Re-emergencias comechingonas en Córdoba. Aboriginalidad y procesos de comunalización de la Comunidad Comechingón del Pueblo de La Toma, ciudad de Córdoba (2008/2009)

Autores/as

  • Lucas Palladino

DOI:

https://doi.org/10.22529/p.2018.4.04

Palabras clave:

Re-emergencias indígenas, aboriginalidad, comechingones, procesos de comunaliazación.

Resumen

Desde comienzos de este siglo se ha dado en Argentina y en la provincia de Córdoba un movimiento cada vez más intenso de re-emergencias indígenas y de procesos de reorganización comunal. Acoplados a una coyuntura de judicialización del reconocimiento étnico y a un contexto social, estos movimientos han socavado las narrativas y representaciones dominantes que lo consideraban extintos. Así, estas reivindicaciones han generado conflictos con actores sociales que defendieron dichas narrativas.A la luz de estas disyuntivas, en este trabajo analizamos las tensiones en las construcciones de aboriginalidad o indigeneidad implicados en los procesos de comunalización de Córdoba, entendiendo que dichos procesos de adscripción y formación de comunidades indígenas están íntimamente vinculados a procesos sociales y relaciones en los cuales se disputa la construcción de hegemonía del estado nacional y provincial. Esto implica preguntarse por las representaciones sobre la identidad indígena, en su proceso de reconocimiento en la actualidad en la ciudad de Córdoba y su impacto en las disyuntivas en la reorganización comunal y política. Así, en el presente trabajo nos proponemos realizar una caracterización de la reivindicación comechingona en la ciudad de Córdoba, atendiendo principalmente a las disputas de autenticidad que emergieron en el período de comunalización (2008/2010), a partir del material recabado en nuestra investigación etnográfica. Analizamos la coyuntura jurídico-institucional internacional y nacional presentes en las reivindicaciones indígenas en Argentina, para luego atender particularmente a las tensiones al respecto de las representaciones de aboriginalidad, que dispararón la reorganización comunal y política de esta comunidad indígena comechingón urbana en la ciudad de Córdoba.Palabras clave: re-emergencias indígenas, aboriginalidad, Comechingones, procesos de comunalización.ResumoDesde começos deste século deram-se em Argentina e na Província de Córdoba um movimento a cada vez mais intenso de re-emergência indígenas e processos de reordenação comunal. Acoplados a cojuntura escena de juridização do reconhecimento étnico e a um contexto social, estes movimentos têm socavado as narrativas e representações dominantes.À luz destas questões, neste trabalho analisamos as tensões nas construções de indiginidade ou aboriginalidade implicados nos processos de comunalização de Córdoba, entendendo que ditos processos de adscripcao e formação de comunidades indígenas estão intimamente relacionados a processos sociais e relações no qual se disputa o a construção de hegemonía do estado nacional e provincial. Isto implica perguntar-se pelas representações da identidade indígena no processo de reconhecimento na actualidade na cidade de Córdoba e seu impacto nas discussões na reordenação comunal e política. Assim, no presente trabalho propomos-nos realizar uma caracterização da reivindicação comechingona na cidade de Córdoba atendendo principalmente às disputas de autenticidad que emergiram no período de comunalização (2008/2010) a partir de nossa pesquisa etnográfica. Analisamos a conjuntura jurídico-institucional internacional e nacional presentes nas reivnidicações indígenas na Argentina para depois atender particularmente às tensões ao respeito das representações de aboriginalidade que abriu a reordenação comunal e política desta comunidade indígena comechingón urbana na cidade.Palavras chave: re-emergência indígenas, aboriginalidade, Comechingones, processos de comunalização

Referencias

BARTOLOMÉ, M. (2006). Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las poblaciones indígena. Avá, 9, 28 -48.

BASCOPE, J. (2009) La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales. Guatemala- Santiago de Chile: ICAPI-CoLibris.

BIDASECA, K. (2010) Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos) coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB.

BOIXADÓS, C. (1999). Expropiación de tierras comunales indígenas en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. El caso del pueblo de La Toma. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Socieda, 2, 87-113.

BRIONES, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: del Sol.

BRIONES, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin, 68, 73-90.

BRIONES, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenístas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

BOMPADRE, J. (2013). (Des) Memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

BROW, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63, 1, 1-6.

BUSTOS ARGAÑARAZ, P. (2007). No eran comechingones. La Voz del Interior. Disponible en http://archivo.lavoz.com.arnota.asp?nota_id=127814

CARRASCO, M. (1997). La juridización de ‘lo indígena o la conveniencia estratégica de utilizar las leyes para defenderse. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Revista del Proyecto Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA, 33, 18-25.

CASTRO OLAÑETA, I., y TELL, S. (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial. Siglos XVII a XIX. Revista del Museo de Antropología, 9, 2, 209-220. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/viewFile/15894/ 16047

CEPAL (2008). Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico. Hacia una construcción participativa con los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. Disponible en http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/0/34650/rodriguezgauna_INEC_Argentina.pdf

ESCOLAR, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

FRIGERIO, A. (2008). “De la ‘desaparición’ de los negros a la ‘reaparición’ de los afrodescendientes: Comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”. En Gladys Lechini (comp.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp.117-144). Buenos Aires: CLACSO.

