Comprensión lectora, producción de textos y bienestar socioemocional en estudiantes de 2.º de básica primaria de la región de Arica y Parinacota, Chile
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)10Palabras clave:
análisis de texto, comprensión del texto, aprendizaje socioemocionalResumen
El objetivo del estudio fue conocer el desempeño de un grupo de alumnos de básica primaria de la región de Arica y Parinacota en Chile, en las variables producción de textos (PT), bienestar socioemocional (BS), y comprensión lectora (CL). La muestra estuvo constituida por 231 estudiantes de veinticuatro instituciones educacionales. Se emplearon la prueba de comprensión lectora y producción de textos y el autorreporte de bienestar socioemocional para niños. Los resultados indicaron que el grupo de hombres tuvo un mejor desempeño en la variable CL; las mujeres, mejores resultados en la variable PT y, en la comparación por ubicación geográfica, el grupo rural mostró un mejor desempeño en la variable BS.Descargas
Citas
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. y
Casiano, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 4, 261-266. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349853537027
Arbe Mateo, F. y Echeberria Sagastume, F. (1982). Contexto sociocultural y adquisición
del lenguaje. Kobie. Antropología cultural, (3), 63-72.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana
de Psicología, 35(2), 161-164.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.
Benítez, R. (2009). Análisis descriptivo de narraciones escritas por niños y niñas
de tercer año básico. Literatura y Lingüística, (20), 103-123. https://doi.org/10.4067/
s0716-58112009000100006
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M. y Justiniano, B. (2009).
Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes
chilenos. Estudios sobre educación, 17, 21-43. https://hdl.handle.net/10171/9839
Cain, K. (2010). Text comprehension and its relation to coherence and cohesion in
children's fictional narratives. British Journal of Developmental Psychology, 21(3),
-351. https://doi.org/10.1348/026151003322277739
Candlin, C. y Hyland, K. (1999). Writing: text, processes and practices. Longman.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Chaves Salas, A. (2011). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de
Vigotsky. Revista Educación, 25 (2), 59-65. https://doi.org/1 0.1 5517/
revedu.v25i2.3581
Cociña, M. (2007). Determinantes de la lectura en Chile. Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/
Díaz, C. (2003). Una mirada desde el análisis del discurso infantil a las competencias
lingüísticas involucradas en los procesos de lectura y escritura en el primer
ciclo de enseñanza básica. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana (PEL), 32(1), 177-189. http://www.revistadisena.uc.cl/
index.php/pel/article/view/26515
Galdames, V. (2018). Desarrollo de la Literacidad Inicial: Una experiencia de logro
en la región de Antofagasta. Cuaderno de Educación, (81), 1-13. https://
cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuadernos_educacion_81/documentos/
apoyo_docente_81.pdf
García-Huidobro, J. E. y Belleï, C. (2003). Desigualdad educativa en Chile. Universidad
Alberto Hurtado, Escuela de Educación.
Grabe, W. y Kaplan, R. (1996). Theory and Practice of Writing. Longman.
Hayes, J. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes.
https://www.researchgate.net/publication/200772468
León, F. (2013). Diferencias de sexo en matemática y comprensión lectora según
poder femenino, urbanización y habilidad. Propósitos y Representaciones, 1(1),
-37. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.1
Lira, M. I., Edwards, M., Hurtado, M. y Seguel, X. (2005). Autorreporte del Bienestar
Socioemocional para niños/as de prekinder a 2° Básico. Ediciones Universidad
Católica de Chile.
Lorch, R. F. y van den Broek, P. (1997). Understanding Reading Comprehension:
Current and Future Contributions of Cognitive Science. Contemporary Educational
Psychology, 22(2), 213-246. https://doi.org/10.1006/CEPS.1997.0931
Manzano, M. (2000). Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los estudiantes
de la secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala [Tesis de Maestría,
Universidad Autónoma de Tlaxcala]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/
/571122/DocsTec_12106.pdf?sequence=1
Molinari, M. (2008). Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del
lenguaje. Eudeba.
Monroy, J. y Gómez B. (2009). Comprensión Lectora. Revista mexicana de orientación
educativa, 16(1), 37-42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/
v6n16a08.pdf
Monsálves, L. I. F. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica
en Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles Educativos, 31(125), 23-37.
Søvik, N. y Heggberget, M. (1997). Marit Samuelstuen: Capacitación estratégica
relacionada con la producción de textos para niños. Educación europea, 29(4), 61-
DOI: 10.2753/EUE1056-4934290461
Nystrand, M. (1982). Rhetoric's "audience" and linguistics speech community:
Implications for understanding writing, reading, and text. En M. Nystrand (Ed.).
What writers know. The language, process, and structure of written discourse (1-
. Academic Press.
OCDE (2021). Educación regional. Estadísticas regionales de la OCDE (base de
datos). https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/EAG2021_CN_CHL_ES.pdf
Ramírez Bravo, R. y Álvarez Angulo, T. (2006). Teorías o modelos de producción
de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica. Lengua y
Literatura, 18, 29-60. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/
DIDA0606110029A
Ray Bazán, J. (2011). Análisis de las demandas y mediaciones para la comprensión
de textos expositivos en los libros de español y en los libros para el maestro
de 2o, 3o y 4o grados. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 415-
http://www.scielo .org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S14 05-
Scardamalia, M., Bereiter, C. y Goleman, H. (1982). The role of production factors
in writing ability. En M. Nystrand (ed.), What writers know: The language, process,
and structure of written discourse (pp. 173-210). Academic Press.
Thorndike, E. L. (1917). The Thorndike Arithmetics Books (Vol. 1-3). Rand-McNally.
Villa Rodríguez, M. Á., Navarro Calvillo, M. E. y Villaseñor Cabrera, T. de J. (2017).
Neuropsicología Clínica Hospitalaria. Manual Moderno.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.