LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 38
A partir de la reforma constitucional de 1994 nuestro texto constitucional y el de los tratados
internacionales
de

derechos

humanos,

que

tienen

jerarquía

constitucional,

se

refieren

al

fenómeno
educativo usando distintos verbos, que, puestos en infinitivo, son: educar, enseñar, aprender, instruir,
formar, estudiar, ilustrar, capacitar, adiestrar, readiestrar, preparar, inculcar y alfabetizar.
La
palabra

educación

viene

del

latín

"educare"

que

significa

criar,

nutrir

o

alimentar.

Implica
acrecentamiento. También deriva de "ex-ducere" que equivale a sacar, llevar, o conducir desde dentro
hacia fuera. Implica crecimiento.
Podemos afirmar, desde esta óptica, que:
1. La educación es una influencia externa que configura a la persona;
2. La educación es un desarrollo interior que hace que la persona se configure a sí misma;
3.
La

educación

es

un

proceso

que

proporciona

a

la

persona

los

medios

para

su

propia
configuración.
Entonces, la educación es la formación del hombre, varón o mujer, por medio de una influencia
exterior,
consciente

o

inconsciente,

con

la

intervención

de

los

padres,

las

familias,

las

sociedades
intermedias y los docentes promoviendo intencionalmente la interacción del alumno (con el otro, con la
sociedad, con los bienes de la cultura, los conocimientos valores y tradiciones) para lograr el desarrollo
del proceso de aprendizaje. Esto se logra proporcionando una formación e información organizada y
estructurada,
ofreciendo

modelos

de

acción

a

imitar,

formulando

indicaciones

y

sugerencias

en

el
abordaje de diversas acciones y actividades y favoreciendo su elección y desarrollo de forma autónoma.
Aprendizaje
es

cambio

y

transformación

de

esquemas

de

conocimiento

por

otros,

más

ricos,
ajustados y rigurosos, acordes a nuevas situaciones problemáticas. Es un proceso gradual de cambios
cualitativos y de consolidación de saberes anteriores que se resignifican, alcanzando un nivel de mayor
complejidad. Es una experiencia interna intransferible de construcción interactiva entre el sujeto y el
objeto. Es un proceso a la vez individual (que se da en un sujeto único e irrepetible) y social (supone
una
actividad interpersonal

en

el

que

se

aprende

con

y

por

la

mediación

de

otros)

que

se

da

en

un
contexto determinado de condicionamientos socio-histórico-cultural. Es la interacción sujeto-objeto de
conocimiento, de forma tal que el objeto es modificado por el sujeto en la medida en que éste lo asimila
a través de sus esquemas de interpretación, pero a su vez, el sujeto modifica sus sistemas cognitivos al
interactuar con el objeto y procurar comprenderlo.