GORDILLO, G. y HIRSCH, S. (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

GORDILLO, G. (2010). “Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes”. En Gastón Gordillo y Silvia Hirsch (comp.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp.207-236). Buenos Aires: La Crujía.

INDEC (2004-2005). Censo 2001. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005. Pueblo Comechingón. Disponible en https://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/ ECPI/pueblos/ampliada_index.asp?mode=21

LA VOZ DEL INTERIOR (2007). Hallan familias aborígenes en la ciudad. La Voz del Interior. Disponible en http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=123752

LÁZZARI, A. (2010). “Autenticidad, sospecha y autonomía: la recuperación de la lengua y el reconocimiento del pueblo rankülche en La Pampa”. En Gastón Gordillo y Silvia Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e indentidades en disputa en la Argentina (pp.147-172). Buenos Aires: La Crujía.

MADANES, M., y PEZZOLI, N. (2016). El Censo Indígena Nacional en la Argentina. Disponible en http://indigenas.bioetica.org/mono/inves36.htm

MONTES, A. (2008). Indígenas y conquistadores de Córdoba. Buenos Aires: Inquistipe.

OLIVEIRA, P. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos, 33, 13-32.

PAGE, C. (2007). El Pueblo de Indios de La Toma en las inmediaciones de Córdoba del Tucumán. Un ejemplo de asentamiento periférico. Siglos XVII al XIX. Cuadernos de Historia, serie economía y sociedad, 9, 105-137. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9941/10619

PALLADINO, L. (2010). Procesos de Comunalización y Territorio. El Caso de la Comunidad Comechingona del Pueblo de La Toma (2008-2009). Córdoba, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

PALLADINO, L. (2013). Usos del pasado territorial en el proceso de comunalización de los Comechingones del Pueblo de La Toma, Córdoba, Argentina. Revista Corpus, 3, 2, 1-25.

RAMOS, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades 21, 42, 131-148.

RADOVICH, J. (2013). Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena. Runa, 34(1), 13-29. Disponible en http://www.scielo.org.ar /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282013000100002&lng=es&tlng=es.

RODRIGUEZ, M. (2008). Camusu Aike: De la visibilización en los archivos a la re-visibilización como comunidad. Trabajo presentado en las 3ras Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche.

RODRIGUEZ ISLEÑO, S. (2011). La civilización extinguida de los Comechingones. Córdoba: Jorge Sarmiento-Universitas.

SEGATO, R. (2007). La Nación y sus Otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

SERRANO, A. (1945). Los Comechingones. Córdoba: Imprenta de la UNC.

STAGNARO, M. (2014). “Casi desde la nada”: Narrativas, organización y subjetividades en la reemergencia de originarios urbanos comechingones en la ciudad de Córdoba, Argentina. Tesis de Maestría inédita. Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

STAVENHAGEN, R. (2004). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. México: El Colegio de México.

SZULC, A. (2004). Mapuche se es también en la waria (ciudad). Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en La Argentina. Política y Sociedad, 42, 167-180.

TAMAGNO, L. (1991). La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad. América Indígena, 51(1), 123-152.

TELL, S. (2012). Conflictos por tierras en los “pueblos de indios” de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes, 23, 71-103. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000100003

TUBINO, F. (2002). “Entre el multiculturalismo y la interculturalidad : más alla de la discriminación positiva”. En : Fuller, N (ed.) Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú.

TULIÁN, M., y PALLADINO, L. (2015). Revivir el territorio sagrado: a los pazos de Francisco Tulián. Cardinalis, Revista electrónica de geografía, 5, 232-255. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/13216/13414

ULLOA, A. (2005). “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible.” En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp.89-109). Caracas: FCEyS, Universidad Central de Venezuela.

WALSH, C. (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En J. Viaña, L. Tapia, y C. Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Convenios y Leyes

CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA. Art.75 Inc.17. Disponible en https://www.justicia2020.gob.ar/wp-content/uploads/2018/03/JUSTICIA-2020-CONSTI TUCI%C3%93N-NACIONAL-CONVENIO-169OIT.pdf

LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (2015). Ley 10317. Adhesión a la Ley Nacional n° 25.517 (Restitución de restos mortales de aborígenes). Disponible en http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf85a69a561f9ea43d03257234006a85949b122d79c9d147ba03257f0f0077b396?OpenDocument

LEY 23.302. Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23790/texact.htm

OIT. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales en países independientes, 2ª ed., 1989. Disponible en http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_espanol-quechua.pdf

SAIJ (2015). Creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba.Ley 10.316. Disponible en http://www.saij.gob.ar/descarga-archivo?guid=stuvwnov-edad-esco-rdob-aley10316pdf&name=cordobaley10316.pdf

Publicado

2018-08-28

Número

Sección

El vuelo del Pelícano

Cómo citar

Re-emergencias comechingonas en Córdoba. Aboriginalidad y procesos de comunalización de la Comunidad Comechingón del Pueblo de La Toma, ciudad de Córdoba (2008/2009). (2018). Pelícano, 4, 062-087. https://doi.org/10.22529/p.2018.4.04