EL NUEVO PARADIGMA EN SALUD MENTAL A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS
PRE-PROFESIONALES SUPERVISADAS EN UNA CARRERA DE PSICOLOGÍA
Virginia Bernarte Taborda, Eugenia Carossio, María Noel Arcusin1
RESUMEN
En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de las reflexiones realizadas en
relación a los paradigmas de Salud Mental y su implicancia en el quehacer diario a partir de
la experiencia, como practicantes, en el Centro Integral Infanto Juvenil (en adelante CIIJ) y
en el servicio de Salud Mental del Hospital Rawson -ambos de la ciudad de Córdoba- en el
año 2015 desde el contexto de las Pcticas Pre-Profesionales Supervisadas de la carrera
de Psicología de la UCC.
En un primer momento abordaremos las generalidades de los paradigmas de Salud
Mental, sus características y aplicación.
En una segunda instancia nos centraremos en las normativas y marcos legales en
Salud Mental en nuestro país, desde el paradigma actual de Salud Mental para, finalmente,
pensar este paradigma desde la práctica realizada en las instituciones previamente
mencionadas.
Toda teoría orienta e ilumina el camino de una práctica, por lo que se hace
indispensable una coherencia entre ambas, reflexiona Emiliano Galende, psiquiatra y
psicoanalista argentino en una de sus últimas publicaciones (2015). Tomando como eje esta
afirmación realizamos nuestra Pctica Profesional Supervisada inserta en el contexto
sanitario, en el Centro Integral Infanto Juvenil y en el Hospital Rawson respectivamente.
Ambas instituciones, que forman parte del sistema de Salud Pública de nuestra
ciudad, se encuentran atravesadas por los intentos de implementacn del nuevo paradigma
en Salud Mental, el cual modifica sustancialmente la responsabilidad de los Estados frente
a las personas con sufrimiento mental” (Galende, 2015, p.17) Es de importancia destacar
aqla formulacn en Argentina de la Ley Nacional num 26.657 y, más precisamente en la
provincia de Córdoba, la Ley Provincial num 9.848. Los principios de estas leyes se vinculan
a la preservación y concreción de los Derechos Humanos y al respeto por la dignidad de las
personas con padecimiento mental, lo que da cuenta de una cuestión ética de fondo.
Los mencionados marcos legales modifican las prácticas en Salud Mental y dan
origen a nuevos servicios de atención ambulatoria, tratando de ponerle fin a la internación
manicomial (prácticas tendientes a la desinstitucionalizacn) y cuestionando el supuesto de
Equipo de investigación: “Salud Mental y Derechos Humanos en la formacn y ejercicio profesional
del psicólogo en la ciudad de Córdoba a partir de los paradigmas que sustentan las leyes de Salud
Mental vigentes”/ Universidad Calica de Córdoba/ Secretaa de Investigación y Vinculacn
Tecnológica-Unidad Asociada al CONICET área en Ciencias Sociales y Humanidades/ Facultad de
Filosofía y Humanidades/ Departamento de formacn. La Lic. Arcusin es docente tutora de prácticas
pre por el contexto Sanitario en la Lic. en Psicología de la UCC, Bernarte y Carossio son estudiantes
de las pcticas en el mencionado contexto. Direcciones de contacto: Virginia Bernarte Taborda
(vir_virgi93@hotmail.com); Eugenia Carossio (ecuc10@hotmail.com); María Noel Arcusin
(noelarcusin@yahoo.com.ar)
101
la cronificación, poniendo énfasis en los procesos de rehabilitacn y prevención, a la vez
que, a tras del respaldo a la atención por equipos multidisciplinarios, regula y controla el
poder ejercido por los psiquiatras en sus prácticas. (Galende, 2015, p.17).
PALABRAS CLAVE
NUEVO PARADIGMA EN SALUD MENTAL - PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
SUPERVISADAS- FORMACN EN PSICOLOGÍA.
102
La práctica que realizamos este año se enmarca dentro de la materia Práctica Pre-
Profesional Supervisada, la cual forma parte del plan de estudios de la carrera de
Psicología, y conlleva la realización de un Trabajo Integrador Final en el cual se pretende
una sistematizacn teórico-práctica.
La relevancia de esta práctica, cuya realización está prevista para el último año de
la carrera, esdada por la posibilidad de "ensayarel futuro rol de profesionales psicólogos
y, por lo tanto, de efectores de la Salud Mental. Está estipulada la insercn en una
determinada institución, ya sea ésta blica o privada, en niveles individual, grupal,
comunitario o institucional, en las áreas de la psicología Clínica, Educacional, Laboral,
Jurídica, Sanitaria o Comunitaria.
En el caso de nuestras prácticas en particular, las mismas se desarrollan en
instituciones públicas, enmarcadas en el Contexto Sanitario: El Centro Integral Infanto
Juvenil (en adelante CIIJ) y en el Servicio de Salud Mental del Hospital Rawson.
