Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S.J.”. Un jardín convertido en aula
Palabras clave:
Protección del medio ambiente - Jardín botánico - Educación ambientalResumen
Cuando el siglo XX culminó, los seres humanos nos habíamos convertido en una especie urbana, más del 50% de la población habitaba en ciudades (Cfr. MALACALZA, 2004:72). Este paulatino alejamiento del entorno natural hizo que el hombre subestime el valor del medioambiente que habita, creyendo que el mismo tiene una capacidad infinita de regeneración. Como consecuencia, este desconocimiento y desidia ha desencadenado un proceso de desaparición de la biodiversidad, que ocurre a un ritmo cientos de veces superior al natural. Como modo de revertir esta situación, los Jardines Botánicos redefinieron su función de meros expositores de plantas a activos participantes en la conservación de especies y en la educación ambiental en todas sus formas; tal como se deriva de la Declaración de Canarias formulada en 1985. En este contexto, el Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S.J.” (JBGXSJ) tiene como objetivo educativo formar una nueva conciencia medioambiental, brindando conocimientos respecto al funcionamiento de los ecosistemas y el valor que tienen los vegetales en nuestras vidas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2012-10-19
Cómo citar
Perazzolo, D. (2012). Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S.J.”. Un jardín convertido en aula. Diálogos Pedagógicos, 4(8), 75–78. Recuperado a partir de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/89
Número
Sección
Experiencias
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.