La tarea docente frente al proceso de (des) subjetivación a través de las culturas escolares
Resumen
Este artículo describe y analiza la fuente del malestar profesional de los docentes desde un enfoque psicoanalítico, que explica la relación entre docentes y alumnos como necesaria para la comprensión de la semiótica cultural por parte de las jóvenes generaciones. Inicialmente, se ubica a las culturas escolares como las encargadas de favorecer el desarrollo y/o formación de las subjetividades de los alumnos. Seguidamente, a través de la identificación de brechas generacionales, culturales y sociales, se señalan las tensiones existentes que conllevan el riesgo de exclusión educativa y explican el enfrentamiento que se produce entre docentes y alumnos en la cotidianeidad de la tarea educativa. Por último, se ofrecen posibles líneas de acción para superar la crisis de desafiliación, a través de la enunciación de culturas y prácticas escolares subjetivantes, que garanticen la filiación educativa, las cuales se basan en la pedagogía social, la práctica educativa como tarea conjunta, la inclusión de saberes relacionados con las culturas y el corrimiento del espacio de confort otorgado, principalmente, por el paradigma pedagógico homogeneizador.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-03-03
Cómo citar
Frandsen, M. G. (2016). La tarea docente frente al proceso de (des) subjetivación a través de las culturas escolares. Diálogos Pedagógicos, 12(23), 75–84. Recuperado a partir de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/240
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.