Consideramos que la importancia de llevar a cabo este tipo de pcticas previa
finalizacn de nuestros estudios de grado, está dada por la posibilidad de objetivar los
conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de estos os en una actividad profesional
ubicada en un contexto sociocultural específico, en contacto con la comunidad.
El hecho de que las instituciones escogidas sean públicas le agrega una
característica distintiva a estas prácticas, donde el atravesamiento de factores sociales,
culturales, económicos y hasta políticos, complejizan y enriquecen el quehacer y, por lo
tanto, los aprendizajes derivados del mismo.
El propósito de este trabajo es hacer hincapié, específicamente, en mo dos
legislaciones pertenecientes al nuevo paradigma de Salud Mental, como la Ley N° 26.062 de
Protección Integral del Niño y del Adolescente, y la Ley Nacional N° 26.657 de Salud Mental,
atraviesan el quehacer de las instituciones públicas en las cuales realizamos la práctica, y
modifican sustancialmente sus características.
Psicología Sanitaria
La Psicología Sanitaria, siguiendo a Enrique Saforcada (2006), es un área de la
psicología que emergió en Argentina hace más de 30 años, la cual se caracteriza por la
convergencia de marcos teóricos y áreas de desarrollo de la psicoloa aplicada cuyo
objetivo es comprender el proceso salud-enfermedad, elaborar acciones planificadas que se
relacionan con este proceso y la generación de dichos emergentes en forma intencional.
En este sentido, con el objetivo de abordar el proceso salud-enfermedad, los
conceptos propios de esta área de la psicoloa están dados por Promoción de la Salud,
redes, estrategias interdisciplinarias, Atencn Primaria de la Salud, epidemiología.
103
Nuevos marcos normativos en Salud Mental
En nuestro país, se realizaron modificaciones en diversas legislaciones que
consideraban a las personas como "objetos de tutela” para comenzar a pensarlos como
"sujetos de Derechos”. Ejemplos de estas normativas es la Ley N° 26.062 de Protección
Integral del Niño y del Adolescente, y la Ley Nacional N° 26.657 de Salud Mental.
La Ley Nacional N° 26.657
tiene por objeto asegurar el derecho a la proteccn de la salud mental de todas las
personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento
mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de
las regulaciones más beneficiosas que para la proteccn de estos derechos puedan
establecer las provincias y la Ciudad Aunoma de Buenos Aires" (Argentina, Ley
Nacional de Salud Mental N° 26.657, Art. 3).
Para tal fin la normativa promueve la transformacn de los dispositivos de encierro
en otros alternativos que no restrinjan los Derechos Humanos de los usuarios del Sistema
de Salud. Por otra parte hace especial hincap en la necesidad de la interdisciplina y el
trabajo en equipo teniendo en cuenta que las personas somos seres complejos y con
múltiples atravesamientos de diversa índole. La normativa en cuestión refiere, además, a las
condiciones para la internación buscando que la misma sea lo más breve posible y que la
persona afectada por ello pueda decidir acerca de la misma garantizando, también, la
continuidad de los vínculos significativos para cada sujeto. Además, otro de los aspectos
que destaca la Ley, es la promoción de redes a la hora de pensar los tratamientos de las
personas con padecimiento mental. La misma alude a la promocn de los recursos sociales
y culturales, incluyendo el protagonismo de los familiares y allegados de los pacientes.
Breves articulaciones con la práctica
Teniendo en cuenta lo antedicho cabe señalar que las instituciones donde transcurre
nuestra práctica, inevitablemente se encuentran atravesadas por las normativas vigentes. A
continuación expondremos breves reseñas de lo observado en el CIIJ y en el Servicio de
Salud Mental del Hospital Rawson.
Tal como relataba una psicóloga del CIIJ durante el transcurso de una entrevista:
A muchos nos se los calla, de alguna manera, se los aplaca o se los, de alguna
manera... silencia con una medicacn que es posible que en algún principio les
haga bien. El tema es que eso no se sostiene en el tiempo si no se trabajan esas
cosas... Yo creo que la medicacn es muy útil en la medida en que se trabaja con el
niño y con la familia desde un abordaje psicoterapéutico, psicopedagógico (...) o lo
que fuere pero que es como una pata más de la mesa, ¿no?
A partir de aqpodemos pensar que hay una concepcn de trabajo en Salud Mental
desde un enfoque interdisciplinario -y consecuentemente que responde al nuevo
paradigma, y más específicamente a las leyes de Salud Mental-, ya que cada profesión es,
104
al decir de la psicóloga, una pata s de la mesa, entendiendo que si alguna falla, la misma
no puede sostenerse.
A lo antedicho creemos pertinente agregar que la diversidad de miradas permite
complejizar las situaciones y consecuentemente el abordaje también se modificará. En
relación a ello es válido comentar que en la institución en cuestión se despliega un
dispositivo denominado "revista de casos, donde se presentan las situaciones que exceden
a los profesionales para poder pensarlos en el equipo incluyendo además a los residentes y
a los pasantes de las diferentes carreras.
