EL PAPEL DEL DOCENTE Y LA NIÑEZ EN LA ESCUELA RURAL -
REMINISCENCIA DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO,
PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑOS 2000-2004
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 79
en las zonas rurales haciendo que hacia los años 2001 y 2002, se empezara a superar el número
de
que comprende las organizaciones insurgentes se logra identificar una baja entre el año 2002, y
a partir del año 2004 y 2005 se logra estabilizar un poco
20
.
El
militarización en las zonas rurales era más frecuentes, a lo que estas zonas se convirtieron en
escenarios
pública armada, en la presidencia de Uribe Vélez que fueron relevantes para hacer de Colombia
un
geográficos, llamados “escondites” para los insurgentes, respondiendo esto al aumento de los
homicidios, las masacres, el secuestro, especialmente, en las regiones más conflictivas.
21
Siendo
diversas confrontaciones ya que allí se manifestaron maniobras por las FARC-EP, con la meta
de
como
pueblos más allegados Bogotá D,C capital del País, alguno de estos como Topaipí, La calera,
Viotá, la Palma y la provincia del Sumapaz, tomando el control en cuanto a la movilización de
las vías principales a la capital, generando bloqueos diarios, allí empezaron los agresiones a la
población civil, realizadas por los bloques liderados, por el comando de Aurelio Buendía y alias
Romaña
22
.
En
impacto
ubicación
democrática. Esta población se vio altamente marcada por la presencia de las FARC- EP, pues
también, debido a la movilidad vial y la dispersión del territorio, se vio afectada por el control y
20
Echandía y Bechara, “Conducta de la guerrilla…” p. 36.
21
Julián Rodríguez Triana, “Análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la
implementación
periodo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez” (Trabajo fin de grado, Universidad Colegio mayor de nuestra señora
del Rosario, 2012).
22
Comparar Martínez Osorio, Glenda. “Hablan los Generales”, p. 320.