48
121.
En términos globales, las mujeres representan una porción que ronda entre el 2% y el 9% de
la
209
.
penitenciario se corresponde con la comisión de hechos no violentos, principalmente ligados al tráfico
de estupefacientes, con penas de períodos cortos
210
. De este modo, entre 40% y 75% de las mujeres
privadas de libertad lo están por delitos relacionados con las drogas, una tasa entre dos a tres veces
mayor que para los hombres
211
. Al respecto, la Comisión Interamericana de Mujeres ha constatado
que estas mujeres son encarceladas, en su gran mayoría, por delitos no violentos que se relacionan
con la pobreza y violencia a la que se ven expuestas. En general, se trata de mujeres en condición
de pobreza, con pocos años de escolaridad, responsables del cuidado de sus hijas e hijos, así como
de otros familiares dependientes de su cuidado, que han sido expuestas a diversas formas de abuso
y violencia
212
.
122.
De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la mayoría
de las reclusas en América Latina son madres, con un promedio de tres hijos. En la región, se estima
que el 87% de las mujeres privadas de libertad tiene hijos, en comparación con el 79% de los
varones
213
. En Argentina, para el 2013 se calculaba que el 75% de las mujeres encarceladas por
delitos patrimoniales eran las principales proveedoras en sus hogares
214
. En este sentido, el Estado
informó que, en una encuesta penitenciara del 2019, el 84% de los varones privados de su libertad
señalaron que sus hijas e hijos se encontraban a cargo de sus madres, mientras que un 19% de las
mujeres detenidas indicó que los padres eran responsables de sus cuidados
215
. De similar forma,
para el 2015, en Panamá se estimaba que el 68% de las mujeres encarceladas eran solteras
216
y el
209
Cfr. SPT, Prevención de la tortura y los malos tratos contra mujeres privadas de libertad, CAT/OP/27/1, 18 de enero
de 2016, párr. 9.
210
Cfr. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una mirada al
las-prisiones-de-america-latina-y-el-caribe-una-primera-mirada-al-otro-lado-de-las-rejas. En 2013, un informe de la Relatora
Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres, sus Causas y Consecuencias, analizó las principales
causas para el encarcelamiento de las mujeres e identificó las siguientes: presencia de la violencia, coerción, aborto, crímenes
morales, el haber huido de sus hogares, la protección (generalmente en casos de violencia) o la rehabilitación, políticas anti
drogas, actividad política, prisión preventiva y detención de migrantes y refugiadas. Informe de la Relatora Especial de las
Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres. Causas, condiciones y consecuencias de la encarcelación para las
211
Cfr. Observaciones escritas presentadas por la Comisión Interamericana de Mujeres (expediente de observaciones,
folio 472).
212
Cfr. Observaciones escritas presentadas por la Comisión Interamericana de Mujeres (expediente de observaciones,
folio 472). Véase también, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz, El derecho a la
educación de las personas privadas de libertad, A/HRC/11/8, de 2 de abril de 2009, párrs. 47 y 48.
213
Cfr. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mujeres en contextos de encierro en América Latina Características y
factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos. Autores: Ana Safranoff y Antonella Tiravassi. NOTA
TÉCNICA
No.
IDB-TN-
1409,
págs.
9
y
17.
Disponible
en:
Caracter%C3%ADsticas-y-factores-de-riesgo-asociados-a-determinados-comportamientos-delictivos.pdf
214
Cfr. Centro Global Avon para las Mujeres y la Justicia de la Escuela de Derecho Cornell, Defensoría General de la Nación
Argentina y Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago.
Mujeres
215
Observaciones del
Estado de Argentina (expediente de observaciones,
Nación, Más allá de la prisión: paternidades, maternidades e infancias atravesadas por el encierro, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2019, pág. 28.
216
Cfr. Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe en Panamá
(UNODC ROPAN). Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad en Panamá Desde un enfoque de género y