El compromiso profesional en las políticas públicas

Autores/as

  • Adriana Dottori
  • Mónica Beatriz Olivera
  • Analía Rossi
  • Carolina Zemborain

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo principal trasmitir la experiencia de un grupo de profesionales que conformamos la Asociación Construyendo Redes, presidida por la Lic. María Josefa Sánchez. Esta experiencia se desarrolla en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de la provincia de Córdoba. Dicha institución es el órgano de aplicación, desarrollo y promoción de políticas públicas, regulador de la protección integral y los derechos del niño y adolescente. Nuestro trabajo se enmarca en un convenio, mediante el cual los profesionales de la Asociación desarrollamos estrategias de atención institucional-clínica a personas derivadas por profesionales de los programas de la Dirección de Fortalecimiento Familiar. La tarea que desempeñamos tiene que ver por un lado, con el compromiso profesional frente a los malestares actuales, allí donde consideramos que las políticas públicas deben intervenir instrumentando dispositivos que den respuesta a las problemáticas en las que el desvalimiento y la vulneración de derechos influyen en la constitución de la subjetividad. Por otro lado y en ese sentido, poder repensar nuestra práctica e interrogarnos sobre algunos aspectos del dispositivo psicoanalítico en relación al contexto socio histórico actual.Nuestra formación como grupo se remonta a más de dos décadas y se fue organizando en torno a diversas prácticas, en ámbitos variados: desde el hospital público, pasando por el trabajo en instituciones relacionadas con la infancia, y siempre presente la tarea clínica en consultorios.El quehacer grupal, el pensar con otros, se constituyó en uno de los pilares fundamentales de nuestra práctica cotidiana, acordando con Lewkowicz (2004), que en fluidez se existe por pensamiento.Esto nos llevó a Pensar en los malestares actuales, lo cual nos remite necesariamente a Freud, al Malestar en la Cultura, donde nos advierte: el costo que asumimos como seres humanos por pertenecer a un conjunto social y acceder a la cultura produce sufrimientos. En este sentido es necesario considerar el impacto que tienen en la constitución de la subjetividad los procesos socio-históricos, la política y la economía.Según Bauman (2000), precariedad, inestabilidad y vulnerabilidad son las características más extendidas y dolorosas de las condiciones de vida contemporáneas, generando experiencias de inseguridad, incertidumbre y desprotección.Nuestro compromiso a partir del convenio realizado con Senaf nos puso frente al sufrimiento en sus aspectos más crueles y nos llevó a usar todos nuestros sentidos en la comprensión de lo que nos atravesaba y se desplegaba como el padecimiento ligado estrechamente al desvalimiento social y psicológico del ser humano.¿Cuál es el lugar del estado en la constitución de la subjetividad? ¿Cuáles pueden ser los modos y maneras de intervención psicológicos en la protección de derechos?Coincidimos en este punto con Silvia Bleichmar,(2004) quien inscribe su trabajo en un enunciado de Piera Aulagnier que compartimos en el campo de la experiencia freudiana no puede existir un conocimiento del fenómeno psíquico, sin que corresponda esperar de él que posibilite una acción sobre el fenómeno.Ese es el sentido final de nuestro trabajo.

Publicado

2017-02-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El compromiso profesional en las políticas públicas. (2017). Debates Actuales En Psicología Y Sociedad, 1, p. 161 - 168. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/DPS/article/view/1480

Artículos más leídos del mismo autor/a