publicaciones), acontecimiento (11 publicaciones), derechos (6
publicaciones), internacional (6 publicaciones), vida personal (4 publicacio
-
nes), género (1 publicación). En todas las redes proceso electoral fue el tema
preponderante. Sin embargo, la importancia de otros temas varía según la
red social analizada, por ejemplo, en Twitter el segundo tema en importancia
fue economía, en Facebook educación y cultura, mientras que en Instagram
fue sociedad.
Por otro lado, durante el período analizado, en sus redes sociales no hubo
referencias a entrevistas o presencias de la candidata en la televisión. En ese
sentido, es clara la decisión de comunicarse con sus seguidores a través de las
redes sociales, sin mediación de los medios de comunicación tradicionales.
En esta línea, CFK utilizó de forma cotidiana la herramienta de “trasmisión
en vivo” para compartir todas las presentaciones de su libro Sinceramente en
diferentes partes del país, así como también los actos ociales del Frente de
Todos en los cuales participó.
La campaña electoral de CFK se mantuvo en los mismos ejes y tonos durante
todo el período analizado. A diferencia de otros candidatos, no se produje
-
ron cambios notables entre el período anterior y posterior a las PASO. Los
temas preponderantes en toda su campaña electoral estuvieron vinculados
al proceso electoral y a la economía, tal como veremos más adelante. En
tanto que su mensaje electoral se centró en una promesa de unidad nacional
para construir un nuevo orden. Al indagar en su campaña electoral en redes,
podemos observar que los cuatro componentes (uno personal-político, uno
político-electoral, un diagnóstico económico-social y una promesa) analiza-
dos en el video de anuncio de la candidatura estuvieron presentes en toda su
campaña electoral en redes sociales. En este apartado analizamos y presenta-
mos los contenidos publicados por CFK durante el periodo analizado.
En primer lugar, encontramos en los contenidos de sus redes un aspecto más
personal de CFK vinculado a su carrera política y su aporte al escenario po
-
lítico nacional. Este tipo de mensaje estuvo muy presente en sus recorridos
por el interior del país y sus actos de presentación del libro de su autoría y
en los actos de cierre de campaña, en particular de la provincia de Buenos
Aires donde tuvo un rol más protagónico. En sus publicaciones del 31 de
agosto de 2019 en sus tres redes sociales, CFK sostuvo que no era candidata
porque quería ser vicepresidenta, sino porque observó que participar de la
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 125
fórmula era una herramienta para conformar una nueva mayoría en Argenti-
na. Además, armó que lo hacía por las nuevas generaciones y que todos los
dirigentes debían saber el lugar a ocupar para ayudar a cambiar la situación
del país y construir un proyecto que sea perdurable y viable.
Imagen 1. Ejemplo de componente personal-político
Fuente: Twitter 31/08/2019 y 19/07/2019.
En este proceso de repensar su rol como dirigente política con amplia expe-
riencia en este campo, en varias publicaciones hace referencia a la respon-
sabilidad de ocupar este lugar en la sociedad y a la necesidad de hacer un
llamado al cambio, para poner un freno a las políticas neoliberales, como en
el ejemplo que vemos a continuación.
Además, en todo el periodo analizado se deja entrever un tono mucho más
dialoguista de CFK, diferente a su estilo más confrontativo del pasado. De
esta manera, encontramos muchas publicaciones en las cuales se hace refe
-
rencia a la necesidad del diálogo y de la escucha, incluso con aquellos con
los que en el pasado tuvieron algunos desencuentros –como en el caso de
Alberto Fernández–.
126 STUDIA POLITICÆ 55 primavera/verano 2021/2022
Imagen 2. Ejemplo de componente personal-político
Fuente: Facebook 29/06/ 2019.
En segundo lugar, y a partir de esta reexión de su actuación personal en la
política nacional, está presente un componente político-electoral en el que la
ex presidenta presentó y promovió al Frente de Todos. Además, realizó un
llamado a la dirigencia política a generar consensos y acuerdos en pos de un
nuevo proyecto de gobierno.
Tal como vemos en las publicaciones seleccionadas, la convocatoria de uni
-
dad recorrió gran parte de su discurso. Una unidad amplia, con todos los re-
presentantes del campo nacional y popular, con todos aquellos que quisieran
ponerle un freno al gobierno de Macri, con todos.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 127
Imagen 3. Ejemplo de componente político-electoral
Fuente: Facebook 3/08/2019 e Instagram 4/08/2019.
Esta invitación a conformar un proyecto político amplio viene de la mano
de la propuesta de superar diferencias o desencuentros pasados. Además,
esta unidad supone una apuesta a futuro, donde no solo se trata de ganar las
elecciones, sino de conformar un espacio político capaz de gobernar en un
presente y un futuro que, a primeras luces, aparece como sumamente com-
plicado para el país. Esto va a requerir, tanto de la dirigencia como de los
ciudadanos, un gran esfuerzo conjunto para poder superar la crisis.
Sin embargo, este espacio político que propone Cristina debe estar marcado
de esperanza, de amor, de la posibilidad de volver a ser felices. Esta propues
-
ta de superar diferencia representa un regreso a una estrategia de transver-
salidad que el kirchnerismo desplegó en sus primeros años en el gobierno
nacional, tal como arman Retamozo y Trujillo (2019). Esta estrategia con-
sistió en la apertura a la incorporación de cuadros, sectores de partidos y mo-
vimientos sociales que operaba, en 2003, “sobre los escombros del sistema
de representación partidario” (Retamozo y Trujillo, 2019, p. 189). En el caso
de la campaña 2019, formaron parte del Frente de Todos amplios sectores del
peronismo, agrupaciones sindicales y movimientos sociales.
Este espacio político que propone está integrado por dirigentes a los que
CFK les atribuye ideales y convicciones fuertes, que buscan defender al pue
-
blo frente a las políticas neoliberales. En varias publicaciones hizo referencia
a la concepción compartida de la patria como una práctica cotidiana y del
Estado como el gran igualador de las diferencias. Entre los referentes a los
128 STUDIA POLITICÆ 55 primavera/verano 2021/2022
que hizo alusión se encontraba su candidato a presidente, Alberto Fernández.
Uno de los mayores capitales políticos sobre los que se hizo hincapié fue la
participación de Fernández como jefe de gabinete del gobierno de Néstor
Kirchner en 2003 (particularmente en referencia a la reestructuración de la
deuda externa y el proceso de reconstrucción económico posterior). Ade-
más, en varias ocasiones se destacó su capacidad de diálogo y formación
de consensos, indispensable para el nuevo espacio político y la etapa que se
avecinaba.
Imagen 4. Ejemplo componente político-electoral
Fuente: Twitter, 21/09/2019.
En tercer lugar, la ex presidenta realizó constantemente un diagnóstico de la
situación económica y social del país, en él destacó los indicadores económi-
cos del país y desarrolló un balance de los años del gobierno de Cambiemos.
En este componente se pone de relieve más claramente su oposición a Macri,
adoptando una postura confrontativa y realizando un diagnóstico negativo de
la situación económica y social presente. Trata temas como la deuda contraí
-
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 129
da durante sus años de gobierno, el aumento de tarifas o la disminución en la
capacidad de consumo. También confronta con discursos que aduce propios
del gobierno de Cambiemos a los que calica de neoliberales como es el caso
de la “meritocracia”.
Este componente se encontró con frecuencia en las sucesivas presentaciones
de su libro Sinceramente, donde exponía su visión de la situación económica
y social del país para luego culminar con una promesa como horizonte para
salir de la situación actual.
En esta línea, el diagnóstico económico y social aparece polarizado, en tanto
se basa “en las distancias simbólicas que se crean a partir de los atributos
destacados y los marcos interpretativos instalados mediante distintas estrate
-
gias comunicacionales” (Aruguete, 2020, p. 18). Esta polarización en redes
sociales, en campaña electoral, suele culminar en comunidades confrontadas.
Allí se forman narrativas locales “forjadas por usuarios que comparten mun-
dos-de-la-vida virtuales e interpretan las causas y las consecuencias de los
eventos de maneras antitéticas” (Aruguete, 2020, p. 18).
Así, podemos encontrar publicaciones como la siguiente en donde CFK ex
-
presó su preocupación por la deuda contraída y el destino que el gobierno
nacional le dio a ese dinero.
Imagen 5. Ejemplo de diagnóstico económico-social.
Fuente: Twitter, 13/07/2019 y 27/07/2019.
130 STUDIA POLITICÆ 55 primavera/verano 2021/2022
Muñoz y Retamozo (2012) sostienen que el kirchnerismo estabilizó sentidos
y conguró, tanto en sus discursos como en sus prácticas, una promesa que
centró su mensaje en la resignicación del Estado como garante de la inclu-
sión y reparador de los daños sociales, provocados por el neoliberalismo, en
el marco de una evocación nacional-popular. Esta caracterización del Estado
como reparador de los daños del neoliberalismo es identicada en los con
-
tenidos publicados por CFK. Así, en su publicación de Twitter el 27 de julio
de 2019, CFK apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri caracterizándolo
como capitalista con objetivos puramente individuales.
También, como parte de esta promesa que pone al Estado como garante
de la inclusión y reparador de los daños sociales mencionada por Muñoz
y Retamozo (2012), CFK destacó la necesidad de establecer mecanismos
gubernamentales que ejerzan control sobre los gobiernos neoliberales. Estos
mecanismos de control estatal permitirían, por ejemplo, examinar el uso del
dinero otorgado por el Fondo Monetario Internacional a la gestión Macri.
Estos mecanismos, según CFK, evitarían el ciclo continuo de endeudamiento
y desendeudamiento al que ha asistido la Argentina en las últimas décadas.
Además, resaltó que el futuro gobierno debía indagar el n último que tuvo
la deuda contraída con el organismo internacional.
Imagen 6. Ejemplo de diagnóstico económico-social.
Fuente: Facebook 14/10/2019 y 9/06/2019.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 131
Finalmente, como ejemplo de esta promesa expuesta por Muñoz y Retamozo
(2012) y del componente de diagnóstico, CFK realizó publicaciones mani
-
festando su oposición a la meritocracia, uno de los elementos fundamentales
del discurso de la alianza Cambiemos. Por ejemplo, el 9 de junio en Face
-
book, CFK publicó un video donde abordó el tema de la meritocracia. Allí,
sostuvo que esta era la última gran coartada del neoliberalismo para reforzar
la idea de que el éxito dependía del esfuerzo individual y no del modelo eco-
nómico y del rol del Estado.
Por último, podemos encontrar el mensaje electoral propuesto por Cristina
Fernández y denominado por ella como un contrato social de ciudadanía
responsable. En este componente se destaca la necesidad de llegar a consen
-
sos y acuerdos, propone una nueva actitud ante la política y la economía que
guíe a un proyecto de país que trascienda los gobiernos.
La vicepresidenta remarcó que el gobierno de Cambiemos y la situación eco
-
nómica y social en la que dejó al país debían servir como aprendizaje para
conformar un nuevo pacto social en la que participen la mayoría de los sec
-
tores económicos, políticos y sociales del país y en la que cada uno de ellos
asuma responsabilidades. Esto nuevamente permite identicar un regreso a
una estrategia de transversalidad desplegada en los primeros años del kirch-
nerismo. Esta búsqueda de la transversalidad no se agota solo en el deseo
de armar un frente electoral que triunfe en las elecciones, sino que también
porta una pretensión de instituir un nuevo orden que reorganice a la sociedad
argentina. Además, se pone en práctica un relato de reparación social, ya
presente en otros discursos del kirchnerismo tal como arman Muñoz y Re-
tamozo (2012). Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en sus contenidos.
