1
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE BOAVENTURA DE
SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE EN EL PASO A UN
ESTADO CONSTITUCIONAL MULTICULTURAL
1
DEMOCRACY AND CITIZENSHIP. CONTRIBUTIONS OF BOAVENTURA DE SOUSA
SANTOS AND JACQUES RANCIÈRE TO THE PASS TO A MULTICULTURAL
CONSTITUTIONAL STATE
Por Eduardo Fabián Nazareno Perelli (*)
Resumen: El trabajo expresa que los conceptos de democracia y de ciudadanía bajo los cuales se
organizó la Nación Argentina, no alcanzan hoy para explicar fenómenos políticos nuevos que
surgen con la evolución del estado. Desde el año de 1994 la Constitución Nacional asume un cambio
en su manera de percibirse: de un estado monocultural que asimila lo distinto, a uno multicultural,
respetuoso de otros modos de vida, culturalmente diversos y valiosos. Ese paso genera roces dado
que se continúa recurriendo a una hermenéutica constitucional tributaria del constitucionalismo
liberal y el constitucionalismo social. Ante ello, se acude a de autores como De Sousa Santos y
Rancière en tanto ofrecen conceptos que amplían las nociones tradicionales de democracia y
ciudadanía, permitiendo incorporar categorías y problematizaciones nuevas. Concluye que es
posible continuar hablando de democracia y de ciudadanía, pero asumiendo que no se trata de un
concepto anclado únicamente en desarrollos previos. La democracia y la ciudadanía son una
aspiración siempre actual y en constante redefinición: es la búsqueda de integración social donde
no solo se respetan los valores comunitarios y particulares, sino que además se los juzga valiosos
para toda la sociedad, brindando siempre los espacios para su desarrollo y enriquecimiento.
Palabras clave: Democracia - Ciudadanía - Constitucionalismo liberal y social - Estado
Multicultural - Visibilidad a grupos excluidos
Abstract: The paper expresses that the concepts of democracy and citizenship under which the
Argentine Nation was organized, are not enough today to explain new political phenomena that
arise with the evolution of the state. Since 1994, the National Constitution assumes a change in its
way of perceiving itself: from a monocultural state that assimilates what is different, to a
multicultural one, respectful of other ways of life, culturally diverse and valuable. This step
1
Artículo recibido el 01/11/2022 y aprobado el 02/12/2022.
(*) Abogado y Notario (UCC, 2001). Magíster en Magistratura (UBA, 2015). Especialista en Derecho Penal
(UNL, 2005). Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas (UCP, 2014). Especialista en Garantías
Constitucionales de la Investigación y la Prueba en el Proceso Penal (UCLM, 2018). Diplomado Internacional
en Derechos Humanos con Mención en Acceso a Justicia (AUSJAL-IIDH, 2018). Profesor Asociado de
Derecho Constitucional y de Filosofía del Derecho y Ética Profesional (Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, UCP Formosa). Secretario Relator del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Formosa.
2
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
generates friction since it continues to resort to a constitutional hermeneutics tributary to liberal
constitutionalism and social constitutionalism. Given this, authors such as De Sousa Santos and
Rancière are used, as they offer concepts that expand the traditional notions of democracy and
citizenship, allowing the incorporation of new categories and problematizations. He concludes that
it is possible to continue talking about democracy and citizenship, but assuming that it is not a
concept anchored only in previous developments. Democracy and citizenship are an aspiration that
is always current and in constant redefinition: it is the search for social integration where not only
community and individual values are respected, but also they are judged valuable for the whole
society, always providing spaces for their development and enrichment.
Keywords: Democracy - Citizenship - Liberal and social constitutionalism - Multicultural State -
Visibility to excluded group
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar. ©
Universidad Católica de Córdoba
DOI http://dx.doi.org/10.22529/rfd.2022(6)02
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
3
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
I. Introducción
El sistema constitucional argentino se formaliza en 1853 con la sanción de la
Constitución Nacional (CN), la que con modificaciones es la que actualmente
rige
2
. Dicho texto fundamental se erige sobre los postulados de la filosofía liberal
que representaba el pensar de los constituyentes del 53´, con una idea de
democracia y ciudadanía que triunfa en Caseros y que son las bases sobre las que
pasa a organizarse el país.
