http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/RFM/issue/feedRevista de la Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba2020-11-18T22:13:55+00:00Sistema de Bibliotecasdir.biblio@ucc.edu.arOpen Journal Systems<p>Revista científica editada por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba durante los años 1984-1987.</p>http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/RFM/article/view/1105Tumores de fosa posterior en la infancia2020-11-18T22:13:54+00:00J.C Suárezasdadasqa@hotmail.comCarlos A Oultonsa@gmail.comS. Zuninods@gmail.comPresentamos 50 niños con tumores de fosa posterior, con una edad promedio de 6 años y 6 meses, que representan 55 % de todos los tumores intracraneanos internados en nuestro servicio. Los procedimientos neurorradiológicos empleados en esta muestra fueron radiografías simples de cráneo en todos, tomografía computada de cerebro en 42 casos, neumoventriculografía en 7, arteriografía vertebral en 4 y neumoencefalografía en 1 caso. El tumor se localizó en tronco encefálico en 10 casos y los otros fueron astrocitomas en 18, meduloblastomas en 12, ependimomas en 5, glioblastoma multiforme en 2, oligodendroglioma en 1, neurinoma del acústico y sarcoma primario de fosa posterior en otro caso. El tratamiento fue quirúrgico, radiante y químico. La cirugía incluyó 40 exéresis tumorales y 17 derivaciones de L. C. R. La radioterapia se aplicó en 33 pacientes, de los cuales en 16 fue craneoespinal, en 15 fue en fosa posterior y en 2 casos el tratamiento radiante fue incompleto. La quimioterapia se empleó en forma complemetaria a la cirugía y la radioterapia sólo en dos casos de glioblastomas de cerebelo; en los otros casos se utilizó cuando había recidiva o metástasis de meduloblastoma. La mortalidad general fue de 40 % y la mortalidad quirúrgica de 9 %. De los 18 astrocitomas, 16 fueron grado I y II grado III-IV. De los 20 pacientes fallecidos, 6 fueron por causa quirúrgicas, 5 por metátasis craneoespinal y 5 por recidiva tumoral. De los 30 pacientes que viven el tumor se localizaba en tronco cerebral en 6, y en los 24 restantes la histología fue astrinomas grado I-II en 15 casos; meduloblastomas, 6; ependimoma, 1; oligodendroglioma, en 1, y 1 caso de glioblastoma multiforme de cerebelo, que en el momento de esta publicación lleva 24 meses de sobrevida.2012-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdobahttp://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/RFM/article/view/1106Angioplastía coronaria :su evaluación por el médico clínico2020-11-18T22:13:55+00:00Rafael Héctor Galleranoasdadasqa@hotmail.comNinguno2012-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdobahttp://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/RFM/article/view/1107Gentamicina y tono muscular liso2020-11-18T22:13:55+00:00Carlos I. Meirovichasdadasqa@hotmail.comHilda L Montrullsa@gmail.comEstómagos aislados de rata in vitro, con actividad espontánea, estimulados o no, por colinérgicos, péptidos (bradikinina) o PGF, fueron sometidos a la acción de gentamicina en dosis variables. Se determinó que ese aminoglucósido relaja en forma dosis-permanente la musculatura gástrica, disminuyendo la amplitud contráctil. La concentración inhibitoria mínima fluctúa entre 0,01 y 0,06 mg/ml. El efecto antagonista de PGF parece ser competitivo y es dosis-dependiente, mientras que su acción anticolinérgica y antibradikinina es no competitiva e inconstante.2012-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdobahttp://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/RFM/article/view/1108Incidencia y problemática socioeconómica de la osteoporosis en el mundo2020-11-18T22:13:55+00:00Daniel A Salicaasdadasqa@hotmail.comH. Rico Lenzasa@gmail.comNinguno2012-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba