EL PAPEL DEL DOCENTE Y LA NIÑEZ EN LA ESCUELA RURAL -
REMINISCENCIA DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO,
PROVINCIA DEL SUMAPAZ AÑOS 2000-2004
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 78
II.-
CONTROL TERRITORIAL
En
modernización” donde los grupos insurgentes se enfrentaron a las Fuerzas Militares cada vez
más preparadas. Para el año 2002, Álvaro Uribe Vélez en la presidencia, siguió profundizando
este proceso de modernización en armamento y estrategia, donde la fuerza pública se fortalecía
cada vez más y las guerrillas intentaban mejorar los accesos ilegales. Inicialmente el propósito
de la guerrilla fue despistar poco a poco al Gobierno y tener acciones propias lo que se llamó
como
circunstancias actuales frente a esta situación las insurgencias toman la decisión de aplazar la
idea de objetivo que tenían, ya que esta era la de poder obtener un dominio territorial , siendo
así,
favorecería, a la hora de garantizar su protección y supervivencia en la guerra
19
.
Por lo anterior se determina que los militares eran principalmente enviadas a las zonas
rurales
donde se generaba una disputa que afectaba directamente a la población rural, configurándose
de esta manera como víctimas directas de esta guerra. Debido al desarrollo de este fenómeno y
la
esto, porque necesitaban empezar a tomar medidas para que las guerrillas no crecieran en este
tanto, pues esto afectaba la población rural y por ende las escuelas, allí entra a jugar un papel
muy importante en el docente de la escuela rural configurándose también como una víctima
directa del conflicto interno armado y de la lucha por querer construir un futuro para la niñez
en
aumento de enfrentamientos como lo comenta Camilo Echandía y Eduardo Bechara, (2006):
Hacia
empezaron a crecer y a ser más comunes, esto significó un aceleramiento del conflicto interno
19
Camilo Echandía y Eduardo Bechara, “Conducta de la guerrilla durante el Gobierno de Uribe Vélez: Las lógicas
de control territorial a las lógicas de control estratégico”, dossier, análisis político, 57 (2006): 31-54, p. 32.