REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL NUEVO PARADIGMA
DE SALUD MENTAL. RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCN DE PELIGROSIDAD Y
PADECIMIENTO MENTAL EN ALUMNOS Y ALUMNAS DE UNA CARRERA DE
PSICOLOGÍA
Lorena P. Chávez, nica Cristina Saavedra, Pablo Andrés Salcedo47
RESUMEN
En el marco de las discusiones actuales sobre nuevos paradigmas en Salud Mental y
las adecuaciones de políticas públicas es relevante repensar el rol del psicólogo a partir de
su formacn profesional. Con este objetivo, durante el año 2014 se realizó un estudio
exploratorio acerca de las actitudes de estudiantes de Psicología de la UCC sobre la
desinstitucionalización y la percepción de peligrosidad de las personas con padecimiento
mental, se articularon estas variables en relación al género, año de cursado y proximidad
social.
La exploracn se realizó a través de un instrumento con escalas elaboradas ad hoc,
cuestionario auto-administrado a estudiantes de primero a quinto año (N=153), para abordar
actitudes respecto a paradigmas en Salud Mental y percepciones de peligrosidad de
personas con padecimiento mental. El 48,9% de los estudiantes mostró acuerdo con la
desinstitucionalización y el 68,9% consideró algo viable la implementacn de la Ley
Provincial N° 9848. Se evidenció una relación inversa significativa entre quienes puntúan alto
en actitudes del paradigma clásico sobre Salud Mental y actitudes favorables a la
desinstitucionalizacn; y una relación positiva significativa entre éstas y quienes puntúan alto
en el nuevo paradigma.
No obstante la tendencia al acuerdo con la desinstitucionalizacn, los estudiantes de
Psicología sostienen percepciones de peligrosidad en las personas con padecimiento
mental, lo cual llevó a interrogarnos acerca de esta noción en la actualidad, el significado de
riesgo para sí o para terceros como así tambn el criterio del evaluador que determina a una
persona como peligrosa o no y su adecuación al nuevo paradigma.
PALABRAS CLAVE
PELIGROSIDAD - PADECIMIENTO MENTAL - ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA - SALUD
MENTAL.
47 Lic. en Psicología, Institucn de procedencia: Miembros del equipo de investigacn: Salud Mental
y Derechos Humanos en la formación y ejercicio profesional del psicólogo en la Ciudad de Córdoba a
partir de los paradigmas que sustentan las leyes de Salud Mental vigentes. Secretaría de
Investigación y Vinculación Tecnológica-Unidad Asociada al CONICET, Facultad de Filosofía y
Humanidades, UCC. Argentina. Direcciones de contacto: Lorena P. Chávez
(lorenapaolachavez@gmail.com); Mónica Cristina Saavedra (saavedram@arnet.com.ar); Pablo
Andrés Salcedo (pablosalcedo@outlook.com)
92
Desarrollo
el tiempo tiene miedo el miedo tiene tiempo el miedo pasea por mi sangre
Alejandra Pizarnik
Introduccn-Justificacn
En el marco de las discusiones actuales sobre nuevos paradigmas en Salud Mental y
las adecuaciones de políticas blicas es relevante repensar el rol del psicólogo a partir de
su formación profesional. Con este objetivo, durante el o 2014 se realizó un estudio
exploratorio acerca de las actitudes de estudiantes de Psicología de la UCC sobre la
desinstitucionalizacn y la percepcn de peligrosidad de las personas con padecimiento
mental; se articularon estas variables en relación al género, año de cursado y proximidad
social
La exploración se realizó a tras de un instrumento con escalas elaboradas ad hoc,
cuestionario auto-administrado a estudiantes de primero a quinto año (N=153), para abordar
actitudes respecto a paradigmas en Salud Mental y percepciones de peligrosidad de
personas con padecimiento mental. El 48,9% de los estudiantes mostró acuerdo con la
desinstitucionalizacn y el 68,9% conside algo viable la implementación de la Ley
Provincial N° 9848. Se evidenció una relación inversa significativa entre quienes punan alto
en actitudes del paradigma clásico sobre Salud Mental y actitudes favorables a la
desinstitucionalizacn; y una relación positiva significativa entre éstas y quienes puntúan alto
en el nuevo paradigma. No se encontraron diferencias significativas en género ni proximidad
con personas con padecimiento mental, aunque sí con año de cursado de la carrera.
