VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES:
UN ABORDAJE DEL SISTEMA ECONÓMICO
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 15
las
políticas

de

reforma

económica,

en

consulta

con

los

Estados,

las

instituciones

financieras
internacionales y otras partes interesadas pertinentes.
14
En
este

informe,

el

experto

independiente

sostiene

que

las

políticas

macroeconómicas

son

a
menudo consideradas como “neutrales al género”, sin embargo, afectan a varones y mujeres de manera
distinta
debido

a

las

diferentes

posiciones

y

roles

que

tienen

en

la

economía,

tanto

en

el

mercado
(trabajo pago) como fuera de él (trabajo no pago). Por lo tanto, cuando los hacedores de políticas no
consideran tales aspectos, las políticas macroeconómicas promovidas no son “neutrales al género” sino
que
tienen

un

sesgo

masculino,

ya

que

exacerban

las

desigualdades

de

género

preexistentes.

Las
medidas de austeridad, por ejemplo, afectan desproporcionadamente a las mujeres a través de varios
mecanismos, y raramente se llevan a cabo acciones adicionales para remediarlo.
Uno
de

los

problemas

que

ocasiona

la

brecha

de

género

y

la

imposibilidad

para

la

mujer

de
incorporarse a empleos remunerados es que la teoría económica dominante no tiene en cuenta el valor
del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado ni su contribución a la economía. En contraste, los
análisis desde la economía feminista han destacado el hecho de que las mujeres realizan la mayor parte
de esa labor, que sostiene el crecimiento económico. Explica el relator que, en contextos de crisis, el
trabajo no remunerado absorbe injustamente las conmociones económicas y compensa con frecuencia
las medidas de austeridad, en tanto los recortes en servicios sociales a menudo intensifican la demanda
de
trabajo

de

cuidado

no

pago.

Este

tipo

de

trabajo

es

llevado

a

cabo

desproporcionadamente

por
mujeres y niñas.
El relator reconoce cinco escenarios en los que las políticas económicas de austeridad afectan los
derechos humanos de las mujeres: en el derecho de las mujeres al trabajo; en el acceso a los beneficios
de seguridad social; en el derecho a vivienda, agua y alimentos; en el derecho a la salud; en escenarios de
injusticia fiscal y discriminación y en empeorar las situaciones de violencia.
Para los fines de la presente investigación es de resaltar los efectos en el derecho de las mujeres al
trabajo. Considera el experto que la crisis económica de 2007-2008 tuvo importantes efectos en la tasa
de desempleo de varones y mujeres en todo el mundo. Sin embargo, el impacto fue asimétrico debido a
la segregación ocupacional por género. Inmediatamente después de la crisis financiera, la mayoría de los
países
implementaron

paquetes

de

estímulo

fiscal

que

apuntaban

a

proteger

a

los

sectores

más
14

ONU:

Experto

independiente

sobre

los

efectos

de

la

deuda

externa

y

otras

obligaciones

financieras
internacionales conexas de los Estados en el pleno disfrute de los derechos humanos (2018) El impacto de las
políticas de reforma económica en los derechos humanos de las mujeres, informe a la Asamblea General ONU,
73ª
sesión,
18
de
julio,
consultado
el
31
de
julio
de
2021
en
https://www.ohchr.org/EN/Issues/Development/IEDebt/Pages/ImpactEconomicReformPoliciesWomen.asp
x