Vivir y educar en la precariedad social. Las transiciones de los jóvenes argentinos y la impronta de la desigualdad social
Resumen
El impacto de lo precario, el fragmento, la flexibilización y el individualismo se apoderan progresivamente del espacio social, poniendo en evidencia la fuerza hegemónicade estos nuevos tópicos que atraviesan la vida histórica de las personas en una doble dimensión subjetiva y colectiva.En Argentina, las oportunidades de participación social reciben la incidencia directa de estos cambios que potenciados por la vulnerabilidad, la desigualdad socioeconómicay la pobreza múltiple, abren consigo nuevas instancias y procesos en los que, al día de hoy, se ponen en juego la inclusión y la exclusión social.En este contexto, la educación se halla situada en el centro neurálgico de transformaciones sociales trascendentes, intentando sostener un mandato histórico en posde garantizar la cohesión social a pesar de las desigualdades socioeconómicas, la fragmentación social y los desmembramientos culturales, muchas veces desconsiderando la causa, la naturaleza y el efecto de estas distinciones en la definición de las trayectoriaseducativas de las nuevas generaciones.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-03-22
Cómo citar
Castillo, P. C. A. (2016). Vivir y educar en la precariedad social. Las transiciones de los jóvenes argentinos y la impronta de la desigualdad social. Diálogos Pedagógicos, 12(24), 29–53. Recuperado a partir de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/246
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.