VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES:
UN ABORDAJE DEL SISTEMA ECONÓMICO
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 18
hospitales
y

el

turismo),

emplean

a

más

mujeres

y

se

han

visto

muy

afectados

por

las

medidas

de
distanciamiento
social, los

confinamientos

y

el

cierre

de

fronteras,

lo

que

ha

supuesto un gran

revés
para la igualdad de género. Además, un gran número de mujeres trabajan en el sector informal, lo que
significa que su seguridad en el empleo es casi inexistente y su protección social es muy precaria. Los
confinamientos han obligado a muchas mujeres a regresar a sus lugares de origen, a veces en el campo,
donde en la mayoría de casos, debido a varios motivos logísticos y financieros, les resulta difícil seguir
prestando
los

tipos

de

servicios

que

prestaban

antes.

Esta

situación

se

agrava

en

virtud

de

que

no
existen políticas para
mujeres para evitar que las mujeres carguen con las peores consecuencias de la
crisis económica y las medidas de respuesta a la pandemia.
17
Como se ha analizado, estos factores han permitido que la violencia patrimonial y económica se
haya
arraigado

e

incluso

perpetuando

de

forma

institucional.

La

legislación

actual,

por

lo

menos

en
México,
no

siempre

dota

de

herramientas

suficientes

para

alentar

ese

crecimiento

desde

el

ámbito
tributario;
veamos

un

ejemplo

con

las

llamadas

“nenis”.
18

Este

término

surgió

en

México
coloquialmente derivado de la actividad comerciar para hacer frente a las complicaciones económicas
que surgen con la pandemia de COVID-19 que obligaron a muchas personas a buscar una forma de
generar
ingresos.

Es

la forma

en

que las

mujeres

comercializan

productos

por

internet,

se

deriva

de
nena.
Las

nenis

son

mujeres

que

ofrecen

productos

en

redes

sociales,

hacen

entregas

en

diversos
puntos a convenir y mantienen comunicación con sus clientes vía redes sociales.
Este
grupo

de

mujeres

se

trata

de

micro

emprendedoras

dedicadas

a

la

venta

de

diversos
artículos a través de redes sociales, identificadas especialmente con la particular forma en que se refieren
a sus compradores, cuya actividad económica está encaminada a vender productos en línea, como ropa,
zapatos, productos de belleza, alimentos, productos para fiesta, etc., las cuales en su mayoría no están
registradas como contribuyentes, ni tienen una formalidad para tributar y pagar contribuciones, muchas
veces
por

desconocimiento,

apatía

contributiva

o

temor

a

la

Hacienda

Pública.

Para

este

tipo

de
economía
informal,

no

existen

leyes

tributarias

que

comprendan

y

atenúen

los

alcances,

riesgos

y
17

ONU:

Experta

independiente

sobre

los

efectos

de

la

deuda

externa

y

otras

obligaciones

financieras
internacionales conexas de los Estados en el pleno disfrute de los derechos humanos (2020) Abordar, desde una
perspectiva de derechos humanos, los problemas relacionados con la deuda de los países en desarrollo causados
por la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informe a la Asamblea General ONU, 75ª sesión,
julio,
consultado
el
31
de
julio
de
2021
en
https://www.ohchr.org/EN/Issues/Development/IEDebt/Pages/Call-for-Input-COVID-19-impact-financing-
development.aspx
18
ROCHA, Fer (2021) “¿Quiénes son "las nenis" y por qué hay tanta controversia en internet?” en El Universal,
23
de

febrero,

sección

De

Última,

consultado

el

28

de

julio

de

2021

en

https://www.eluniversal.com.mx/de-
ultima/que- es -una-neni-y- por -que- se -volvieron-virales