No obstante, la tendencia al acuerdo con la desinstitucionalización, los estudiantes de
Psicología sostienen percepciones de peligrosidad en las personas con padecimiento
mental, lo cual llevó a interrogarnos acerca de esta noción en la actualidad, el significado de
riesgo para sí o para terceros como así tambn el criterio del evaluador que determina a una
persona como "peligrosa-o no- y su adecuacn al nuevo paradigma.
Proponemos abordar: una aproximacn de la noción peligrosidad, el significado de
riesgo para sí y para terceros y cómo esta concepción varía dependiendo quien sea el
evaluador del sujeto "peligroso. A sabiendas que es un recorte, nos permite poner en
tensión e interrogarnos acerca de la adecuacn al nuevo paradigma de Salud Mental.
Aproximación a la noción de peligrosidad
Michel Foucault en su obra Historia de la Locura en la Época Csica señala que:
"desde la mitad del siglo XVII la locura ha estado ligada a la tierra de los internados y al
ademán de que aquel era su sitio natural” (2010 [1966], p.80). Cuatro siglos desps ¿ha
cambiado este gesto? El 48,9% de nuestros estudiantes mostró acuerdo con la
desinstitucionalizacn.
En la época clásica el hospital era esencialmente una institución de asistencia a los
pobres, pero al mismo tiempo un medio de separacn y exclusión. "El pobre, como tal,
necesitaba asistencia y, como enfermo era portador de enfermedades y posible propagador de
éstas. En resumen, era peligroso” (Foucault, 1996[1978] p.109).
93
El maestro señala:
Se sabe bien que en el siglo XVII se han creado los grandes internados, (...)
pero, casi nunca se precisó claramente cuál era su estatuto, ni qué sentido tenía esa
vecindad que parecía asignar a una misma patria a los pobres, los desocupados, los
mozos del correccional y los insensatos (2010 [1966], p.79).
El hospital general era un lugar de internamiento donde eran yuxtapuestos y mezclados
enfermos, locos y prostitutas (Foucault, 1996[1978] p.110), especie de instrumento mixto de
exclusión, asistencia y transformación espiritual ausente de función médica evidenciando que
aquello que considera extraño, irregular, desviado se construía como peligroso y merecedor de
encierro.
No será hasta el quiebre que produce la Revolución Francesa y particularmente Pinel
cuando:
la locura ya no será más que un avatar involuntario llegado del exterior a la razón, se
descubrirá con horror la situacn de los locos en los calabozos de los hospicios. [...]
Hasta el siglo XVII o el XVIII no puede hablarse de tratar humanamentela locura, pues
ésta, por derecho propio es inhumana. (Foucault, 1996[1978] p.224).
Con Pinel, nace una psiquiatría que procura tratar al loco como un ser humano.
Es así que la función del hospital psiqutrico del siglo XIX fue de diagnóstico y
clasificación: rectángulo botánico en que las enfermedades son distribuidas en pabellones
cuya disposición hace pensar en un vasto huerto; pero también espacio cerrado para un
enfrentamiento, lugar de lidia, campo institucional en que es en cuestión la victoria y la
sumisn(Foucault, 1996 [1974] p.53).