La visión liberal permitió un modelo de desarrollo de la República
Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
con un universo de sentido de los conceptos fundantes de democracia y
ciudadanía que se asumían conocidos, aceptados y compartidos por toda la
sociedad, no solo por los que ya formaban parte de esta, sino también por
aquellos que inmigraban con intenciones de sumarse a la misma. Conceptos y
sentidos que se transmitían y reproducían a partir del sistema educativo
obligatorio.
No obstante, ya mediados del siglo XX la visión liberal aparecía como
insuficiente; no podía silenciarse los reclamos de un enorme sector de la
población que no alcanzaban a disfrutar los beneficios sociales y de la posibilidad
de ejercer los derechos fundamentales que el constitucionalismo liberal
pregonaba al alcance de todos. Aparece el constitucionalismo social, el que a la
par de una transformación vital en la forma de entender el rol del estado en la
sociedad, implicó un cambio por adición en la forma de entender los conceptos
de democracia y ciudadanía y sobre el modo de participación de la sociedad en el
diseño de su propio futuro.
2
La Constitución Nacional Argentina fue sancionada el primero de mayo de 1853 y reconoce
como válidas las reformas a su texto realizadas en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
4
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
En las primeras décadas del siglo XXI el contenido de esos conceptos
fundantes ya no logra ser coincidente, por un lado, en cuanto universo de sentido
para todos los integrantes de la sociedad que ya se asume multicultural, sino
también porque tampoco alcanzaban para diagnosticar, prevenir, atender y/o dar
soluciones a problemas sociopolíticos emergentes. El concepto de democracia
liberal en tanto sistema político que permitía en el disenso encontrar un
consenso general y así uniformar los destinos de una sociedad hoy no alcanza.
Pensar en una sociedad estructurada en cuatro estados omite considerar y
atender las necesidades de aquellos que están excluidos, de aquellos que
encontramos no ya en las periferias sino más allá, en las tierras baldías, lejos de
cualquier posibilidad de disfrute de sus derechos como ciudadanos.
Es allí donde los desarrollos teóricos de Boaventura de Sousa Santos y de
Jacques Rancière nos ofrecen la oportunidad de estudiar esos conceptos
fundantes de democracia y ciudadanía de un modo original, no solo en cuanto al
contenido sino también en cuanto a su uso.
En conclusión, nuestro objetivo es poner de manifiesto que las líneas
genéricas del universo de sentido que se entendía el momento organizar el país
para conceptos claves como los de democracia y ciudadanía resultan hoy
insuficientes, y que debemos reversionarlos y presentarlos nuevamente, pero
desde los contenidos y sentidos nuevos que nos ofrecen los autores mencionados
ilustrando el modo en que los mismos pueden coadyuvar al diagnóstico y
mejoramiento de nuestra sociedad.
II. Democracia y ciudadanía en el constitucionalismo argentino
(1853-1994)
Los conceptos clásicos de democracia y ciudadanía se definen en nuestro
sistema constitucional desde los lugares que epistemológicamente se
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
5
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
corresponden con las etapas de evolución del estado moderno desde el siglo
XVIII.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) fue de los primeros en advertir que un
sistema democrático podía funcionar de modo real y regular, y no servir
solamente como un mero planteo académico. Al analizar el funcionamiento de
las instituciones norteamericanas, el autor francés descubre que el disenso social
forma parte del ADN de toda sociedad, pero que no resulta incompatible con el
consenso básico necesario para evitar el naufragio social (Sanguinetti,
2000:184). En otras palabras: el sistema democrático es aquel que logra, en una
sociedad determinada, rescatar un consenso básico de un estado de lucha
permanente. Dichas ideas se suman al aparato ideológico que se gesta desde el
siglo XVIII con los movimientos tendientes a limitar el poder de la corona inglesa
(el Pacto Popular, el Instrumento de Gobierno y la Declaración de Derechos), que
continua con el dictado de la Constitución Norteamericana y que elabora su
producto final con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en
plena Revolución Francesa.
