171
PABLO BIDERBOST. Guía para la construcción de mapas de riesgos de corrupción.
Asunción, noviembre 2016.
Por Eduardo Muñoz
*
“Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal
resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable”.
CICERÓN
Corrupción, una palabra que cada vez es más utilizada en nuestra sociedad y que asola
a las instituciones públicas y empresas privadas. Es por esto por lo que algunos Gobier-
nosse han dispuesto a tomar medidas para eliminar este lastre de las entidades públicas
lo antes posible; recurriendo a un instrumento innovador en esta materia, la construc-
ción de mapas de riesgos de corrupción, que junto a otras herramientas de los poderes
públicos,la erradicarán y fortalecerán la transparenciaen las instituciones del Estado.
La Guía en la que se detalla de manera clara y concreta todo el proceso para la cons-
trucción de estos mapas ha sido publicada gracias al apoyo de la Oficina de las Nacio-
nes Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Secretaría Nacional Anticorrupción del
Poder Ejecutivo de la República de Paraguay. El documento se ha titulado Guía para la
Construcción de Mapas de Riesgos de Corrupción; y ha sido desarrollada a través de la
firma de consultoría internacional Biderbost, Boscan and Rochin (BB&R).
El autor comienza explicando los conceptos fundamentales de esta herramienta de pre-
vención y planificación estratégica de acuerdo a la siguiente lógica: en primer lugar, ex-
pone un contenido general sobre las técnicas de gestión de riesgos de corrupción, expli-
cando que el concepto ha cambiado en función de la época y lugar de residencia;
definiríamos la gestión de estos riesgos como el conjunto sistemático de acciones que se
ejecutan para dirigir y controlar una institución, organización, agencia u organismo en
relación al riesgo de corrupción. El objetivo fundamental no es otro que prever la ocu-
rrencia de un episodio de este problema social, para así eliminarlo o minimizar su im-
pacto, facilitando de esta forma que los fines encomendados a la entidad sujeta a análi-
sis sean realizados de manera satisfactoria.
En el documento se explica que la gestión de los riesgos se materializará a través de un
ciclo, con las siguientes etapas: política de administración de riesgo de corrupción,
* Universidad de Salamanca (USAL). Correo electrónico: [email protected]
Reseñas
http://dx.doi.org/10.22529/sp.2018.46.06
46 primavera/verano 2018--2019
172
STUDIA POLITICÆ
construcción del mapa de riesgos de corrupción, consulta y divulgación, monitoreo y
seguimiento. Cada etapa es a su vez bien descrita y detallada con posterioridad, tratan-
do en varios apartados la planificación estratégica de la agencia gubernamental o cómo
recabar la información que se requiere para la elaboración del mapa de riesgos, entre
otros.
En un segundo apartado, el autor nos introduce en la explicación de lo que es y cómo se
utilizan estos mapas; mediante matrices y gracias a un proceso participativo, logramos
el objetivo de vislumbrar los riesgos de corrupción en una organización, sus causas, im-
pactos estimados, niveles de probabilidad y consecuencias; a la vez que se estudian los
mejores controles para evitar o reducir su efecto. Ahora, cabría preguntarse cómo sabe-
mos qué es un riesgo y que no, la respuesta: los riesgos que se incluyen en estos mapas
son detectados en base al proceso, objetivo o áreas de la organización, así pues, la pri-
mera tarea que menciona el autor que se debe de realizar es la de identificación del ries-
go, siendo necesario estudiar su contexto, identificar factores que sean positivos o no a
la consecución del objetivo de la entidad, y lo que de sentido común categorizaríamos
como corrupción, todo ello finalmente nos brinda lo necesario para la construcción del
riesgo. Posteriormente, debemos realizar una valoración de estos, de forma que el resul-
tado de su análisis arroje un valor inherente, y su evaluación un valor residual. Toda la
información y datos obtenidos hasta ahora va a parar a una matriz, lo que conforma el
mapa de riesgos de corrupción; dicho mapa deberá ser difundido de forma interna y ex-
terna a la organización, de manera que haya un proceso de retroalimentación de sus
contenidos y de esta forma se mantenga actualizado.
Tras tener una definición general de corrupción, conocer el ciclo y los pasos que debe-
mos seguir para la elaboración completa del mapa, y poder identificar, analizar y eva-
luar un riesgo de corrupción, el autor nos brinda las matrices necesarias para, finalmen-
te, construir el mapa.
El documento presenta un glosario con términos clave sobre el tema que se ha aborda-
do. Mencionar como último detalle que esta innovadora herramienta cuenta con una pá-
gina web de apoyo (http://www.mapasderiesgosdecorrupcion.com/), en la cual se pue-
den consultar los contenidos, hay acceso a literatura para aquellos que deseen
informarse más sobre la prevención de la corrupción, y la posibilidad de descargar las
plantillas de las matrices organizacionales. Remarcar que, a pesar de que el autor se
haya enfocado en la legislación paraguaya, la adaptación y réplica en otros ámbitos na-
cionales no es un obstáculo en absoluto.