La cuestión planteada en los códigos penales de la época consistía en determinar si un
individuo era enfermo mental o delincuente, dado que según el digo francés de 1810 no se
puede ser al mismo tiempo delincuente y loco. El que es loco no es delincuente y el acto
cometido es un síntoma, no un delito, por lo tanto no cabe la condena. (Foucault, 1996[1976]
p.79). Ahora bien, ¿esta dicotomía deslinda también la noción de peligrosidad? ¿Son
concepciones excluyentes? ¿Qué resabio tiñe la locura de peligrosa, y por ende digna de
encierro? ¿Cómo se empardan estas percepciones aún dos siglos después? ¿El lazo que
emparenta el loco y el criminal es: ambos están fuera de la “norma y por lo tanto emanan
peligrosidad?
Una vertiente significativa la encontramos en la RAE, nde la peligrosidad está
asociada desde su acepción a los actos delictivos, ¿se podría entender que no habría
diferencia entre peligroso y delincuente por lo tanto debe ser institucionalizado? Reza la
RAE: Peligrosidad: Cualidad de peligroso. Peligroso, sa.: tiene riesgo o puede
ocasionar daño.
2. adj. Dicho de una persona: Que puede causar daño o cometer actos delictivos. Del
derecho: calidad de peligroso: Estado determinado por la muy relevante probabilidad
de que un individuo delinca o reincida en la comisn de delitos.
Este concepto fue enunciado por Gafalo en 1877 y se ha reflejado en las medidas
de seguridad de las legislaciones modernas (Diccionario Enciclopédico Vox 1, 2009) Se
puede observar una estrecha relación entre peligrosidad y delito.
94
Ahora bien, si consideramos que en Argentina la noción de peligrosidad se establece
como criterio dico-legal de internación psiquiátrica, es de central importancia pensar el rol
del psicólogo y su formacn profesional en íntima consonancia a un posicionamiento ético
enmarcado en la nueva ley de Salud Mental, dentro del paradigma de los Derechos
Humanos acorde con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la
Organizacn de las Naciones Unidas. ¿Qué se entiende hoy por peligrosidad? ¿Qué
implicancia tiene el criterio y el posicionamiento del evaluador?
Criterios para determinar la peligrosidad
La peligrosidad depende intrínsecamente de un criterio externo tanto individual (el
agente que determina qué es peligroso y q no lo es) como social (las determinaciones
socio-culturales que influyen en la construcción de dicho criterio teórico). En ese sentido, la
operacionalizacn del concepto teórico de peligrosidad está unido al criterio externo de
quién la evalúa.
Aquí, cabe mencionar las consideraciones de diversos autores que enfatizan en
[...] el hecho que no puede hacerse depender la definicn de la peligrosidad de
características de un individuo sino que es necesario tener en cuenta las situaciones
dentro de las que él se encuentra. La peligrosidad, rmino peligroso no es una
disposicn establecida de un individuo [...] (Montandon, 1982, p.46).
No obstante, la mayoa de los profesionales consultados a la hora de reflexionar
sobre peligrosidad suelen ser aquellos agentes ligados al campo de la salud y,
especialmente, a la Salud Mental; quienes a su vez son incluidos en el grupo de los
evaluadores de la peligrosidad. Lo cual no deja de implicar un reforzamiento obsoleto de la
idea -escasamente fundamentada- de una asociacn entre peligrosidad y padecimiento
mental. En esta situación nos topamos nuevamente con la pregunta Peligrosidad ¿según
quién? Interrogante que permite entrever el criterio individual (insoslayable de la pertenencia
socio-cultural e institucional) que dichos juicios (¿y prejuicios?) acerca de lo peligroso
enmascaran. Cuestión central a la hora de reflexionar teórica y operativamente sobre la
peligrosidad, y aún más al momento de llevar dicha reflexión al campo de la Salud Mental.