Siguiendo estas ideas se dicta la Constitución Argentina en 1853 bajo el
influjo del constitucionalismo, corriente de pensamiento jurídico político de raíz
liberal. La misma, en su primera etapa conocida como clásica o liberal, bregaba
por lograr en cada país un estado nacional que reconozca un texto fundamental
con rango de supremo, es decir, que se erija en la ley por sobre toda ley, encima
incluso de personalismos coyunturales, de modo tal que todo aquel y todo
aquello que la contradiga debe ser dejado de lado y declarado inconstitucional.
El constitucionalismo buscaba, en su primera etapa, constituirse en una
doctrina de auto legitimación del tercer estado; y apoyándose en Thomas Hobbes
(idea del estado absoluto que debe velar por la vigencia de los contratos), John
Locke (derechos naturales innatos que el estado debía proteger, en especial el de
propiedad), la escuela Fisiócrata francesa (importancia de las leyes naturales de
la economía y del mercado) y el barón de Montesquieu (su idea de representación
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
6
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
política) se moldea una democracia que se apoya en un sistema constitucional
que reconoce la idea de una Constitución Suprema de la que deriva todo el orden
jurídico; un orden económico individualista y liberal donde la propiedad aparece
como un derecho inalienable y sin límites para su acumulación; un nuevo orden
político en donde desaparecen privilegios fundados en cuestiones de sangre y se
exigen determinadas condiciones de carácter económico para poder participar
políticamente y disfrutar los beneficios de la civilización; y finalmente, el
establecimiento de un catálogo de derechos de naturaleza formal, lo que limitaba
su disfrute solo por parte de la clase burguesa.
De este sistema constitucional se deriva una ciudadanía liberal como fruto
maduro del constitucionalismo clásico. Encontramos aquí que el concepto de
ciudadanía supone unas condiciones previas en la persona humana (su libertad e
igualdad) que le brindan, contrato social mediante, derechos civiles y derechos
políticos. El Estado se coloca así en una posición de exclusivo garante del respeto
de derechos inalienables que la Constitución reconoce como atributos de las
personas. La ciudadanía se define entonces como estatus jurídico que garantiza
de manera formal la titularidad de derechos, pero sin obligaciones del cuerpo
social o del Estado para asegurar el cumplimiento real de esos derechos, los que
quedan bajo la esfera personal y el espíritu de superación individual.
La participación en la vida pública del ciudadano liberal se constriñe a los
escasos momentos en que esa participación le genera beneficios de manera
inmediata, xime cuando esa participación no se da de manera directa, sino
que es intermediada por las clases dominantes e ilustradas que manejan los
resortes del poder político. La propia Constitución Nacional en su artículo 22
señala que El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución”; reforzado por la
amenaza de equiparación criminal de un comportamiento distinto como se
observa en la segunda parte del mismo artículo cuando indica que Toda fuerza
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
7
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y
peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”.
Por ejemplo, para la ideología liberal argentina los grupos periféricos como
los pueblos indígenas eran mencionados en el texto constitucional pero como
necesitados de civilización, lo que se lograba con la conversión obligada a la
religión católica, para recién allí ser considerados ciudadanos, pero solo desde un
punto de vista formal-legal
3
.
A fines del siglo XIX el modelo liberal-clásico comienza a mostrar sus fisuras.
Las cosas nuevas originadas a posteriori de la revolución industrial ilustraban la
insuficiencia de un catálogo de derechos formales y de un estado abstencionista.
El cuarto estado comienza a reclamar, como parte integrante de sus derechos
fundamentales, una cuota de bienestar económico que le permita gozar de una
calidad de vida semejante a la del nivel predominante de la sociedad y que
asegure el ejercicio efectivo de sus derechos.
Dichas exigencias generaron las condiciones para un giro del sistema
constitucional hacia el llamado constitucionalismo social, que en puridad no
implicó un cambio sino más bien un acomodamiento, una modificación por
adición para incorporar al orden existente nuevas categorías de ciudadanos.
Aparecen una serie de conceptos nuevos que son sus características centrales:
una versión positiva del concepto de libertad y una búsqueda tendiente a superar
derechos formales para tender a una etapa sustancial, la dignificación ética y
política del trabajo, la función social de la propiedad, una democracia que busca
ser más participativa y con un intervencionismo estatal fuerte para asegurar en la
sociedad el respeto de un mínimo de derechos.
