VICISITUDES DE LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA. NECESIDAD DE UN ENCUENTRO
INTERDISCIPLINARIO
Evelyn Melina Sacchi, María Constanza Vega, Mónica Liliana Juarez1
RESUMEN
Quienes recorremos los senderos de la psicopedagoa, enfrentamos la tarea de
asistir a diversas problemáticas en el aprendizaje, siendo algunas de las mismas derivadas
de dificultades en la constitucn subjetiva.
El presente trabajo, de intervención psicopedagógica, nos posibilita pensar en la
conformacn de la constitucn subjetiva de nuestros pacientes. En el caso clínico abordado
se manifiesta cómo cada niño habla” a tras de sus ntomas. Para ello, se hace necesario
historizar al sujeto, rastrear la escena familiar, escolar y la multiplicidad de los contextos por
donde transita y a los que se sujeta para rescatar la complejidad de la vida psíquica y las
vicisitudes presentes en el vínculo primario que van dejando en el no determinados tipos
de inscripciones.
Pensar la intervencn psicopedagógica con estos nos supone introducirnos en la
complejidad de los avatares del aparato pquico (que se va construyendo en relacn a una
historia vincular), de profundizar en la diversidad de la teoría y enriquecernos con los
aportes de la inter-disciplina. La inter-disciplina es considerada como una modalidad de
intervencn indispensable para abordar a los sujetos complejos con los que nos
encontramos en los múltiples contextos por los que transitamos.
PALABRAS CLAVE
SUJETO - CONSTRUCCN - INTERDISCIPLINA - DESEO
Evelyn Melina Sacchi: Psicopedagoga, cursando el trayecto de licenciatura; Coordinadora de curso
y Coordinadora del “CAJ (centro de actividades juveniles) en un colegio secundario; Docente de la
asignatura Psicología y miembro del equipo de orientación escolar en una escuela Parroquial. Maa
Constanza Vega: Psicopedagoga; Gabinetista en un Centro de Estudio; Docente de Apoyo a la
integración escolar en nivel inicial, primario y secundario. Mónica Liliana Juárez: Lic. en Trabajo
social, Psicopedagoga, realizando Maestría en Pedagogía; miembro del Programa Integracn
Escolar y Diversidad, Ministerio de Educacn de la Provincia de Córdoba. Direcciones de contacto:
Evelyn Melina Sacchi (evesacchi@gmail.com); María Constanza Vega (vegapsico@gmail.com);
Mónica Liliana Juarez (mljuarez2009@live.com.ar)
175
"Tras ese aspecto extraño, desprovisto aparentemente de humanidad, se esconde tal
vez, lo más humano de lo humano: el dolor. Tomar contacto con ese dolor cuesta mucho, se
va el alma en ello (Velleda Cecchi, "Los otros creen que no estoy).
Quienes recorremos los senderos de la psicopedagogía, enfrentamos la tarea de
asistir a diversas problemáticas en el aprendizaje, siendo algunas de las mismas derivadas
de dificultades en la constitución subjetiva.
El presente trabajo, de intervencn psicopedagica, nos posibilita pensar en la
conformacn de la constitucn subjetiva de nuestros pacientes. En los casos cnicos
abordados se manifiesta claramente cómo cada no habla a través de sus síntomas. Para
ello, se hace necesario historizar el sujeto, rastrear la escena familiar, escolar y la
multiplicidad de los contextos por donde transita y a los que se sujeta. A continuacn se
explicita una situación cnica a modo de ejemplo para luego repensar algunos aspectos que
hacen a que las intervenciones en la actualidad sean abordadas desde ópticas de diversas
disciplinas.
El no/hijo es traído a consulta. Sus ntomas preocupan a sus padres. En realidad,
lo traen al consultorio porque algo perturba su andar. Quienes lo traen dicen a su modo lo
que piensan de ese algo perturbador. Los que consultan, declaran lo que suponen el
malestar del hijo. En esta ocasión, se hace necesario enmarcar el andamiaje teórico-
pctico, ejemplificando con uno de los casos clínicos abordados.
Se presenta la madre de Tomás, quien trae consigo el motivo de consulta: "Mi hijo no
aprende como los demás, repit jardín de infantes le cuesta integrarse con sus
comperitos, se aísla. Le es costando mucho adaptarse a la escuela”. "Me piden que lo
traiga porque las maestras dicen que a Tomás le pasa algo...le cuesta integrarse con sus
pares, juega solo, se aísla; se distrae cilmente, necesita atencn personalizada, no va al
ritmo del grupo y tiene conductas raras.