El 11 de junio publicó en su cuenta de Instagram:
Se exige, por parte de todos y de todas, una actitud nueva, un acuerdo
también en las reglas de convivencia. […] vamos a tener que aprender a
convivir con nosotros mismos, respetándonos, y no insultándonos porque
pensamos diferente. Estamos a tiempo […] de mirar lo que nos pasó, de
mirar lo que nos está pasando, y a partir de allí poder construir una mirada
común, lo que no quiere decir pensar igual, pero llegar a acuerdos bási-
cos sobre las cosas que nos permitan volver a pensarnos con un país con
futuro para nosotros y para nuestros hijos. Este es mi compromiso.
132 STUDIA POLITICÆ 55 primavera/verano 2021/2022
Imagen 7. Ejemplo de contrato social de ciudadanía responsable
Fuente: Instagram, 11/06/2019.
Tal como se deriva de su diagnóstico económico y social, la ex presidenta
manifestó que la Argentina se encontraba en una situación de caos en el as
-
pecto económico y social y sostuvo que era necesario volver a ordenar todo.
Era necesario restablecer el orden, pero este debía ser un nuevo orden, dis
-
tinto de su gestión anterior como presidenta y mejor que aquel. Este nuevo
orden, y tal como mencionamos con anterioridad, debía partir de un acuerdo
entre los ciudadanos y requería de un gran esfuerzo de todos.
Imagen 8. Ejemplo de contrato social de ciudadanía responsable
Fuente: Facebook, 7/09/2019.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 133
Esta convocatoria a conformar un nuevo orden fue una propuesta que atra-
vesó al escenario político y social transversalmente y que evocó a un primer
momento kirchnerista en el cual, como sostiene Dagatti (2013), se evocaron
ideales y no doctrinas, inspirados en una axiología que debía de funcionar
como soporte de un entramado colectivo en recuperación. De esta forma,
hubo una convocatoria plural al arco político que tuvo como base la recupe
-
ración económica del país y de la calidad de vida de los ciudadanos con una
confrontación dirigida a esta última experiencia neoliberal.
4. El nuevo contrato social de ciudadanía responsable
Tal como pudimos observar, CFK realizó una de las acciones más importan
-
tes para la denición del escenario electoral del año 2019. Slimovich (2016)
sostiene que si bien la escena política está caracterizada por partidos y coa-
liciones surgidas solo con un objetivo electoral, históricamente, la dinámica
política-medios implicó un “entrelazamiento a menudo difícil de desanudar
entre estrategia colectiva (relacionada con la formación política a la que el
candidato representa) y estrategia individual (relacionada al mismo tiempo
con rasgos de personalidad del candidato pero también con sus ambiciones
personales)” (Verón, 1998, p. 223). La importancia que adquirieron los lide-
razgos en las últimas décadas dio nuevos contornos a las identidades políti-
cas y transformaron la representación política. De esta forma, ellos son los
sujetos que realizan y transmiten las promesas electorales del espacio políti-
co al que pertenecen. La representación promisoria expuesta por Mansbridge
(2003) sigue vigente aún en nuestros días, aunque convive con otras formas
de representación según Annunziata (2015).
La promesa electoral construye un lazo político con el elector y presenta las
principales ideas que posee el candidato de cara al cargo que va a ocupar. En
su condición de candidata a vicepresidenta, CFK desplegó un mensaje elec
-
toral en el cual combinó una estrategia colectiva vinculada al Frente de todos
con una estrategia individual. Este mensaje estuvo conformado por cuatro
componentes: uno personal-político, uno político-electoral, un diagnóstico
económico y social y una promesa denominada contrato social de ciudadanía
responsable.
En el primer componente pudimos observar un cambio en la estrategia de
comunicación de CFK. La presentación de su libro se convirtió en un nue
-
vo modo de relacionarse con la ciudadanía y redujo la confrontación que
134 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
la caracterizó en el pasado
19
. En sus publicaciones mencionó el aprendizaje
personal, que ya no era lo misma y que entendía que la situación demandaba
una nueva actitud política. Esta nueva actitud se plasmó en la designación de
Alberto Fernández como candidato a presidente.