En esta línea, podemos hacer referencia espeficamente a nuestro medio y las
vicisitudes que atraviesan los profesionales del campo de la salud Mental a la hora de
encontrar criterios para la evaluacn” de la peligrosidad:
Los distintos puntos de vista acerca de un mismo paciente entre la guardia y
consultorios externos muestran al criterio de peligrosidad como una cuestión
singular, vinculada - entre otros aspectos - a diferencias en cuanto a la interpretación
del padecimiento del paciente. En segundo lugar, también hay diferencias de opinión
entre los profesionales de distintas disciplinas. Es decir, psiquiatra y psicólogo, como
miembros del equipo tratante, pueden no coincidir en la clasificacn de la
peligrosidad y el criterio de internación. En esos casos se discute, se negocia, a
veces se impone el criterio psiqutrico en tanto se reconoce a la internación como
un acto de mayor responsabilidad médica. Las situaciones no siempre son de riesgo
evidente y admite diferentes lecturas entre los miembros del equipo tratante. En
resumen, la evaluacn de la peligrosidad es un proceso relativo al punto de vista de
cada profesional, la disciplina a la que pertenece y la posición institucional que ocupa
(...)” (Mantilla, 2010, p. 122).
95
A partir de lo expuesto anteriormente, consideramos que la peligrosidad (en tanto
concepto teórico y operativo) se encuentra intrínsecamente ligada a un criterio externo en el
cual se entrecruzan diversos niveles de dimensión; desde la pertenencia socio-cultural,
pasando por el criterio disciplinar e individual del agente de salud que emite un determinado
juicio profesional, hasta los condicionamientos institucionales que moldean determinadas
prácticas. De este modo, la peligrosidad según quién la evalúa constituye un aspecto más
en el complejo concepto de "peligrosidady sus repercusiones prácticas.
Por consiguiente, resulta significativo considerar algunos interrogantes: ¿quién es
peligroso?, ¿contra qué o quién puede desplegar esa peligrosidad y cuáles son sus posibles
derivaciones? Es innegable, lo adjetivado como "peligroso para o para terceros a partir
del criterio externo implica consecuencias. Entonces, ¿qué riesgos implican la peligrosidad?
De la peligrosidad al riesgo
Realizar un análisis crítico de la evolución de la noción de peligrosidad sugiere dejar
de considerarla como una propiedad individual para situarla en un conjunto complejo de
relaciones en donde la percepción del que evaa está presente (Diaz Usandivaras et al.,
2001).
La peligrosidad se relaciona al riesgo como posibilidad de ocasionar daño tanto para
o para terceros. En la pctica cotidiana el riesgo es un adjetivo usualmente adjudicado a
quien porta un padecimiento mental y no como condición a la que pudiere encontrarse
sometido. Si se reflexiona acerca de lo planteado por numerosos autores, se puede
observar que: nada de lo que se considere riesgo preexiste a la observacn del mismo, sino
que se establece como una construccn del observador, no una realidad preexistente y
dada (Luhmann, 1991; Martínez García, 2010).El concepto de riesgo, en este sentido no
debiera caracterizar ningún hecho o persona que exista con independencia de donde se
encuentre observado y de quién sea el observador.
Si hacemos una consideracn de las diferencias entre riesgo y peligrosidad, el
riesgo está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que peligro aparece más asociado a la
factibilidad de que ocurra un perjuicio o daño. Si bien es posible distinguir, entre riesgo (la
posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología), el peligro es una
causa del riesgo (Serrano Moreno, 2010).
Actualmente en el lenguaje profesional y legal las nociones de peligrosidad y riesgo
se convierten en categorías vinculadas, bajo la denominación "riesgo cierto e inminente".
Si tomamos la palabra cierto, en su primera acepción alude a: "fijo, determinado, que
no puede dejar de suceder, que existe en la realidad, que es indudable; que tiene
conocimiento verdadero o está seguro de la verdad de una cosa” (Diccionario Enciclopédico
Vox 1, 2009). En consecuencia, mediante la operacn psiqutrica de clasificacn de
"riesgo cierto” la dimensión moral de la vida de los pacientes se reconstituye dicamente.