En ese momento Tomás cursaba el primer grado de una escuela oficial de la
Provincia de rdoba. Su familia estaba integrada por: Papá (29 años), Mamá (24 os),
Tomás (7 os) y hermana (5 os).
Así se iniciaba un recorrido constante de parte de los padres por diversos
consultorios y especialistas, que se gestaba alrededor de los tres años de edad de Tomás,
cuando en la sala de la guardería la docente manifestaba que "a Tomás le cuesta integrarse
con sus pares, se aísla, espermanentemente en su mundo, muy callado, se distrae”.
En este transitar, la madre llega al servicio de neuroloa. Este profesional efectúa
estudios complementarios resultando que "Electroencefalograma y Tomografía Axial
Computada revelan resultados dentro de los parámetros normales y sin alteraciones (según
consta en informes médicos).
Prosigue el deambular por otras especialidades vinculadas al ámbito Psi: Psicología,
Psicopedagogía y es, en esta última, donde llega a nuestro encuentro.
En la implementación de las entrevistas diagnósticas, la reconstruccn de su historia
vital reve que Tomás es el hijo mayor de una pareja joven. La madre relata: "quedé
embarazada a los 16 os. No era un buen momento para que viniera. Al principio no lo
quería tener, me costaba conectarme con el be. El padre no estaba conviviendo con
nosotros. Fue muy difícil para mí, venía a verme a casa como novio. No siendo deseado,
su embarazo y su parto fueron normales. Tomó pecho hasta los 8 meses. Durante esta
176
etapa la madre refiere que estaba sola y le fue muy duro sobrellevarla sin ayuda de su
pareja ya que el papá recn a los 5 os de Tomás se vino a vivir con nosotros”.
Ante interrogantes relativos al desarrollo del no, la madre expresa: a los 6 meses
Tomás no me miraba, no sonreía; solía tener la mirada perdida en un punto. Esta actitud de
aislamiento, retraimiento y defensa responde a su intensa desconfianza e indiferencia frente
al Otro. En reiterados párrafos de las entrevistas mantenidas con las figuras parentales se
destaca que Tomás no presentaba contacto ocular con las personas. Al respecto, la madre
relata: Prefiere estar solo, ni siquiera me mira. Vive como si estuviera perdido en su mundo.
Yo lo veo muy solitario.
En la pregunta referida a cómo es Tomás, la madre contesta: pareciera que no hay
nos si la hermana no está en casa”. Si nos detenemos al interior de la trama familiar
observamos que Tomás no es posicionado como un sujeto, ya que la identidad de todo
no está preformada por el deseo de los padres y éstos realmente no lo esperaban”:Yo
quedé embarazada cuando tenía 16 años. Estaba de novia con el pa de él, realmente no
lo espebamos. No vivíamos juntos, estábamos separados. Vivíamos de un lado para el
otro.
Cuando desde la intervencn se habla de sujeto se hace referencia al mismo en
tanto sinónimo de aparato pquico, al sujeto del inconsciente, al sujeto del deseo. Sujeto
que no está presente desde el comienzo de la vida, y que sólo pod aparecer en escena a
partir de un Otro encarnado en la madre o en quien cumpla la función materna. La madre
desde su funcn sostend, manipulará y mostrará el mundo a su bebé. Esta ahí para
satisfacer sus necesidades a tras de sus cuidados estableciendo con estos un
ordenamiento temporal (sueño, comidas, etc.), erogeneizando un cuerpo, delimitando zonas
corporales, presentando objetos libidinales. Pero lo que fundamentalmente hace la madre es
interpretar: interpretar los gestos, los sonidos, los llantos de su hijo transformándolos en
demandas; la madre tend que interrogarlo, preguntarle acerca de lo que le pasa, lo que
siente, lo que piensa, lo que ama, y es la respuesta del be lo que ella decodifica
otorgándole un sentido esnico, articulándolo al universo del lenguaje. El infans, sin
asistencia, muere. Tiene que ser amparado por otro. El otro es, sen Freud, el asistente
ajeno experimentado, él ha tenido experiencias; él, a su vez, ha sido ese infans y ha tenido
ese otro que lo ha inscripto en lo humano y luego en la cultura. Es el yo auxiliar, lo ayuda
para ir conformando su aparato psíquico en ese mundo, para vivir. En el caso de Tos, la
figura materna se encontraba en una posicn en la que difícilmente puede haberse
constituido en representante capaz de decodificar e interpretar las necesidades de su hijo y
mostrar el mundo al infante. Ello, debido a la etapa evolutiva que atravesaba la madre en el
momento que aconteció el embarazo, parto y nacimiento, la difícil realidad de encontrarse
sola atravesado esa situacn, la distancia afectiva que manifiesta explícitamente en su
discurso (“no lo esperábamos., no estaba conectada con el bebé”). Esto habría generado
una falla en el proceso de libidinizacn de parte del asistente ajeno experimentado lo que
implica cierta dificultad en la estructuración del aparato psíquico del no. Tomás adviene en
un entramado familiar turbulento, cuyo asistente ajeno se encuentra atravesando situaciones
traumáticas, por lo tanto, no le da la protección y las respuestas adecuadas a sus
necesidades.
