Condiciones que favorecen la construcción de un ambiente propicio para el aprendizaje de la lectoescritura inicial en niños con dificultad en esta área
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(36)05Resumen
El objetivo del estudio fue describir algunas de las condiciones que intervienen en la construcción de un ambiente propicio para el aprendizaje por parte deniños y niñas que presentan dificultades en el desarrollo de la lectoescritura. Para alcanzarlo, se realizó un estudio de naturaleza cualitativa; se llevó a cabo en un centro comunitario de la localidad de Guadalajara, Jalisco (México). Se recolectaron datos a través de la observación de las sesiones entre agosto de 2019 y enero de 2020. Participó un grupo de niños y niñas de 7 y 9 años de edad que asiste a recibir apoyo educativo dos veces a la semana, en turno contrario al horario escolar. A partir del análisis, se concluye que la disposición del ambiente, la organización social del aula, la ayuda entre pares, la retroalimentación positiva y la comunicación del sentido y propósito de las actividades actúan como mediadores en el aprendizaje de la lectoescriturade niños y niñas que han presentado dificultades para hacerlo. Palabras clave: ambiente escolar, condiciones de aprendizaje, dificultad para la lectura, medios de enseñanza.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2020-12-18
Cómo citar
Valdés Dávil, M. G., Gómez López, L. F. ., & Centeno Partida, M. de L. (2020). Condiciones que favorecen la construcción de un ambiente propicio para el aprendizaje de la lectoescritura inicial en niños con dificultad en esta área. Diálogos Pedagógicos, 18(36), 54–78. https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(36)05
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.