La presentación de su libro fue el acontecimiento que marcó su presencia en
la escena electoral y la difusión de su video en el que anunció la fórmula fue
el inicio de una estrategia personal de repliegue y silencio. Ya que, a partir
de allí, la gura de Alberto Fernández tuvo un fuerte avance y CFK se ubicó
en un espacio secundario acorde a su rol de candidata a vicepresidenta. Este
corrimiento de su gura se combinó con las presentaciones de Sinceramente
que sirvieron como actos de campaña de CFK, en los cuales desarrolló sus
principales lineamientos y promesas electorales. Así, CFK utilizó las redes
sociales como plataforma de comunicación de sus presentaciones y emuló, al
igual que en la campaña de 2011, un discurso broadcast (Slimovich, 2016).
Además, esta estrategia personal de ocupar un rol secundario tuvo sus efec
-
tos en la escena electoral ya que Cambiemos buscó polarizar con su gura
20
y debido a este rol silencioso se vio obligado a confrontar con Alberto Fer-
nández (Secul Giusti, 2019). CFK se plegó a la estrategia de la coalición y
desplegó en sus redes un componente político-electoral que hace referencia
a un proyecto colectivo, a un rumbo de país que tiene como principal valor
la unidad. El nombre de la alianza electoral da ejemplo de esto, reere a la
unidad de la dirigencia, pero también del pueblo argentino. La importancia
que adquieren los acuerdos colectivos y los consensos entre sectores plurales
estuvo muy vinculado con su diagnóstico económico y social.
En las publicaciones en las que hizo referencias a la situación económica y
social del país, CFK desplegó su oposición al gobierno de Mauricio Macri
y respondió, breve e indirectamente
21
, a los comentarios desdeñosos de la
19
En esta elección, CFK volvió a apelar a los ciudadanos comunes como estrategia de
campaña. Rocca Rivarola y Moscovich (2018) arman que en los años 2014 y 2015 el
kirchnerismo apeló en sus consignas a un colectivo militante y lo convirtió en el actor de la
campaña como expresión del apoyo popular y eventualmente electoral.
20
El resultado electoral del año 2019 mostró que estas dos coaliciones capturaron casi
el 90% de los votos y se convirtieron probablemente, según Anría y Vommaro (2020) en
las elecciones más polarizadas desde que Argentina entró en su transición democrática en
1983.
21
En sus publicaciones no hizo mención directa de Mauricio Macri o de otros miembros
del gobierno de Cambiemos, aunque hizo referencia a los mismos a través del carácter
temporal, con frase como “en los últimos años”, “en el último tiempo”.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 135
alianza opositora. CFK rechazó los dichos y acciones del gobierno y se dis-
tanció de la imagen que ellos intentaron asociarle. De esta manera, podemos
resaltar una atenuación de su discurso, modicando la actitud confrontativa
que la caracterizó en el pasado y con la cual la caracterizan en la gestión ma-
crista. Secul Giusti arma que “el silencio de Cristina se consagró como una
constante de respuesta tras la victoria de Alberto Fernández en las PASO, y
funcionó como estrategia para enajenar a una gestión neoliberal que necesi-
taba sofocar la turbulencia autoinducida” (2019, p. 59). De esta manera, CFK
se corrió del eje y se situó en un área de prudencia que descolocó al macris-
mo. Este tono más conciliador se vinculó a la propuesta política de unidad y
acuerdo presentada por la coalición.
Esta actitud de unidad política personal y partidaria fue la base sobre la cual
CFK presentó su promesa electoral que tuvo como protagonista al contrato
social de ciudadanía responsable. Este contrato, según lo expuesto por CFK,
demandaba la participación y el esfuerzo de todos los sectores, políticos,
económicos, sociales y ciudadanos. Este pacto social, caracterizado por la
alianza transversal, pareciera representar un regreso a las primeras estrate
-
gias políticas desarrolladas por el kirchnerismo en el año 2003. Retamozo y
Trujillo (2019) y Montero y Vincent (2013) sostienen que Kirchner desplegó
en sus inicios en el gobierno nacional una estrategia de alianzas políticas con
referentes de otros arcos políticos, sociales y económicos que permitieran su
-
perar el estallido del 2001. Bajo esta idea, CFK convocó a la transversalidad
como táctica electoral pero también como maniobra en la construcción de
poder gubernamental en un contexto económico complejo.