La identidad primaria del no espreformada por el deseo de la madre. El bebé es
esperado y recibido por una pareja de padres que lo desean y lo fantasean de algún modo.
Aq nos preguntamos: ¿Qué lugar esperaba a Tomás en el seno familiar?, ¿En q
discurso, en qué mito familiar adviene?
El no se encuentra alienado al lenguaje, es decir se encuentra bañado por el
lenguaje, en funcn de todo lo que los padres han dicho, ha pensado, han puesto en
palabras sobre este hijo antes de su nacimiento.
177
Debemos considerar que la relación entre Tomás y sus padres no comienza a partir
del momento del nacimiento, sino muchos antes, cuando la pareja confirma la gestacn del
hijo o incluso s temprano aun, a tras de las fantaas que cada uno de ellos como
hombre y mujer ha tenido respecto al ser padres o en su condición de hijos con sus
respectivos padres.
Por su parte, la figura paterna opera como un corte en esta díada posibilitando el
surgimiento del deseo propio del no, independiente del deseo de la madre. El padre es el
representante de la ley. Será el primer agente de los otros; el discurso del conjunto y
brinda emblemas y atributos extra familiares que introducirán la oferta de objetos
sustitutivos para que la separación de este primer nculo no signifique la pérdida de todo
referente. Proporciona la salida al campo social introduciendo objetos (ideas, emblemas,
instituciones) que anticipan al mundo exogámico e inscriben a ese sujeto en un campo
filiante. Debemos pensar la Ley en su carácter estructurante, ordenado y constitutivo del
psiquismo; y posibilitadora de la terceridad.
En el caso planteado, la figura paterna se muestra muy distante, no sólo de la madre
de Tomás sino también del hijo mismo, con ciertas limitaciones para operar de intermediario
entre la madre-no, imponer la ley e introducir al no en el mundo simbólico y la cultura.
En ambos padres se visualizan sentimientos reprimidos, rechazados y contradictorios
dirigidos hacia su hijo; un no-reconocimiento paterno que deviene en un no no subjetivado.
La madre nos presenta un déficit en el aprendizaje y la conducta de su hijo, pero no
estamos frente a un sujeto de deseo de conocimiento sino ante un no-objeto que habla de
su dolor, de su sufrimiento. Para que se instale el conocimiento es necesario que primero se
inscriba un sujeto como tal, para después poder construir los objetos de conocimiento. De lo
contrario, es imposible aprender. Será preciso inicialmente que se posibilite este proceso de
subjetivacn que le posibilite al no encontrarse como sujeto de la cultura y del mundo
simbólico, llegando luego a ser sujeto del aprendizaje, no impuesto por el adulto sino
deseado por el no.
El niño es un todo, los padres son un todo, la familia es un todo. No se lo puede ver
al no fragmentariamente. No se puede atender al pequo sin ocuparse de los padres, sin
escucharlos, sin otorgar un espacio para que expongan sus vivencias. Esto marca la
necesidad de un trabajo cnico con padres, a fin de que puedan pensar ¿qde mí en esto
que le pasa a mi hijo? En relación a la propia historia de los padres, se tratará de hacerles
comprender la génesis de las dificultades del no, sin acentuar la culpabilidad,
valorizándolos en su rol de tales, al no en su condicn de sujeto, mientras se permite
emerger los malentendidos.
