
98 Diálogos Pedagógicos. Año XX, Nº 39, abril-septiembre 2022.
Para el presente proyecto, es importante un atributo que mide la socializa-
ción que evalúa la forma en la que los personajes y los jugadores se relacionan
entre sà para comprender y seguir los objetivos y los retos del juego (González
Sánchez, 2010; González Sánchez y Gutiérrez, 2014). La jugabilidad puede usar-
se para innovar en diseños de juegos, tanto en términos sociales como educati-
vos (Morales Mora y San Cornelio Esquerdo, 2016). Una de las caracterÃsticas más
importantes es la inclusión del usuario. En el estudio de González-González et al.
(2014), por ejemplo, se diseñó un juego educativo multijugador (colaborativo)
para analizar los requisitos del diseño de videojuegos que involucran colaboración
y jugabilidad y, a la vez, para evaluar la interacción entre estudiantes que utilizan
un juego de video y el impacto emocional en ellos.
En el caso de la investigación, en Arbianingsih et al. (2018), se involucraron
a estudiantes de preescolar en el desarrollo de un videojuego. Las personas
usuarias son importantes para que los juegos tengan instrucciones claras, un
ambiente retador, opciones de control y una apariencia atractiva; requisitos para
que y las personas participantes se interesen y se estimule el aprendizaje
cognitivo. Otros estudios, como el de Humphries (2016) y el de Suarez et al.
(2021), confirman que es importante que los videojuegos involucren el afecto
para que puedan trabajar habilidades sociales, socioemocionales y cognitivas en
preescolares. Además, fomentan la creatividad, el pensamiento crÃtico/cientÃfico,
la curiosidad y la regulación emocional (Rivera Arteaga y Torres CosÃo, 2018;
Suarez et al., 2021).
En el presente proyecto, se plantea usar la jugabilidad para validar una
herramienta colaborativa, en donde las personas usuarias finales (infantes) son
quienes la evalúen. Esto es importante, ya que el programa busca adaptarse no
solo a las necesidades, sino a los gustos y nivel de complejidad de esta etapa. A
pesar de la existencia de software educativo (juegos, por ejemplo), se ha en-
contrado que no todos responden al nivel de preescolar (Calderón Jiménez et al.,
2013).
Se define colaboración como la habilidad que se presenta en una situación
compartida, en la que dos o más participantes negocian y se coordinan para com-
pletar una meta común (Paniagua-Esquivel, 2016; Ruggieri et al., 2013; Tomasello,
2018). Al ser una habilidad necesaria en el desarrollo de la primera infancia, es
importante que se fomenten más juegos colaborativos en esta etapa, pero que
tomen en cuenta los gustos del estudiantado y que se implementen los criterios
de jugabilidad. Además, se puede considerar una forma de alfabetización tecnoló-
gica, al involucrarlos directamente con el uso de computadoras que, además, hoy
en dÃa son parte de la cotidianidad.
El análisis de jugabilidad se da a partir de dos objetivos:
- Desarrollar y validar un instrumento para evaluar un AVC al utilizar parámetros
de jugabilidad.
- Aplicar el instrumento de entrevista a estudiantes de preescolar como criterios
expertos para evaluar un AVC.
Análisis de la jugabilidad en un ambiente virtual colaborativo...
Pág. 95-116