EL PAPEL DEL DOCENTE Y LA NIÑEZ EN LA ESCUELA RURAL -
REMINISCENCIA DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO,
PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑOS 2000-2004
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 80
el dominio territorial de la zona; además dentro de las políticas que fueron implementadas en la
llamada
“seguridad

democrática”

que

enfatiza

el

control

de

ordenamiento

nacional

sobre

el
ordenamiento distrital, sus efectos generaron que esta provincia, se viera obligada a fruncirse, a
la concepción impuesta por el Gobierno de turno de ese entonces, en al mandato de Álvaro
Uribe Vélez en contra de las insurgencias. lo anterior, generó un disparo de violencia puesto
que
se

generaron

enfrentamientos,

quedando

así,

la

población

en

medio

de

estas

las
confrontaciones.
Este

impacto

incrementó

el

bajo

desarrollo

en

la

población

rural,

para

el
campesinado,
todo

esto

a

consecuencia

de

lo

expuesto;

siendo

así,

para

los

años

2002,

se
enmarca
una

época

que

daba

continuación

a

las

políticas

de

la

“Seguridad

Democrática”
impulsadas
en

la

presidencia

de

Andrés

Pastrana

e

implementada

por

el

Gobierno

en

el
mandato
de

Álvaro

Uribe

Vélez,

pues

con

esta

política

se

ejerció

presencia

y

fuerte

control
frente
a

los

grupos

insurgentes

bajo

distintas

estrategias.

Uribe

Vélez

se

condicionó
aferradamente
a

la

“guerra

antiterrorista”

la

cual

le

permitía

incluir

como

enemigo

la
conformación de grupos ilegales. Esta política de seguridad, si bien es cierto, dio paso abierto a
muchas de las razones “políticas” asociadas al conflicto interno armado, porque, compromete
una
violación

de

Derechos

humanos,

así

mismo,

transgresiones

al

Derecho

Internacional
Humanitario, las cuales son percibidas ampliamente por la comunidad rural como perpetradas
por las guerrillas de las FARC-EP y miembros de la Fuerza Pública
23
.
La
formulación

de

la

“seguridad”

implementada,

del

expresidente

Uribe,

fue

la
herramienta clave, para poder retomar el control del país y empezar con el fin de fortalecer las
coercitivas
políticas

de

los

militares,

aplicadas

en

el

territorio

nacional.

Su

diseño

estaba
dirigido a enfrentar directamente las amenazas que predominan más en ese momento que era
la
presencia

de

las

FARC-EP

alzados

ya

en

armas,

pues

las

FARC

y el

ELN

fueron

las

dos
grandes
amenazas

para

este

gobierno

por

ende

se

direccionaron

todas

las

estrategias

de
seguridad
y

defensa

para

lograr

disminuir

la

fuerza

y

el poder

que

tenían

estos

grupos

en

el
territorio colombiano; el uso de las fuerzas militares fue clave para retomar el control el país
por lo que, se trabajó optimizando la efectividad de las fuerzas y de las instituciones de policías
23

Luis

Osorio

Rendón,

“Seguridad

democrática

vs

seguridad

ciudadana”

(Trabajo

fin

de

Máster,

Universidad
Pontificia Universidad Javeriana, 2010), p. 95.