EL PAPEL DEL DOCENTE Y LA NIÑEZ EN LA ESCUELA RURAL -
REMINISCENCIA DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO,
PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑOS 2000-2004
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 92
sin
una

educación

o

sea

quien

sabe

que

tantas

cosas

le

tocará

vivir,

pero

pues

yo

les

hablé
mucho sobre el respeto, tanto de los unos con los otros y el cuidado, porque llegaban a la casa
y
les

decían

¡Vaya

a

amarrar

los terneros! tenían

que

caminar

casi

una hora,

y

las

mandaban
solitas,
¿Qué

hay?

guerrilla,

ejército,

y

podía

pasar

cosas

de

las

que

los

padres

si

se

dieran
cuenta, entonces les fundamenté siempre el respeto por ellas mismas, incluso a las madres de
familia también les recomendaba siempre eso (…)" (comunicación personal)
46
.
V.- Medidas de protección del Estado Colombiano hacia los educadores rurales
La
educación

en

Colombia

ha

estado

por

largos

años

inmersa

en

el

conflicto

interno
armado,
esto

ha

hecho

que

la

vida

de

muchos

campesinos,

niños

y

alumnos

se

viera
comprometida, siendo así garantizar el derecho a la educación no ha sido una tarea fácil para el
Estado Colombiano, puesto que el alto índice que guerra ha generado un decrecimiento en el
trabajo
del

pedagogo.

Se

empieza,

abordándose,

que

una

de

las

problemáticas,

debido

a

los
enfrentamientos,
generaron

que

el

docente

quedara

en

situación

vulnerable

en

cuanto

a

la
infraestructura escolar, en tanto que, las escuelas al ser comprometidas directamente en lo que
se consideraban como zonas de enfrentamientos estratégicos, fueron las principales afectadas,
a
esto

se

añade

que

el


desplazamiento

del

docente

a

otros

lugares

de

trabajo

aumento,

los
cuales
salieron

para

mejorar

su

calidad

de

vida

y

evitar

que

su

desempeño

pedagógico

se
fomentara opresivo
47
.
Entrando en contexto, finalizando la década, en 1920, gran parte de los niños retomaban
presencia
en

las

escuelas

públicas,

siendo

así

los

alumnos

que

vivían

en

las

zonas

rurales
asistían a las escuelas más cercanas, a diferencia de los que habitaban en el casco urbano. Sin
embargo, se destaca históricamente, que, en la presidencia de Alfonso López, hacia el año de
1934 en adelante, se da una transformación del sistema educativo de ese entonces
48
.
46
Alba Beltrán, (Loren Hernández Rodríguez, Entrevistador 08 mayo de 2021).
47

Flor

Alba

Romero,

“CONFLICTO

ARMADO,

ESCUELA,

DERECHOS

HUMANOS

Y

DIH

EN
COLOMBIA”. Revistas UNAL dossier, 77 (2012): 57-84.
48

Muriel,

Vanegas,

“Reformas

Educativas

y

Proyecto

de

Modernización

en

Colombia:

entre

Discursos

y
Resultados,1900-1950”. Dialnet plus 2 (2018): 269-283. pp. 278-279.