VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES:
UN ABORDAJE DEL SISTEMA ECONÓMICO
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 13
En
amplia
representa un potencial desaprovechado para elevar el crecimiento, mitigar la pobreza e incrementar el
bienestar de las mujeres. Si bien se han realizado algunos avances en cuanto a aumentar la participación
de
significativamente
impiden que las mujeres participen en la fuerza laboral es que más de un tercio abandona la escuela y
no estudia, ni trabaja formalmente, en comparación con menos de 10% de los hombres. Ello, no solo
menoscaba la posibilidad de las mujeres de encontrar empleos formales y de calidad, sino que también
contribuye
laboral es baja, en parte debido a la tradición de tener horarios de trabajado prolongados y a la falta de
atención educativa de la primera infancia accesible y de calidad, sobre todo para niños de menos de tres
años de edad. Ampliar el acceso a la atención educativa de la primera infancia de
todos debería ser una prioridad, pues implica el doble dividendo de elevar el rendimiento educativo y la
igualdad en este ámbito, así como de facilitar la participación de las mujeres en el mercado laboral.
12
Las
remunerado
participación levemente superiores en las mujeres) acentuando en este caso las brechas de género. Más
concretamente, se percibe que los hombres dedican el doble del tiempo que las mujeres al trabajo para
el mercado y esta diferencia se amplía mucho más en las zonas rurales en México (36 horas-hombre,
frente a 17 horas-mujer en las zonas urbanas y en las zonas rurales 35 frente a casi 9). En relación al
trabajo doméstico esta relación se invierte totalmente, las mujeres dedican tres veces más que ellos al
trabajo doméstico en las zonas urbanas y más de cinco veces en las zonas rurales (26 horas-mujer frente
a 8 horas-hombre en zonas urbanas, frente a 6 en las zonas rurales.
Las
considerado
chicos”. Ello es una ideología estructural que ha quedado grabada en la mente de la sociedad femenina
desde
feminización de la pobreza, pues si en un núcleo familiar el hombre es pobre, la mujer es mucho más
pobre.
12
OCDE (2019) Estudios Económicos de la OCDE: México, Ob. Cit.