Leer para ganar: el juego como dispositivo didáctico en la educación superior

Autores/as

  • Carolina Clerici
  • María Consuelo Eckerdt
  • Elisa Fernanda Naef

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(37)01

Resumen

La lectura de textos extensos y complejos es uno de los mayores obstáculos que debe sortear el estudiante universitario, lo que se suma a la falta de interés y de tiempo para realizar lecturas sostenidas clase a clase. Esta situación evidencia la necesidad de repensar nuestras propuestas de enseñanza. Este estudio cualitativo-inductivo buscó analizar la implementación de juegos competitivos con contenidos de lecturas de cátedra obligatorias. Se analizaron las notas de la docente que implementó el dispositivo y las entrevistas a los estudiantes participantes de las actividades. Se generaron categorías de análisis mediante la utilización del método comparativo constante. Los entrevistados destacaron la motivación para leer de manera sostenida y comprensiva y valoraron el juego como instancia de aprendizaje. Es posible concluir que el juego contribuye a resolver la falta de interés de los estudiantes en la lectura de textos académicos: leen para ganar y esa lectura contribuye a la comprensión de los textos.

Referencias

Abt, C. (1970). Serious Games. New York: Viking Press.

Álvarez, M. M. (2010). El juego en la Universidad: relato de una experiencia. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 62, 10. Recuperada el 16/03/2021 de: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_809/a_10931/10931.pdf

Arnoux, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Ausubel, P., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Carlino, P. (2003a). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Recuperado el 10/03/2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf.

Carlino, P. (2003b). Leer textos científcos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2), 17-23. Recuperado el 20/02/2021 de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1289/11146.

Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: Tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 25(1), 16-27. Recuperado el 28/02/2021 de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliografcas/uploads/referencias/articulo/248-escribir-a-travs-del-curriculum-tres-modelos-para-hacerlo-en-la-universidadpdf-jQyDB-articulo.pdf.

Carlino, P. (2020a). Leen pero no comprenden Qué puede hacer la universidad para acompañar la lectura en las disciplinas. En E. Ramírez Leyva, La formación de lectores más allá del campo disciplinar (pp. 17-30). México (México): UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Carlino, P. (2020b). Para que los universitarios lean clase a clase (¿de quién es el problema?). En E. Ramírez Leyva, La formación de lectores más allá del campo disciplinar (113-129). México (México): UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Cassany, D. & Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científcos. Memoralia, 5(2), 69-82. Recuperado el 05/03/2021 de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16457/leer_universidad.pdf;jsessionid=-F8E48AF0E97F0C6E879F47E7E666C1B9?sequence=1.

Clerici, C. (2012). El juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el nivel superior. Revista Diálogos Pedagógicos, 10(19), 136-140. Recuperado el 19/02/2021 de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/199/11.

Clerici, C., Monteverde, A. C. & Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 35-70. Recuperado el 11/03/2021 de: http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/59.

Corchuelo-Rodríguez, C. A. (2018). Gamifcación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la flosofía de la investigación en la enseñanza. En M. Wittrock (Comp.), La investigación en la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 150-181). Barcelona: Paidós.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.

Huizinga, J. (1954/2007). Homo ludens. (Trad. E. Imaz). Madrid: Alianza Editores.

Jurado, F. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 131-146. Recuperado el 23/02/2021 de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4573

Lion, C. & Perosi, V. (2017). Los videojuegos serios: puentes de creatividad y expansión educativa. Anales de la Educación común, 2(2), 45-49.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la Universidad. Buenos Aires: Paidós.

McNamara, D. S., Kintsch, E., Songer, N. B. & Kintsch, W. (1996). Are good texts always better?

Interactions of text coherence, background knowledge, and levels of understanding in learning from text. Cognition and Instruction, 14(1), 1-43. https://doi.org/10.1207/s1532690xci1401_1.

McNamara, D. S. (2001). Reading both high-coherence and low-coherence texts: Effects of text sequence and prior knowledge. Canadian Journal of Experimental Psychology/Revue canadienne de psychologie expérimentale, 55(1), 51-62. https://doi.org/10.1037/h0087352.

Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista signos, 40(65), 573-608. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Navarro, F. (Coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de las humanidades. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Parodi, G. & Burdiles, G. (Eds.). (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos. Santiago de Chile: Ariel.

Perrenoud, P. (1998) ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Universidad de Ginebra. Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Educar, 22-23, 11-34.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, MCB University Press, 9(5), 1-6.

Prensky, M. (2011). From Digital Natives to Digital Wisdom. Hopeful Essays for 21st Century Education. Recuperado el 25/01/2021 de: https://marcprensky.com/writing/Prensky-Intro_to_From_DN_to_DW.pdf.

Real Academia Española [RAE] (2014). Diccionario de la lengua española (23ª edición). Madrid: Espasa.

Roig, H. (2002). Lectura de textos audiovisuales y prácticas educativas: el aula universitaria como contexto particular de recepción (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 26/01/2021 de: http://repositorio.flo.uba.ar/handle/flodigital/1367.

Rubio, A. (2012). El juego en la universidad. Refexión Académica en Diseño y Comunicación, 13(19) 150-153. Recuperado el 20/12/2020 de: http://fdo.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/380_libro.pdf.

Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy. Cambridge, MA, USA: Harvard University Press.

Savazzini, M. (2014). Refexiones acerca de la utilización del juego como estrategia en Educación Superior: El cuerpo docente en juego. Refexión Académica en Diseño y Comunicación, 15(23) 189-193. Recuperado el 25/12/2020 de: https://fdo.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/484_libro.pdf.

Sirvent, M. T. & De Angelis, S. (2011). Pedagogía de formación en investigación. Cuadernos de Educación, 9(9), 231-244. Recuperado el 31/12/2020 de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/835/787.

UNESCO Instituto de Estadística (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo

no están aprendiendo. Recuperado el 01/01/2021 de: http://uis.unesco.org/sites/default/fles/documents/fs46-more-than-half-children-notlearning-2017-sp.pdf.

van Dijk, T. (1982). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Crítica Grijalbo.

Publicado

2021-06-09

Cómo citar

Leer para ganar: el juego como dispositivo didáctico en la educación superior. (2021). Diálogos Pedagógicos, 19(37), 1-13. https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(37)01