En el caso de Tomás, se deri a los padres a tratamiento familiar, a fin de generar
un espacio de escucha y acompañamiento para desactivar su modo de funcionamiento
patogico. Por ello la importancia de involucrar a la pareja parental en este proceso
terautico ya que, como expresa Velleda Cecchi "si no hay un auntico deseo consciente,
pero sobre todo inconsciente, de parte de los padres, si no se sienten involucrados en lo que
le aconteció y acontece al no, la asistencia es esril”.
Al mismo tiempo, se orien a Tomás a un trabajo terapéutico en el cual el no pudo
hablar a través de sus síntomas. Nos encontramos ante una falla significativa en la
constitucn de su subjetividad: al no ser reconocido como otro distinto, autónomo, no se
puede apropiar de sus propios deseos, sobre todo porque el otro materno-paterno no le
adjudica la condicn de deseante, sino porque sólo es visto como ser de la necesidad. En
este sentido, el trabajo terautico tuvo como objetivo encarar una tarea de produccn de
subjetividad, a partir de un lazo a construir; rescatando al paciente como un otro, un sujeto
178
con intencionalidad, un ser existente humano; es, como manifiesta Francoise Dolto, "el
reconocimiento de la existencia simbólica de aquél que todavía es incapaz de asumir y
comunicar su deseo.
La intervención psicopedagógica con estos nos, es pensada con la finalidad de,
como sostiene Alicia Fernández, "inter-versn (incluir otra versn), donde el
psicopedagogo forma parte indispensable del equipo de trabajo interdisciplinario, que tiene a
su disposicn un marco teórico-práctico acorde, que le permitirá la construcción de ciertas
herramientas, técnicas y estrategias posibles a utilizar, dado que en el caso a caso decide el
cómo y cndo de su utilización. Rescatamos el valor que el trabajo interdisciplinario tiene
en el seno de la intervencn psicopedagógica, ya que proporciona una visn más amplia y
más rica de saberes de otros campos de conocimiento, que adquieren una significacn
particular o una resignificacn al ser tomados en el campo de la psicopedagogía y utilizados
para poder intervenir de manera más acabada e íntegra.
Luego de la exposicn de este caso ejemplificatorio surge la necesidad de
plantearse el real impacto transformador que puede tener una intervencn pensada desde
una única disciplina. Retomando la idea de esterilidad de la intervención, se plantea que
para que la misma sea fértil es condicn necesaria tener una visn interdisciplinaria y un
trabajo del mismo modo.
Para comenzar a hablar sobre la interdisciplina resulta interesante remontarse al
significado etimogico de las palabras que la componen. Por un lado, el prefijo inter que
significa en medio o entre varios. Y por el otro, la palabra disciplina que proviene del lan y
significa enseñanza-educación y sus componentes léxicos son discere (aprender) más el
sufijo ina (pertenencia). Otras fuentes exponen que la palabra disciplina etimológicamente
proviene del lan discipulus y significa imponer un orden necesario para poder llevar a cabo
un aprendizaje. Estos significados del rmino permiten reflexionar acerca de que cuando un
sujeto decide dedicarse a una profesn comienza a disciplinarse en la misma y a moldear
los anteojos con los que ve la realidad. Además, estos conocimientos que el sujeto
construye comienzan a ser significados como pertenencia del mismo y su identidad se ve
atravesada por dicha disciplina.
De esta manera, cuando varios sujetos disciplinados por distintos modos de ver la
realidad se encuentran, se ponen en juego muchas variables que pueden interferir positiva o
negativamente al momento de tener que realizar una produccn grupal (una idea, decisn,
producto, etc.).
En este punto resulta pertinente traer la etimología de la palabra grupo, ya que el
término proviene del italiano Groppo o Gruppo, cuyo sentido fue en un primer momento
nudo y luego comenzó a hacer alusn a conjunto-reunión. Además, los lingüistas lo derivan
del antiguo provenzal gropinudo, y suponen que es un derivado del germano occidental
Kruppo-Masa redondeada, originándose éste último significado en la idea de círculo.
Retomar la etimología de estas palabras puede permitir pensar en que el encuentro
de varias disciplinas puede dar como resultado un "nudo interdisciplinario o un "círculo
interdisciplinario, retomando el planteo que realiza Ana María Fernandez en su texto "El
dispositivo grupal.
Al pensar la interdisciplina desde la psicopedagogía se pueden plantear algunos
aspectos importantes a tener en cuenta para poder entenderla como un encuentro
posibilitador y generador de aprendizajes.
