EL PAPEL DEL DOCENTE Y LA NIÑEZ EN LA ESCUELA RURAL -
REMINISCENCIA DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO,
PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑOS 2000-2004
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 94
pavimento, esta fue una realidad de muchos docentes rurales y aún hoy en la actualidad, siglo
XXI, no se descarta en que los pedagogos tengan complicaciones para llegar a sus escuelas por
el abandono de las vías principales de acceso a la escuela:
“Por lo general yo llegaba a un punto, donde que todo el mundo se reunía porque ahí
recogían la leche, entonces hasta ahí llegaba el carro de ruta, pero de ahí a ese punto hasta la
escuela se gastaba más o menos como 20 minutos a píe, y así la ruta me trajera, me llevara yo
tenía que salir hasta ahí, y por lo general casi todos los días yo pasaba y me iba encontrando a
todos los niños y mejor, porque pues a mí también me daba miedo andar sola, eso es monte y
no era fácil trabajar allá (…)” (comunicación personal).
Cómo
se

vivencia

el

relato,

muchos

de

los

docentes

rurales

inmersos

en

las
problemáticas de la guerra, han tratado de buscar respuesta por parte de los entes Estatales y a
que debido a las circunstancias graves del conflicto interno armado este se ha convertido en un
sujeto de especial protección, como bien lo menciona Rojas Niño et al, el docente amenazado
tiene ciertas opciones:
Siendo así, el objetivo, frente a las medidas acogidas por el país que tiene como finalidad,
salvaguardar
los

profesores,

ubicados

en

puntos

estratégicos

de

impacto

insurgente.

Una

de
estas medidas planteadas, son la de alejarlos de los lugares donde trabajan a medida de que se
encuentren
amenazados

y más

si

se

detecta

que

es

un territorio

de

alto

impacto, otra

de

las
medidas acogidas es la de enviar acompañamiento de entes de la policía para poder ayudar a
que se manejen por mucho más tiempo en el territorio donde estén ejerciendo su labor, donde
no se tiene en cuenta el impacto psicológico que este lleva a diario
51
.
Rojas et al, en su investigación de Los docentes del sector público plantea que:
En
teoría,

los

educadores rurales,

se encuentran

dentro

de

situaciones

complejas

al

no
poder protegerse a grandes rasgos a sí mismos o a sus familias, debido a que las opciones que
51

Ma

Gustavo

Rojas,

Jaime

Echeverría,

y

Zamir

Niño,

“Los

docentes

del

sector

público

desplazados

en

el
departamento de Santander y la Política Pública de reubicación de cara al ordenamiento jurídico” (Proyecto fin de
carrera, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2004), p.74.