El nuevo rol intervencionista del estado, en aras de garantizar una igualdad
real, genera la incorporación paulatina a la noción de ciudadanía clásica la
3
Se podría ilustrar también con los proletarios, los inmigrantes, las personas sin acceso a la
educación básica, o con los trabajadores de los yerbatales o ingenios forestales y azucareros;
todos grupos estudiados por Juan Bialet Massé en su Informe sobre el estado de las clases
obreras en el interior de la república” (1904).
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
8
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
titularidad de derechos económicos y sociales que aseguren un mínimo de
dignidad. Esta invitación a compartir el patrimonio social
4
implicaba la
aceptación de grupos - excluidos hasta entonces - como miembros de pleno
derecho de la sociedad, mutando por adición el concepto liberal de ciudadanía,
ya no entendida como nuevos derechos para el enriquecimiento de un estatus del
que ya disfrutaban todos, sino en garantizar derechos y su efectividad a
segmentos nuevos de la población
5
.
Marshall hace notar, ya a mediados del siglo XX, que la sociedad democrática
precisaba una corrección del concepto y contenido de la ciudadanía al necesitarse
de un electorado educado: ahora obligado a mejorarse y a civilizarse como deber
social
6
. ¿Pero en qué medida? ¿Solo en la exigencia de educar a las clases
tradicionales y a las que mejor perspectiva tenían de integrarse con provecho en
el ciclo productivo de la sociedad capitalista? ¿Solo educando en las pautas y
valores de la sociedad central y que se definían en las oficinas ministeriales?
¿Uniformando axiológicamente?
La historia de la Argentina nos brindó una respuesta afirmativa a estos
interrogantes. ¿Pero son válidas esas respuestas hoy? ¿No existe, a la par de una
transformación social y de una mutación teórica de la ciudadanía, un cambio en
el contexto supralegal que obliga a considerar, explorar e incorporar otras
respuestas? En estas primeras décadas del siglo XXI ya es evidente que incluso el
propio constitucionalismo social como una versión “mejorada” del
constitucionalismo liberal no alcanza para encontrar soluciones a problemas
actuales, incluso resultan insuficientes para poder conceptualizar las nuevas
complejidades. El sistema constitucional y sus operadores no poseen hoy
herramientas teóricas para incorporar categorías nuevas a un sistema que
continúa apoyándose en conceptos hegemónicos.
4
Marshall, Thomas H., “Ciudadanía y clase social”, en: Reis 79/97, 1997, p. 301.
5
Marshall, Thomas H., “Ciudadanía y clase social”, ob. cit., p. 307.
6
Marshall, Thomas H., “Ciudadanía y clase social”, ob. cit., p. 311.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
9
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
III. Aportes teóricos a los conceptos de democracia y ciudadanía
desde algunos textos de De Sousa Santos y de Jacques
Rancière
En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social
(encuentros en Buenos Aires) De Sousa Santos
7
nos hace conscientes de la
realidad intercultural de nuestro tiempo, y que ello obliga a reinventar la teoría y
resignificar conceptos y contenidos hasta ahora asumidos. Parte de la idea de los
dos tipos de conocimiento que se encuentran en la matriz de la modernidad
occidental: por un lado, el conocimiento-regulación, qué va del caos al orden en
la pendular relación entre ignorancia y conocimiento, y por el otro lado el
conocimiento-emancipación, que péndula entre el colonialismo entendido como
la incapacidad de reconocer a otro como igual, y la autonomía solidaria.
Boaventura de Sousa Santos plantea la necesidad de reinventar el conocimiento-
emancipación, resultando indispensable una ecología de saberes que, desde un
saber interdisciplinario, permita discernir a la ignorancia no necesariamente
como un punto de partida, sino también como un punto de llegada.
En este reto que implica reinventar conceptos, De Sousa Santos señala la
importancia de tener presente el hecho de que conceptos sabidos y asumidos han
mutado, que la hegemonía ha cambiado. Hasta hace poco la misma se apoyaba
en la idea del consenso, de que algo es bueno para todos y no solamente para los
que se benefician directamente de ella; mientras que hoy, fruto de ese cambio de
hegemonía, aparece la idea de aceptar algo no porque sea bueno sino porque es
inevitable. Aparejado, la necesidad teórica de enfrentar desafíos actuales como
los del silencio y el de la diferencia. Silencio en cuanto silenciamiento de otras
culturas (pueblos originarios, por ejemplo), los otros, con los que no es posible
dialogar o interactuar sino solo desde la conquista.