Lo novedoso de este contrato es que pretendía, al menos discursivamente, ser
una ruptura con el pasado. CFK sostuvo que su anterior gestión como man
-
dataria servía como experiencia para delinear nuevas políticas que tengan
como base el consenso ciudadano.
Sin embargo, CFK dotó de realismo a la promesa electoral desplegada y ar
-
que el camino hacia este horizonte no iba a estar exento de dicultades.
Por último, este contrato social no era propiedad exclusiva de un espacio
político, sino que tenía la intención de trascender todos los gobiernos.
Este artículo analizó la campaña electoral desplegada por CFK en el año
2019. Tal como pudimos observar, la presentación de su libro fue el método
por excelencia de despliegue de su mensaje electoral caracterizado por la
moderación de su discurso, la transversalidad y el llamado a la construcción
de una nueva Argentina basada en un contrato social.
136 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
Referencias bibliográcas
ANNUNZIATA, R. (2012) ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación
de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En Cheresky,
I. y Annunziata, R. (comps.) Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos elec-
torales en Argentina (pp. 45-87). Prometeo.
ANNUNZIATA, R. (2014). Más allá de la promesa electoral. Repensar la representación en
Argentina. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, FALTA NÚMERO DE VOLU-
MEN(3), 137-154.
ANNUNZIATA, R. (2015). Revocatoria, promesa electoral y negatividad: algunas reexiones
basadas en las experiencias latinoamericanas. Revista Pilquen-Sección Ciencias So-
ciales, 18(3), 107-119.
ANNUNZIATA, R., ARIZA, A. F. Y MARCH, V. R. (2018). “Gobernar es estar cerca”. Las estrate-
gias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia
Vidal. Revista mexicana de opinión pública, 24(1), 71-93.
ANNUNZIATA, R., ARIZA, A. F. Y MARCH, V. R. (2019). El mensaje inercial: la relación entre
acontecimientos y publicaciones en el Facebook de Mauricio Macri. POSTData: Re-
vista de Reexión y Análisis Político, 24(1), 107-138.
ANRIA, S. Y VOMMARO, G. (2020). En Argentina, un “giro a la derecha” que no fue y el
improbable regreso del peronismo de centro-izquierda. Más poder local, FALTA NÚ-
MERO DE VOLUMEN (40), 6-10.
ARIZA, A. (2016, FALTA FECHA). Las estrategias comunicativas, en Twitter y Facebook,
en la campaña electoral presidencial 2015 [ponencia]. V Congreso Internacional en
Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Asociación Latinoamericana de In-
vestigadores en Campañas Electorales, Buenos Aires, Argentina.
ARUGUETE, N. (2020). #encampaña. Diálogo político en Twitter sobre las elecciones pri-
marias 2019 en Argentina. Más poder local, FALTA NÚMERO DE VOLUMEN (40),
17-20.
CALVO, E. (2005). Argentina, elecciones legislativas 2005: consolidación institucional
del kirchnerismo y territorialización del voto. Revista de ciencia política (Santiago),
25(2), 153-160.
CARLÓN, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y
en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general? Palabra Clave, 18(4),
1111-1136.
CHERESKY, I. Y POUSADELA, I. (Eds.) (2004). El voto liberado: elecciones 2003: perspectiva
histórica y estudio de casos. Editorial Biblos.
DAGATTI, M. (2013). Contribuciones para una cartografía discursiva del primer kirchneris-
mo. En Balsa, J. (Comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp.
75-99). FALTA EDITORIAL
DE IPOLA, E. (1983). Ideología y discurso populista (Vol. 3). Folios Ediciones.
ANDREA ARIZA, VALERIA MARCH E IAEL SPATOLA 137
GRAHAM, T., JACKSON, D. Y BROERSMA, M. (2017). The Personal in the Political on Twitter:
Towards a Typology of Politicians’ Personalized Tweeting Behaviours. En Schwan-
holz, J., Graham, T. & Stoll, PT. (Eds.), Managing Democracy in the Digital Age:
Internet Regulation, Social Media Use, and Online Civic Engagement (FALTA pp.
xx-xx). Springer.