El paciente es juzgado en sus conductas traducidas en síntomas patológicos, tanto por
quien lo evaa y clasifica, como por la sociedad.
Por su parte, inminente refiere a: "que amenaza o está para suceder prontamente
(Diccionario Enciclodico Vox 1, 2009). Su origen etimológico deriva del latín podemos
entender "riesgo inminente” como amenaza de un dicho o hecho que anticipa un daño. En
tanto, si nos referimos a una persona; alguien debiera ser considerado como una amenaza
cuando existe al menos un evento en el cual ésta se haya concretado. ¿Es posible
anticiparnos con certeza de que algo que no ha ocurrido acontecerá? Certeza, amenaza,
riesgo son términos que se ponen en tensión. Riesgo para el paciente, la sociedad, pero
96
tambn para el profesional que involucra su criterio en el análisis de la situación.
Algunas intervenciones psi podrían actuar bajo una presuncn de peligrosidad que
teñiría de algún modo o condicionaría la mirada hacia los pacientes (Mantilla, 2010); quizás
una "disposicn a" subyacente a las decisiones y percepciones del profesional (Arbach &
Pueyo, 2007), motivo que nos exhorta a ser cautelosos.
La concepción del riesgo como algo adverso, como peligroso, fue habitando la
sociedad y sus producciones, enraizando en especialidades científicas y cnicas, en
particular aquellas relacionadas con la salud. Se puede decir que la concepcn de peligro y
riesgo sería producto de las acciones conscientes y/o inconscientes de actores sociales,
organizaciones, instituciones e individuos.
Es menester prestar xima atención acerca de esta cuestión dado que en la
práctica de Salud Mental ciertos diagnósticos son de por sinónimo de riesgo o peligro, en
los cuales el sujeto queda posicionado no sólo como portador de una representacn del
presente sino de una presunción anticipada sobre el futuro y sobre posibles consecuencias
de sus acciones.
Consideraciones finales
En base a los interrogantes generados a partir de nuestro estudio exploratorio acerca
de las actitudes de estudiantes de Psicología de la UCC, hemos destacado la importancia
de reflexionar sobre la peligrosidad, los criterios externos que implican su evaluación y la
posibilidad de inferir indicadores de riesgo para sí o terceros.
Consideramos que el riesgo en tanto concepto genera significados que involucran
amenaza o peligro; y estas percepciones están vigentes en nuestra mirada y nuestro
discurso. Esto último, implica diversas consecuencias -en múltiples niveles- ya sean
sociales como individuales, y espeficamente en aquellas que comprenden nuestra práctica
profesional.
En este sentido, formamos parte de una construccn social y adherimos de manera
implícita a determinados puntos de vista que permanecen enraizados en los conceptos y en
nuestra formacn como profesionales de la Salud Mental. Estas construcciones forman
parte de paradigmas, en los cuales -antiguamente- la persona con padecimiento mental
sería considerada como peligrosa en sí, sólo por su condición.
De este modo, lo peligroso-riesgoso es algo que se atribuye al sujeto y no una
propiedad de la situación en la que es inmerso o de una interpretación en donde el
observador adjudica un valor. Esta mirada resta complejidad y reduce la problemática a un
conjunto de variables predecibles, que no admiten preguntarse más allá, y que comprimen
nuestra mirada. Así, es claro que reflexionar sobre nuestra formacn resulta una ardua labor
ya que implica volver a considerar, a cuestionar nuestros propios supuestos implícitos.
Fruto del presente recorrido algunas cuestiones nos interpelan: ¿Qué resabio tiñe la
locura de peligrosa, y por ende digna de encierro? ¿Aquel que está fuera de norma” emana
peligrosidad? ¿Locura y riesgo subyacen y arraigan la estigmatización?