7
De Sousa Santos, Boaventura De, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social
(encuentros en Buenos Aires). CLACSO, Buenos Aires, 2006.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
10
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
El desafío para De Sousa es hacer nacer del silencio autonomía y no
continuar reproduciendo el silenciamiento.
Este reinventar conceptos requiere acostumbrarnos a ser transdisciplinarios
para así poder distinguir objetividad de neutralidad y desarrollar subjetividades
rebeldes y conscientes y no meras subjetividades conformistas. En definitiva,
lograr una hermenéutica que permita conectar los elementos racionales de todo
argumento con su necesaria dimensión mítica, para descubrir y sumar esos
sentimientos en el razonamiento. Esto está en el corazón del planteamiento de
De Sousa, quien señala que el objetivo de la sociología de las ausencias, de la
sociología de las emergencias, es el intento de crear una epistemología
poscolonialista, dado que, si bien el colonialismo político pudo haber terminado,
no ocurre lo mismo con el social y cultural.
El objetivo entonces es crear alternativas, un sur contrahegemónico, donde
los conceptos desarrollados son una pequeña muestra de esta especie de llave
hermenéutica que nos permitirá construir maneras y contenidos nuevos, así
como generar novedosas problematizaciones, a conceptos clásicos.
De Sousa Santos señala que, si estamos intentando hacer una teoría política
nueva, una democracia de alta intensidad, la misma solo será posible a través de
democratizar todos los espacios susceptibles de participación, una democracia en
dónde logremos distinguir la diferenciación desigual con un concepto de
ciudadanía amplio y solidario. Recordando que nuestro autor entiende a la
democracia como un sistema que explica cómo sustituir relaciones de poder por
relaciones de autoridad compartida, la emancipación a partir de una nueva
relación entre el respeto de la igualdad y el principio del reconocimiento de la
diferencia.
Las ideas del profesor portugués se completan con algunos de los aportes de
Jacques Rancière, quien explica que la visión tradicional de la democracia,
aquella que se define desde el consenso, deviene en insuficiente por no decir
incorrecta; para él la esencia misma de la democracia aparece desde el lado
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
11
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
contrario del consenso, dado que es el disenso lo que nos permite descubrir
humanidad en el otro; es el disenso lo que concede el estatus de zoon politikon a
aquellos que piensan distinto a efectos de reconocerlos pese a moverse en las
periferias del sistema.
En su obra Política, policía, democracia, Rancière señala que la democracia
es el gobierno de ninguno y de todo el mundo, es el gobierno de quienes no
tienen título particular para gobernar, en donde la esencia de la política es el
disenso, que no debe entenderse como conflicto de intereses o de opiniones sino
el conflicto de dos mundos sensibles
8
. El disenso aparece como el conflicto sobre
la configuración del mundo común por el cual un mundo común existe. Si hay
un propio de la política se sostiene enteramente en esta relación que no es una
relación entre los sujetos sino una relación entre dos términos contradictorios
por las cual se define un sujeto. Es en la forma de su relación que debe buscarse
la diferencia política que permite pensar su sujeto
9
.
La política no aparece entonces como una realidad que se deduce de una
necesidad del hombre en vivir en sociedad. Es lo contrario, es una excepción a los
principios según los cuales se opera dicha reunión. La política existe como
desviación respecto a esta evolución normal de las cosas. Esta anomalía es la que
se expresa en la naturaleza de sujetos políticos que no son grupos sociales sino
formas de inscripción de la cuenta de los incontados
10
. Grupos sociales visibles e
invisibles que, conflicto y disenso mediante, logran forjar una realidad común
que los contemple.
En sus tesis Rancière nos deja la idea de la democracia como régimen de
gobierno que se apoya y se nutre de aquellos que no tienen el poder, pero que,
paradójicamente, mandan.