IRAOLA, J. G. (2011). Apuntes sobre hegemonía. Disquisiciones acerca de la construcción de
sentido del “kirchnerismo”. Question, 1(31), FALTAN pp.
MANIN, B. (1998). Metamorfosis del gobierno representativo. Los principios del gobierno
representativo. Alianza.
MANIN, B. (2017). La democracia de lo público reconsiderada. Cuadernos del Ceisal, año
14(16), 9-24.
MANSBRIDGE, J. (2003). Rethinking representation. American political science review,
97(4), 515-528.
MONTERO, A. S. Y VINCENT, L. (2013). Del “peronismo impuro” al” kirchnerismo puro”: la
construcción de una identidad política hegemónica durante la presidencia de Néstor
Kirchner en Argentina (2003-2007). Revista POSTData, Revista de reexión y análisis
político. 18(1), 123-157.
MUÑOZ, M. A. Y RETAMOZO, M. (2012, 5 al 7 de diciembre). Kirchnerismo: gobierno, polí-
tica y hegemonía. VII Jornadas de Sociología de la UNLP Argentina en el escenario
latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional
de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Sociología, La Plata, Argentina.
POSTILL, J. & PINK, S. (2012). Social Media Ethnography: The Digital Researcher in a
Messy Web. Media International Australia, 145(1), 123-134.
PUCCIARELLI, A. Y CASTELLANI, A. (2019). Los años del kirchnerismo: La disputa hegemóni-
ca tras la crisis del orden neoliberal. Siglo XXI Editores.
REINA, A. (2019). Polarización, crisis y debates presidenciales. Notas sobre la campaña
electoral Argentina del 2019. Más poder local, FALTA NÚMERO DE VOLUMEN(39),
34-36.
RETAMOZO, M. Y TRUJILLO, L. (2019). El kirchnerismo y sus estrategias políticas en Argen-
tina: Desde la transversalidad hasta Unidad Ciudadana. Izquierdas, FALTA NÚMERO
DE VOLUMEN(45), 185-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000100185
ROCCA RIVAROLA, D. Y MOSCOVICH, N. M. (2018). Representación visual y simbólica de la
militancia en las campañas electorales de Cristina F. de Kirchner (2007 y 2011) y Dil-
ma Rousseff (2010 y 2014). Opinião Pública, 24(1), 144-177.
ROSANVA LLON, P. (2010) La legitimidad democrática. Imparcialidad, reexividad, proximi-
dad. Manantial.
SECUL GIUSTI, C. (2019). Silencio y acción: Cristina Fernández en la campaña presidencial
de 2019. Hologramática, Año XVI, 2(31), 55-62.
138 STUDIA POLITICÆ Nº 55 primavera/verano 2021/2022
SLIMOVICH, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos pre-
sidenciales de 2011 en Twitter. Signo y Pensamiento, 35(68), 86-100.
SLIMOVICH, A. (2018). El macrismo y la oposición kirchnerista en las redes sociales en la
campaña electoral de 2017. RevCom, FALTA NÚMERO DE VOLUMEN(6), 6-31.
TAGINA, M. L. (2012). Factores contextuales, predisposiciones de largo plazo y accounta-
bility electoral en Argentina en tiempos del kirchnerismo. Política y gobierno, 19(2),
343-375.
VERÓN, E. (1998). Mediatización de lo político. En Gauthier, G.; Gosselin A. y Mouchon,
J. (Comps.), Comunicación y Política (pp. 220-236). Gedisa. (Original publicado en
1995).
Fuentes
Canal ocial de YouTube de CFK: https://www.youtube.com/channel/UCT8Moh9ZCU-
vUwbTf00ZiYsg
Cuentas ociales de Facebook, Twitter e Instagram: https://www.facebook.com/CFKAr-
gentina/; https://twitter.com/CFKArgentina; https://www.instagram.com/cristinafkir-
chner/