46 primavera/verano 2018--2019
172
STUDIA POLITICÆ
construcción del mapa de riesgos de corrupción, consulta y divulgación, monitoreo y
seguimiento. Cada etapa es a su vez bien descrita y detallada con posterioridad, tratan-
do en varios apartados la planificación estratégica de la agencia gubernamental o cómo
recabar la información que se requiere para la elaboración del mapa de riesgos, entre
otros.
En un segundo apartado, el autor nos introduce en la explicación de lo que es y cómo se
utilizan estos mapas; mediante matrices y gracias a un proceso participativo, logramos
el objetivo de vislumbrar los riesgos de corrupción en una organización, sus causas, im-
pactos estimados, niveles de probabilidad y consecuencias; a la vez que se estudian los
mejores controles para evitar o reducir su efecto. Ahora, cabría preguntarse cómo sabe-
mos qué es un riesgo y que no, la respuesta: los riesgos que se incluyen en estos mapas
son detectados en base al proceso, objetivo o áreas de la organización, así pues, la pri-
mera tarea que menciona el autor que se debe de realizar es la de identificación del ries-
go, siendo necesario estudiar su contexto, identificar factores que sean positivos o no a
la consecución del objetivo de la entidad, y lo que de sentido común categorizaríamos
como corrupción, todo ello finalmente nos brinda lo necesario para la construcción del
riesgo. Posteriormente, debemos realizar una valoración de estos, de forma que el resul-
tado de su análisis arroje un valor inherente, y su evaluación un valor residual. Toda la
información y datos obtenidos hasta ahora va a parar a una matriz, lo que conforma el
mapa de riesgos de corrupción; dicho mapa deberá ser difundido de forma interna y ex-
terna a la organización, de manera que haya un proceso de retroalimentación de sus
contenidos y de esta forma se mantenga actualizado.
Tras tener una definición general de corrupción, conocer el ciclo y los pasos que debe-
mos seguir para la elaboración completa del mapa, y poder identificar, analizar y eva-
luar un riesgo de corrupción, el autor nos brinda las matrices necesarias para, finalmen-
te, construir el mapa.
El documento presenta un glosario con términos clave sobre el tema que se ha aborda-
do. Mencionar como último detalle que esta innovadora herramienta cuenta con una pá-
gina web de apoyo (http://www.mapasderiesgosdecorrupcion.com/), en la cual se pue-
den consultar los contenidos, hay acceso a literatura para aquellos que deseen
informarse más sobre la prevención de la corrupción, y la posibilidad de descargar las
plantillas de las matrices organizacionales. Remarcar que, a pesar de que el autor se
haya enfocado en la legislación paraguaya, la adaptación y réplica en otros ámbitos na-
cionales no es un obstáculo en absoluto.