Rancière nos interpela, y en ese proceso nos exige un pensamiento crítico
para seguir pensando a la democracia. En su tesis ocho sobre la política describe
8
Rancière, Jacques, Política, policía, democracia, Santiago, LOM Ediciones, 2006.
9
Rancière, Jacques, Política, policía, democracia, ob. cit, p. 61.
10
Rancière, Jacques, Política, policía, democracia, ob. cit., p. 69.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
12
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
al disenso como esencia pura de la política para canalizar la presencia de dos
realidades en una sola. Para no excluir debe transformarse la realidad para
permitir encontrar atisbos de humanidad en todo aquel que se exprese con
signos de politicidad (lenguaje)
11
. El disenso permite ver aparecer por debajo de
lo claro y evidente una realidad distinta, ajena y profunda que busca emerger.
Los conflictos latentes que también forman parte de nuestro devenir social.
Acallar los extraños, lindantes y periféricos no los hace desaparecer.
Son esas paradojas los elementos de construcción que nos permite juntar
mundos separados y lograr una democracia razonable
12
.
IV. Necesidad de conceptos contrahegemónicos para el análisis
constitucional
En la República Argentina el texto constitucional puede verse alterado de tres
maneras distintas. En primer lugar, por la reforma que prevé su propio texto en
el artículo 30, el que establece que La Constitución puede reformarse en el todo
o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por
el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero
no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”. Un segundo
modo ocurre cuando al texto constitucional se le adosa una normativa de carácter
internacional a la que se le concede la misma jerarquía; el artículo 75 inciso 22 de
la Carta Magna enumera una serie de tratados internacionales de derechos
humanos y se expresa que los mismos “...en las condiciones de su vigencia,
tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos”. Finalmente una tercera manera ocurre cuando
determinados conceptos son ampliados en su universo de sentido y de
11
Rancière, Jacques, Política, policía, democracia, ob. cit. p. 72 y El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos
Aires, Ediciones Nueva Visión, 1996, p. 14.
12
Rancière, Jacques, “Democracia y Post-democracia”, Ideas y Valores, (98-99), 1995, pp. 23-40.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
13
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
conceptualización en base a nuevas problematizaciones que van surgiendo desde
la vigencia del texto constitucional hasta el momento en que debe ser aplicado a
un caso concreto, como ocurre con el artículo 33 de la Constitución Nacional al
prever que Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías
no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno”.
Es en este último supuesto donde se observa la importancia de los textos de
De Sousa Santos y Rancière, quienes nos proponen en cambio, un giro
contrahegemónico en el análisis crítico que nos permita distinguir en los
conceptos elementales facetas nuevas que sustenten una lucha poscolonial.
Los contenidos clásicos de los conceptos de democracia y ciudadanía no son
permeables a la incorporación de nuevas realidades que se encuentran lejos de
sus límites ideológicos. ¿Pueden los subalternos, como los llama Chatterjee,
servirse del contenido acumulado en tiempos anteriores de los conceptos
mencionados para lograr el grado desarrollo que sus comunidades necesitan para
realizarse? Entendemos que no. Para ello es necesario agregar contenidos y
redefinir elementos ya presentes, siendo de ayuda lo que se da en llamar
democracia participativa, entendida como la definición de protocolos nuevos que
aseguren la participación popular y la existencia de instancias y espacios
deliberativos y de toma de decisiones que permitan incorporar a estos procesos a
todos los sectores de la sociedad, fundamentalmente a aquellos ubicados en las
periferias y que han sido históricamente marginados.
El concepto liberal tradicional de democracia se sustentaba en la idea de
diferencia y de exclusión. Se reconocían derechos formales solo accesibles para
los que disponían de los recursos para ello; el resto estaba invitado, pero nada
más. De Sousa Santos señala que la nueva política debe hacerse principiando por
un reconocimiento del contexto, en donde solo nos quedan instrumentos
hegemónicos, los propios conceptos de democracia y ciudadanía en su
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
14
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
interpretación clásica son instrumentos hegemónicos, no buscan la
emancipación, al contrario, su rol es impedirla. De Sousa Santos nos brinda
elementos conceptuales para pensar, para preguntarnos y para usar de modo
contrahegemónico esos conceptos y así lograr una nueva sociedad política. La
idea de Rancière respecto a que el disenso permite ver aparecer por debajo de lo
claro y evidente una realidad distinta, ajena y profunda que busca emerger
coadyuva a ello. Los otros no son ajenos a nuestra sociedad. Son un nosotros, y
solo reconociendo ello podemos comenzar en la construcción de una sociedad
fundada en la paz.
