Formación profesional: necesidades y demandas en la provincia de Córdoba en el contexto nacional e internacional
Palabras clave:
Formación profesional - Educación - TrabajoResumen
Este artículo analiza la relación, en la actualidad, entre las demandas formativas del sector productivo provincial y las respuestas que a ellas se da desde el sector educativo, en particular desde los Centros de Desarrollo Regional en la provincia de Córdoba (CEDER). Para ello, se caracteriza el escenario socio-político-económico actual y se identifican las principales tendencias teórico-prácticas derivadas de los procesos –simultáneos y a veces contradictorios– de planetarización, mundialización y globalización. En ese contexto, se presentan las políticas públicas referidas a la formación profesional llevadas a cabo en nuestro país en general y en Córdoba en particular. Todo lo anterior se completa con información referida a las Necesidades y Demandas de Formación de las distintas regiones de nuestra provincia.Descargas
Citas
Castro, J. (2007). Apuntes para una política de formación profesional. Manuscrito no publicado.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Santillana-Unesco.
Ferreyra, H. A. (1998). Aprender a emprender. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Ferreyra, H. A. (2006). Transformación de la educación media en la Argentina. Argentina: Educc.
Gallart, M. A. (2005). Empleo, informalidad y formación. Segmentación de oportunidades laborales y formación. Revista de Trabajo: el empleo en el debate de las Américas, 1, 133-140.
Jacinto, C. (Comp.). (2004). ¿Educar para qué trabajo? Buenos Aires: La Crujía. Ley de Educación Nacional N° 26.206. (2006). Argentina.
Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058. (2005). Argentina.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2005). Documento base. Programa de formación para el trabajo. Buenos Aires: Secretaría de Empleo. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2007). Encuesta de indicadores laborales - tercer trimestre del año. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2008). La educación como política de empleo en la Argentina. El caso de la educación de jóvenes y adultos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Programa de formación para el trabajo. Buenos Aires: Secretaría de Empleo. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional. Manuscrito no publicado.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). Informe mundial sobre el desarrollo humano 2004. España-México: Grupo MundiPrensa.
Rojas, J. C. (2007). El trayecto ocupacional de las personas como elemento articulador de los servicios de formación y empleo. Revista Novedades Educativas, Año 20, N° 207, 13-15.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Unesco. (2000). Conclusiones primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (Documento de trabajo). La Habana: Unesco.
Unesco-Prelac. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: Unesco - Oréale.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.