VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL CONTRA LAS MUJERES:
UN ABORDAJE DEL SISTEMA ECONÓMICO
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISTA DERECHO DE LAS MINORIAS VOLUME 1 2022
Page 6
SUMARIO:
I.

Introducción.

II.

Tipología

de

la

violencia

de

género

y

concepción

de

la

violencia
económica y patrimonial. III. Política Económica con perspectiva de género: la feminidad de la pobreza
y los sesgos del emprendimiento. IV. La ausencia de perspectiva de género en el sistema de deducciones
autorizado por el derecho positivo tributario mexicano. V. Conclusión. VI. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN
A partir de la identificación de lo que se conoce como categorías sospechosas, es relativamente
sencillo identificar normas discriminatorias o, al menos, que pueden hacer
presumir la existencia de una discriminación, ello se complica ante leyes o prácticas que parecen
ser neutras pero que tienen un impacto diferenciado en hombres y mujeres.
La lucha contra la desigualdad social debe incluir necesariamente una visión de género pues la
violencia
económica

y

patrimonial

incide

en

el

control

del

dinero

y

el

acceso

o

distribución

de

los
recursos económicos. Los roles asignados culturalmente al género femenino afectan el control y acceso
a los recursos y reducen la capacidad de las mujeres para actuar y tomar decisiones, se incrementa su
vulnerabilidad a la violencia y se exacerban las condiciones de pobreza. Algunas formas de violencia
económica
son

la

diferencia

en

salarios

entre

hombres

y

mujeres

por

el

mismo

salario,

la

falta

de
asignación de valor al trabajo doméstico, la asignación de labores de cuidado a las mujeres. La calidad
de
vida

de las

cuidadoras

empeora

ante

la

falta

de

acciones

concretas

por

parte

del

Estado al

evitar
proporcionar
guarderías

infantiles

y

centros

de

atención

geriátrica,

así

como

servicios

de

transporte
público de calidad. La baja participación de las mujeres en el mercado laboral representa un potencial
desaprovechado
para

elevar

el

crecimiento,

mitigar

la

pobreza

e

incrementar

el

bienestar

de

las
mujeres.
2
Sasur
Zanatta

y

Romero

Valdéz

3
indican

que

“los

gobiernos,

en

cualquier

lugar

del

mundo,
necesitan de recursos financieros para lograr sus objetivos de atención y salvaguarda del pueblo al cual
dirigen, por lo que es necesario que establezcan lineamientos para la recaudación y aplicación de dichos
recursos
para

garantizar

el

bienestar

social

e

infraestructura

productiva;

con

objeto

de

lograr

el
desarrollo sostenible del país, es necesario replantear y mejorar las políticas, estrategias y esquemas de
tributación
y

recaudación,

lo

que

depende

de

la

política

fiscal.

La

debilidad

estructural

del

sistema
tributario
ha

generado

que

la

insuficiencia

de

recursos

sea

uno

de

los

problemas

relevantes

de

la
2
OCDE (2019), Estudios Económicos de la OCDE: México, OCDE Publishing, Paris, recuperado el 30 de junio
de 2021 de https://doi.org/10.1787/fde7bbbe- es
3
SARUR ZANATTA, María Susana y Jo Francisco Romero Valdés (2018) “La Política Fiscal en México” en
Universita
Ciencia,

Revista

electrónica

de

investigación

de

la

Universidad

de

Xalapa,

Año

6,

núm.

19,

junio-
agosto, pág. 75, consultado el 10 de junio de 2021 de https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/Art.-7.pdf