¿Importa que la “educación” sea “ciencia de la educación”?
Palabras clave:
Educación - Epistemología - Ciencia - Aprendizaje - ValorResumen
El concepto de educación es polisémico y está cargado de notable complejidad. El prestigio tomado por las ciencias en la modernidad hace que los conocimientos que parecen no poder adecuarse a la normativa de las mismas sean considerados culturalmente menos valiosos. Por ello se intenta aquí delimitar tanto el concepto educación con el de ciencia, haciendo manifiesta la jerarquía conceptual que surge en una teoría de la ciencia de la educación que priorice el concepto de aprendizaje como esencial para entender, a su vez, el concepto de educación. Quedan entonces limitados los ámbitos que pueden calificarse como científicos en educación, sin descalificar elementos teóricos que cumplen la función de premisas y que trascienden ese encuadre.Descargas
Citas
Alejandro, M. (2004). La Lógica y el hombre. Madrid: BAC.
Aquinatis, Th. (1953a) De Ventate. Taurini: Marietti.
Aquinatis, Th. (1953b). In I Sententiarum. Taurini: Marietti.
Aquinatis, Th. (1967). Summa Theologicae. Madrid: BAC.
Aristóteles (1970). Ética A Nicómaco. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Aristóteles (1979). Analítica posteriora. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Bachelard, G. (2006). La Formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Dykinson.
Blanché, R. (1973). La epistemología. Barcelona: Oikos-Tau.
Daros, W. R. (1979). Verdad y relativismo, según el pensamiento de Tomás de Aquino. Saplentia, n° 133-134, 231-255.
Daros, W. R. (1982). Diversidad de la verdad y relativismo en el pensamiento de Tomás de Aquino. En Pontificia Accademia di S. Tommaso. Problemi metafisici. Atti dell'VIII Congreso Tomistico Internazionale: Vol. V. (pp. 222-245). Vaticano: Editrice Vaticana.
Daros, W. R. (1990). Libertad e ideología: Sciacca y Popper. Studi Sciacchiani, VI, n° 1-2, 111-118.
Daros, W. (1997). Ideología, práctica docente, y diferencias culturales. Del discurso humano a la acción humana de enseñar democráticamente. Rosario: Artemisa.
Daros, W. (1998). Introducción a la epistemología popperiana. Rosario: Conice-Cerider.
Daros, W. (2004). Filosofía de una teoría curricular. Rosario: IUNIR.
Einstein, A. (1981). Los fundamentos de la física teórica. En A. Einstein. Mis ideas y opiniones (pp. 33-47). Barcelona: Bosch.
Feyerabend, P. (1974). Contra el método. Barcelona: Ariel.
Feyerabend, P. (2001). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
Heller, M. (2005). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. Buenos Aires: Biblos.
Jasper, K. (1985). Filosofía de la existencia. Barcelona: Planeta.
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z Editora.
Kuhn, Th. (1976). Ciencia en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol. 2. Madrid: Aguilar.
Noguera, J. A (2002). ¿Son los hechos sociales una clase de hechos mentales? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 99, 35-60.
Pérez-Argote Aguirre, J. (2009). Educación y socialización en la modernidad líquida. Estudios filosóficos, 58, 93-106.
Popper, K. (1961). Miseria del historícismo. Madrid: Taurus.
Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985). Teoría cuántica y en cisma en Física. Madrid: Tecnos.
Ramón García, J. (1998). Teoría crítica en Ciencias Sociales: Conocimientos, racionalidad e ideología. Revista de Ciencias Sociales, 80, 61-76.
Rorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Sanguinetti, J. (2006). Lógica. Pamplona: Eunsa.
Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.