El concepto de ciudadanía desnacionalizada
13
resulta de ayuda. El mismo
alude a la perdida de legitimidad y de lealtad con respecto al Estado nacional
como garante de derechos de ciudadanía y la evidencia de su nula capacidad de
evitar las desigualdades.
El concepto de ciudadanía desnacionalizada nos permite incorporar nuevos
desarrollos teóricos para complementar y dar forma a una idea de democracia y
de ciudadanía que acepte e incorpore a todos los grupos sociales, incluyendo sus
diferencias. Y en la búsqueda de un parámetro o criterio unificador que impida la
dispersión de elementos tan disímiles, nosotros entendemos que dicha función
debe ser cumplida por la Constitución Nacional. No en su interpretación
originaria, sino desde una hermenéutica que acepte y se asiente en el paradigma
de la multiculturalidad, hoy tibiamente reconocida.
El paso a un estado multicultural no será fácil, más aún cuando el
colonialismo se ha encargado de dejar cortafuegos
14
en el texto constitucional. El
artículo 1° de la Carta Fundamental establece que la Nación Argentina adopta un
sistema político determinado y ya probado respecto a su forma de estado y de
gobierno, el mismo que se diseñara para los Estados Unidos de Norteamérica.
13
Sassen, Saskia, Contrageografías de la globalización, Madrid, Traficantes de Sueños, 2003, p. 89.
14
El cortafuegos o firewall en inglés, en el mundo de la informática es un sistema de seguridad
para bloquear accesos no autorizados a un ordenador mientras sigue permitiendo la
comunicación de tu ordenador con otros servicios autorizados (Fernández, 2019).
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
15
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
El propio Domingo Faustino Sarmiento presentó a la Constitución Argentina
como una copia de la norteamericana e insistió con la lectura de los textos
norteamericanos para aprender derecho constitucional argentino. Incluso la Ley
24.309 que declaró la necesidad de reforma constitucional, en su artículo
prohibió de manera expresa toda modificación del citado artículo 1°.
Reconocernos diversos y al mismo tiempo integrantes de una misma sociedad
política redefine nuestra democracia, y nos permite sacar provecho conceptual a
la nueva ciudadanía en los términos que señalaba De Sousa Santos
15
. Utilizar
herramientas teóricas que hasta hoy servían al discurso hegemónico para
convertirlas en andamios firmes para la emancipación social de los grupos
excluidos bajo el domo protectorio de una Constitución fuerte por su
multiculturalidad.
La dificultad es mayúscula. En la búsqueda de esa Constitución Multicultural
será necesario escuchar y atender el conjunto de acciones que los grupos sociales
excluidos y periféricos despliegan en la búsqueda de visibilidad y
reconocimiento, incluso de aquellas alejadas del marco de la legalidad; acciones
alternativas indispensables para superar una realidad que hoy obstaculiza que
sean oídos y considerados.
V. Conclusión
Para cambiar la historia, primero hay que comenzar. ¿La nueva ciudadanía será
fruto entonces de las luchas de los distintos grupos que orillan la sociedad política? ¿O
será consecuencia de una labor originada desde el Estado? Chatterjee acertadamente
indica que en la práctica deben ser los organismos gubernamentales (incluimos aquí al
Poder Constituyente) quienes deben iniciar descendiendo de la cumbre al terreno de la
sociedad política, con el fin de renovar su legitimidad como proveedores de bienestar y
15
De Sousa Santos, Boaventura, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros
en Buenos Aires), ob. cit., p. 58.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
16
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
allí confrontar las nuevas demandas sociales
16
. La descentralización territorial y la
cogestión, por ejemplo, permitirían ir transformando las estructuras gubernamentales y
las formas de gestión pública permitiendo, de esa manera, la inclusión de los sectores
anteriormente excluidos de la condición de ciudadanía
17
.
