Sentidos de la violencia en estudiantes de escuelas secundarias. Consideraciones desde la investigación cualitativa
Resumen
En este artículo se presentan resultados de una investigación cualitativa cuyo propósito es aportar a una comprensión situada de la violencia entre estudiantes a partir de la reconstrucción de las significaciones y explicaciones de los actores estudiados. Se analizan prácticas, nociones y sentidos acerca de la violencia en jóvenes de primer año de dosescuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, Argentina. Asimismo se exponen consideraciones acerca del diseño cualitativo desarrollado y la práctica investigativa desde este enfoque, como dispositivo prolífico para estudiar el tema. Las principales conclusiones se organizan en torno a la hipótesis de la invisibilización de la violencia y se considera que tal situación, en los casos estudiados, está favorecida por la construcción de ciertos modos de vinculación como un juego, aunque tales modos impliquen padecimiento para algunos/as estudiantes, y por la ausencia de mecanismos institucionales para abordar eficazmente la conflictividad y la violencia.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-03-03
Cómo citar
Tomasini, M., Domínguez, L., & Peralta, H. (2016). Sentidos de la violencia en estudiantes de escuelas secundarias. Consideraciones desde la investigación cualitativa. Diálogos Pedagógicos, 12(23), 41–58. Recuperado a partir de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/238
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.