102
proceder a la siembra o a la recolección [de alimentos]”
550
. Además, ha indicado que las personas
indígenas privadas de libertad, especialmente las mujeres indígenas, se encuentran sujetas a altos
grados de violencia, actos de racismo y discriminación, y a un acceso inadecuado a los servicios de
salud
551
.
283.
En Colombia, el INPEC ha identificado que, en el caso de personas indígenas encarceladas,
los delitos más frecuentes son el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y el homicidio, siendo
el primero más común en las mujeres y el segundo más común en los hombres
552
. En México, el
Instituto Nacional de Mujeres constató que los principales delitos por los que son encarceladas las
mujeres
indígenas

son

homicidio

y

“delitos

contra

la

salud”,

usualmente

relacionados

con

las
drogas
553
. Al mismo tiempo, la privación de la libertad puede ser utilizada como mecanismo para
censurar
y

criminalizar

a

las

y

los

líderes

indígenas
554
.
En

estos

casos,

el

enjuiciamiento

de

las
personas se caracteriza por períodos prolongados de prisión preventiva
555
.
284.
Se
ha

resaltado

que

la

sobrerrepresentación

de

personas

indígenas

encarceladas

a

nivel
mundial se debe “entre otros factores a la discriminación directa o indirecta presente en las leyes,
las políticas, las estrategias de aplicación de la ley y otras prácticas”
556
. No obstante, la cantidad de
personas indígenas privadas de libertad varía considerablemente dependiendo del Estado que se
trate. Así, por ejemplo, en Canadá, entre el año 2020 y 2021 el 31% de la población penitenciaria
(143.975 personas) correspondía a personas indígenas
557
. En México, para octubre 2020, alrededor
del 3.4% de la población penitenciaria se identificaba como indígena (7.185 personas, 246 mujeres
y
6.939

hombres)
558
.
En

Brasil,

para

el

2020

a

nivel

estadual

1.084

personas

indígenas

se
550
Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz, A/HRC/39/17, de
10 de agosto de 2018, párr. 76.
551
Cfr. Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz, A/HRC/30/41,
párr. 42.
552
Cfr. INPEC (2016). Caracterización de la Población Reclusa Indígena y Afrocolombiana a cargo del INPEC, págs. 31 y
32.
Disponible
en:

https://www.inpec.gov.co/documents/20143/49294/Estudio+Afrodescendientes+e+Indigenas_0.pdf/
fdf164db-4f07-a741-ba52-1a5bfc58b8bf?version=1.0
553
Cfr.
INMUJERES
(2012).
Situación
de
las
mujeres
indígenas
privadas
de
su
libertad.
Disponible:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101201.pdf
554
Cfr. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
indígenas, Rodolfo Stavenhagen, E/CN.4/2004/80, de 26 de enero de 2004, pág. 17, e Informe de la Relatora Especial sobre
los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tuali Corpuz, A/HRC/39/17, supra, párr. 45.
555
Cfr. Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tuali Corpuz, A/HRC/39/17,
párr. 50; Grupo contra la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas. Opinión núm. 53/2020, relativa a Messaoud Leftissi
(Algeria); Opinión núm. 64/2018, relativa a Francisca Linconao Huircapán (Chile); Opinión núm. 19/2017, relativa a los Sres.
Pestana Rojas y Martínez Hernández (Colombia); Opinión núm. 19/2016, relativa a Mauro Vay Gonon, Mariano García Carrillo
y Blanca Julia Ajtun Mejía (Guatemala); Opinión núm. 56/2015, relativa a Nestora Salgado García (México); Opinión núm.
33/2012, relativa a Hugo Sánchez Ramírez (México); Opinión núm. 62/2011, relativa a Sabino Romero Izarra (Venezuela), y
Opinión núm. 36/2011, relativa a Basilia Ucan Nah (México).
556
Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tuali Corpuz, A/HRC/42/37 de 2
de agosto de 2019, párr. 42.
557
Para
el

2016,

se

calculaba

que

vivían

en

Canadá

1.673.785

de

personas

indígenas.

Cfr.

Gobierno

de

Canadá,
Estadísticas
de
los
Servicios
Correccionales,
año
de
referencia
2020
a
2021.
Disponible
en:
https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/71-607-x/71- 607 - x2019018 -eng.htm;
Cuadro
35-10-0016-01
Admisiones
por
custodia
de
adultos
a
los
servicios
penitenciarios
por
identidad
indígena.
Disponible
en:
https://www150.statcan.gc.ca/t1/tbl1/en/tv.action?pid=3510001601, y Estadísticas Sobre los Pueblos Indígenas. Disponible
en: https://www.statcan.gc.ca/en/subjects-start/indigenous_peoples
558
En México, para el 2019, 25 millones de personas se reconocían como indígenas. Cfr. Comisión Nacional de Derechos
Humanos de México. Diagnóstico de los Derechos Humanos de las Personas Indígenas Privadas de la Libertad. Disponible en:
http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=60097;
Secretaría

de

Seguridad

y

Protección

Ciudadana

de

México.

Cuaderno
mensual
de
información
estadística
penitenciaria
nacional,
de
octubre
de
2020.
Disponible
en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/594396/CE_2020_OCTUBRE.pdf,
e
Instituto
Nacional
de
Lenguas
Indígenas
de
México.
Porcentaje
de
Población
Indígena
en
México.
Disponible
en:
https://www.inali.gob.mx/comunicados/701- 2019 - 02 - 08 - 15 - 22 -