Pues como indica la autora brasileña Si las políticas sociales están enfocadas
hacia la construcción simultánea de la ciudadanía y de los gobiernos democráticos, se
hace necesaria una actuación positiva de los gobernantes en el sentido de aumentar las
capacidades y los recursos técnicos y políticos de los sectores s marginados,
permitiéndoles participar en el juego político en condiciones menos desfavorables. Se
trata de un equilibrio difícil, en el que se requiere que el Estado posibilite las
condiciones para la autoorganización de la sociedad, que favorezca el incremento del
capital social, sin que esto implique una pérdida de la autonomía de las organizaciones
sociales y su vinculación al aparato del Estado
18
.
¿Es posible seguir hablando de democracia y de ciudadanía en estos tiempos? Sí,
pero sabiendo que no nos referimos a un concepto anclado únicamente en desarrollos
previos. La democracia y la ciudadanía son una aspiración siempre actual y en constante
redefinición: es la búsqueda de integración social donde no solo se respetan los valores
comunitarios y particulares, sino que además se los juzga valiosos para toda la sociedad,
brindando siempre los espacios para su desarrollo y enriquecimiento.
Se trata entonces, ni más ni menos, de comenzar.
16
Chatterjee, Partha, “La política de los gobernados”, en: Revista Colombiana de Antropología, 47 (2),
2011, p. 219.
17
Fleury, Sonia, Democracia, ciudadanía y políticas sociales, Buenos Aires, Salud Colectiva, vol. 2, 2006, p.
110.
18
Fleury, Sonia, Democracia, ciudadanía y políticas sociales, ob. cit., p. 110.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
17
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
BIBLIOGRAFÍA
Alegre, Javier, Trabajo en Estado de Bienestar y Estado neoliberal, Diplomado
Superior en Problemáticas Políticas Contemporáneas: El Trabajo en la
Actualidad: Desafíos teóricos, sociales y políticos. Universidad Nacional
del Nordeste, 2021.
Gilles Lipovetsky `El crepúsculo del deber´, Selección de párrafos y
comentarios, Diplomado Superior en Problemáticas Políticas
Contemporáneas: El Trabajo en la Actualidad: Desafíos teóricos,
sociales y políticos, Universidad Nacional del Nordeste, 2021.
Alegre, Javier y Torres, Dolores, Hechos y (des)hechos en el trabajo. Exploración
sobre conceptos y prácticas laborales, Resistencia, Vianet. 2010.
Chatterjee, Partha, “La política de los gobernados”, Revista Colombiana de
Antropología, 47 (2), 2011, pp.199-231.
De Sousa Santos, Boaventura De, Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social (encuentros en Buenos Aires), CLACSO, Buenos
Aires, 2006.
Fernández, Yubal, Firewall: qué es un cortafuegos, para qué sirve y cómo
funciona” Xataka Basics. https://www.xataka.com/basics/firewall-que-
cortafuegos-sirve-como-funciona, 2019.
Fleury, Sonia, “Democracia, ciudadanía y políticas sociales”, Buenos Aires, Salud
Colectiva, vol. 2, 2006, pp.109-112.
Marshall, Thomas H. “Ciudadanía y clase social”, Reis 79/97, 1997, pp.297-344.
Quiroga Lavié, Humberto, Benedetti, Miguel Ángel y Cenicacelaya María de las
Nieves, Derecho constitucional argentino, Santa Fe, Rubinzal - Culzoni
Editores, 2009.
Rancière, Jacques, Política, policía, democracia. Santiago, LOM Ediciones,
2006.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA. APORTES DE
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Y JACQUES RANCIÈRE
EN EL PASO A UN ESTADO CONSTITUCIONAL
MULTICULTURAL
18
REVISTA FACULTAD DE DERECHO NÚMERO 6 2023
Rancière, Jacques, Democracia y Post-democracia, Ideas y Valores, (98-99),
23-40, 1995.
Rancière, Jacques, El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Ediciones
Nueva Visión, 1996.
Sanguinetti, Horacio. Curso de derecho político, Buenos Aires, Astrea, 2000.
Sassen, Saskia. Contrageografías de la globalización. Madrid, Traficantes de
Sueños, 2003.