En primer lugar, cuando la interdisciplina se plantea como una modalidad para
intervenir con sujetos se debe pensar q posicn ocupa este sujeto en la interdisciplina, ya
179
que el mismo puede quedar anudado en medio de la imposibilidad de realizar un trabajo
interdisciplinario, o de otra manera, ser el centro del círculo interdisciplinar. Esta última
opcn sería la más positiva para poder generar intercambios y enriquecer los lentes con los
que cada disciplina puede ver a un mismo sujeto.
En segundo lugar, al encontrarse sujetos con diferentes discursos, modalidades,
modos de ver y de pensar, se pueden generar conflictos y la interdisciplina se puede anudar.
Frente a esto, desde la psicopedagogía se puede acotar que a partir de este anudamiento o
de estos conflictos se puede avanzar en la construccn de aprendizajes tanto grupales
como individuales, e incluso puede que en ocasiones este andamiento sea necesario,
siempre y cuando el trabajo interdisciplinario no se estanque en este momento.
En tercer lugar, se puede tener en cuenta que para intervenir con un sujeto es
indispensable tener en cuenta que el mismo es inmerso en un contexto y que no se lo
puede pensar desde una única perspectiva (social, económica, potica, biogica,
psicogica, etc.). Por lo tanto, el trabajo interdisciplinario cuando se logra óptimamente
posibilita realizar una lectura integral del sujeto y no una fragmentacn del mismo.
Como conclusn, se puede agregar que trabajar en la actualidad como profesionales
que intervienen con sujetos es un desafío que implica tener en cuenta la multiplicidad de
realidades y modalidades de vida que presentan los nos, jóvenes y adultos, y las nuevas
construcciones de subjetividad que se presentan. Construir una mirada compleja para
trabajar con sujetos complejos en tiempos complejos, implica poder realizar un trabajo
interdisciplinario y sobre todo tener un posicionamiento interdisciplinario en el que los
psicopedagogos o cualquier otro profesional no se anude en la potencia de su disciplina sino
que pueda hacer circular sus conocimientos y enriquecerse con las diversas miradas y
aportes disciplinares.
De esta manera, cualquier intervención puede resultar fértil gracias a la construcción
conjunta de diferentes miradas que observan a un mismo punto para que el mismo no se
pierda ni se invisibilice. Pensado en el caso de Tomás, si el sujeto queda subsumido en la
mirada de sólo un actor de su trama familiar y a su vez de sólo una disciplina interviniente,
se puede caer en una visn parcializada y no compleja de un sujeto múltiple, único y
protagonista de muchas historias en un único rostro.
180
Cecchi, V. (2005). Los otros creen que no estoy. Buenos Aires: Lumen.
Cordie, A. (2004). Doctor: ¿Por qué nuestro hijo tiene problemas. Buenos Aires: Nueva
Visn.
Cordie, A. (2007). Los Retrasados no existen: psicoanálisis de niños con fracaso escolar. 1a
ed. 6a reimp. Buenos Aires: Nueva Visn.
Dolto, F. (1994). Niño deseado, niño feliz. 4a ed. Buenos Aires. Paidós.
Dueñas, G. (Comp.) (2011). La patologización de la infancia: ¿Niños o síndromes? Buenos
Aires: Noveduc.
Fernández, A.M. & Del Cueto, A.M. (S.f.). El dispositivo grupal. Disponible en:
http://www. psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/13DEL-CuETO-Ana-Maria-
FERNANDEZ-Ana-Maria-El-dispositivo-grupal.pdf
González, L. (2001). Aprender: Psicopedagogía antes y después del síntoma. Córdoba: del
Boulevard.
González, L. & Orschanski, E. (2011). Cre-cimientos. Córdoba: del Boulevard.
Janin, B. (2011). El Sufrimiento psíquico en los niños. Buenos Aires: Noveduc.
Levin, E. (2007). La Función del hijo. 1a ed. 2a reimp. Buenos Aires: Nueva Visn.
Mannoni, M. (2008). El niño retardado y su madre. 1a ed. 10a reimp. Buenos Aires: Paidós.
Schelmenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la Clínica psicopedagógica: voces
presentes y pasadas. Buenos Aires: Paidós.
Vasen, J. (2011). Una nueva epidemia de nombres impropios: El DSM invade la infancia en
la clínica y las aulas. Buenos Aires: Noveduc.
BIBIOGRAFIA
181