El siguiente fragmento de un caso clínico ilustra la importancia que por parte del
Servicio de Salud Mental del Hospital Rawson se le da la promocn de lazos sociales, a la
conformación de redes, a la inclusión de los pacientes en la sociedad.
Se trata de una paciente transexual, de 54 años, internada por reciente diagnóstico
de HIV, que presenta además ciertas complicaciones hepáticas y otras respiratorias.
La paciente es de un pueblo cercano a Córdoba y refir en la entrevista que tiene
deseos de volver allá, ya que en ese lugar viven diez sobrinos de ella, quienes la han
tomado como madre. La Dra. C (psiquiatra) explicó que en este caso es más que
necesaria la derivacn a un psiquiatra que controle su medicación allá en su pueblo,
ya que la paciente tiene sus redes afectivas y de contencn en aquel lugar, “no tiene
sentido que esté acá", expli la Dra.
Finalmente, el siguiente fragmento extraído de una de las reuniones semanales del
Servicio de Salud Mental del Hospital ejemplifica el espíritu de la Ley, integrando trabajo
interdisciplinario, promoción de redes y la idea de desinstitucionalización.
Dra. S: “Sería importante contactar instituciones de medio camino... la potica de
Salud Mental, que genera mucha resistencia, pero que es lo que está y lo que va a
seguir, es la descentralizacn, y tratar la inclusn como otro pilar fundamental... no
podemos transformar el Hospital en otro manicomio, creando espacios que hagan
que los pacientes vengan acá a todo. La idea es socializarlos, incluirlos en la
sociedad"
Lic. A: “Se necesita un trabajo, que a la persona que está acostumbrada a ir al
Hospital, vaya a otros lugares"
Dra. S: Ver de qué manera articular. Lo que tenga que aprender la persona, por
ejemplo un trabajo, lo haga fuera del Hospital (...) Aquí se abren espacios donde se
da todo... hay que sacarlo al paciente del Hospital... es importante la función de
Servicio Social en esto".
Conclusiones
En primer lugar, respecto a la realización de las Pcticas pre profesionales, creemos
que el poder transitar la experiencia, sistematizarla y estar acompañadas durante el proceso
contando con el espacio de supervisión, nos posibilita sentar las bases para el ejercicio del
futuro rol de psicólogas, permitiéndonos conocer más de cerca su campo de acción, y los
atravesamientos del mismo.
105
En segundo lugar, y refiriéndonos específicamente a lo analizado en este trabajo
respecto a las implicancias del Nuevo Paradigma en Salud Mental en el quehacer de las
instituciones en cuestión -CIIJ y Servicio de Salud Mental Hospital Rawson-, consideramos
que el mismo influye y modifica las respectivas prácticas.
En relación al fragmento de registro del CIIJ, citado en el cuerpo de este trabajo,
vemos cómo se hace eco de las normativas fundamentalmente en lo que respecta al trabajo
interdisciplinario, donde el mismo se hace imprescindible para brindarle a los usuarios un
abordaje integral, partiendo de una concepcn de salud integral que contempla la
incorporación de múltiples dimensiones y la interaccn de diversas disciplinas.
Por otra parte, considerando los registros de observación del Servicio de Salud
Mental del Hospital Rawson, podemos observar la influencia de la Ley Nacional de Salud
Mental en lo que refiere a la promoción de lazos y a la inclusión de los usuarios en sociedad.
Se pudo corroborar cómo las intervenciones realizadas por el equipo de profesionales
apuntan a la insercn comunitaria de los pacientes, "pilar inexorable de un abordaje
adecuado a la pctica de derechos (VeghWeis, 2011, p.47), haciendo eco del artículo 30
de la mencionada Ley. Recordemos que el mismo alude a que las derivaciones se
encuentran contempladas solo en caso de que ofrezcan un escenario de mayor contencn
al usuario, privilegndose el acompañamiento de los referentes afectivos.
Para finalizar, creemos oportuno mencionar que La Ley Nacional de Salud Mental,
junto con el Decreto N° 603/2013 que la reglamenta, son el marco que da sustento al Plan
Nacional de Salud Mental, el cual
.entiende que la Salud Mental atraviesa en la actualidad un proceso de
transformacn que implica un pasaje de lo patogico a lo salutogénico [ . ] que
aspira al desarrollo de acciones territoriales al alcance de toda la población desde la
mirada comunitaria y la inclusión social (Ministerio de Salud, 2013).
106
Argentina, Ministerio de Salud. Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Promulgada el 02
de Diciembre de 2010.
Galende, E. (2015). El conocimiento y prácticas de salud mental.Buenos Aires: Lugar.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.
(2013). Políticas públicas en salud mental. De un paradigma tutelar a uno de
derechos humanos. Buenos Aires.
Saforcada, E. (2006). Análisis de las concepciones y pcticas en salud. En E. Saforcada,
Psicología sanitaria. Análisis ctico de los sistemas de atencn de la salud. (págs.
63-104). Buenos Aires: Paidós.
Vegh Weis, V. (2011). Curso de actualización en Salud Mental en el marco de la Ley 26.657.
Salud Mental y Adicciones desde el abordaje del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA
107