Dentro del nuevo paradigma de Salud Mental, las nociones de peligrosidad y riesgo
se convierten en categorías vinculadas, bajo la denominacn "riesgo cierto e inminente" ¿Es
cambio de paradigma o sólo cambio de modalidad discursiva? ¿Qué implicancias tiene
sobre las instituciones formadoras y su trasmisn? ¿Qué posible análisis se puede hacer
sobre el alto porcentaje de alumnos de Psicología que perciben el padecimiento mental
97
Interrogantes para seguir reflexionando e investigando, para continuar con la
compleja labor de pensar nuestros conceptos teóricos y sus implicancias prácticas desde
nuestros propios marcos referenciales.
como peligroso?
98
BIBLIOGRAFÍA
Arbach, K & Pueyo, A (2007). Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con
el hcr-20. Universidad de Barcelona Papeles del Psicólogo, 28(3), 174-186.
Disponible en http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/
publicac_pdf/1_5%20Arbach%20Lucioni%20K%20y%20Andr%C3%A9s%20Pueyo,
%20A%20(2007).pdf
Carpintero; E & Vainer, A. (2005). Las huellas de la memoria II: psicoalisis y salud mental
en la Argentina de los 60' y 70'. Buenos Aires: Topia.
Díaz Usandivaras, E. & Julián, F. (2001). Enfermos y discapacitados mentales: apuntes
médico-jurídicos sobre el concepto de peligrosidad. Disponible en:
http://www.psiconet.com/argentina/apsa2001/peligros.htm. [25/08/2015]
Diccionario Enciclodico Vox 1. (2009). Disponible en
http://www.diccionarios.com/diccionarioenciclopedico [07/09/2015]
Foucault, M. (2010 [1966]). Historia de la locura en la época clásica. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (1996 [1974]). Psiquiatría y antipsiquiatría en La vida de los hombres infames.
La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1996 [1976]). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina en La vida
de los hombres infames. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1996 [1978]). La incorporación del hospital a la tecnología moderna en La vida
de los hombres infames. La Plata: Altamira.
Goffman, E. (1984). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
Buenos Aires: Amorrortu, 1984.
López, M. et al. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una
estrategia compleja basada en la información disponible. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq,
v28 (1), 48-83. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352008000100004&lng=es&nrm=iso. ISSN 0211-5735. . [22/08/2015]
Luhmann; N. (1991). Soziologie des Risikos. Sociología del riesgo. trad. J.Torres Nafarrate y
otros, xico: Universidad Iberoamericana y Universidad de Guadalajara [On line]
Disponible en http://www.eap.df.gob.mx/sii/images/03_M1%20UA2red.pdf.
[25/08/2015]
Martínez García, J (2010). Pensar el riesgo. En dlogo con Luhmann. Cuadernos
electnicos de Filosofía del Derecho CEFD n.21(2010) ISSN: 1138- 9877.
Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/viewFile/273/3014
[22/08/2015]
Mantilla, M. (2010). "Riesgo", "peligrosidad" e "implicación subjetiva": un análisis de las
decisiones de internación psiqutrica en la ciudad de Buenos Aires. Interface -
Comunicaçâo, Saúde, Educaçâo, 14(32), 115-126. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
32832010000100010&lng=es&tlng=es. 10.1590/S1414-32832010000100010.
[17/06/2015]
99
Ministerio De Salud De La Nación. (2010). Ley Nacional 26657. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2013-09-26_ley-
nacional-salud-mental.pdf [18/08/2015]
Montandon, C. (1982). La peligrosidad. Revista de Criminología. México en: Apunte de
tedra: Psicología Criminológica. Facultad de Psicología. UNC [2003]
Pizarnik, A. (1993). Obras completas. Poesía & Prosa. Buenos Aires: Corregidor.
Serrano Moreno, J. (2010). La sociedad del riesgo y el derecho de la sociedad Cuadernos
Electrónicos de Filosofía del Derecho DEBATES CEFD N° 21 ISSN: 1138-9877.
Facultad de Filosofía. Universidad de Granada. Disponible en
https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/274/3015 [recuperado 22/08/2015].
100