EXPERIENCIA CON VENES EN UN CENTRO SOCIOEDUCATIVO ABIERTO COMO
MEDIDA ALTERNATIVA A LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Florencia Barberá, Belén Mendiburu19
RESUMEN
En este trabajo se presenta la experiencia realizada en el Centro Socioeducativo
Abierto Paulo Freire, en el marco de una práctica preprofesional de la carrera de Psicología
de la Universidad Calica de Córdoba. Dicha experiencia comenzó en el mes de abril y
contia actualmente. La institución pertenece a la Se.N.A.F y es una medida alternativa al
encierro juvenil, en la cual se reciben venes desde los 13 os hasta los 18 años de edad
aproximadamente, tanto aquellos que han cometido delitos, como jóvenes que quieran
asistir por una demanda espontánea.
Se expond principalmente en q consiste una medida alternativa al encierro
desde el marco de la ley provincial 9.944, las actividades que se desarrollan en dicha
institución, el marco o perspectiva de las cuales se realizan las mismas, teniendo en cuenta
conceptos y miradas propuestas por la psicología social comunitaria que nos son útiles para
pensar la práctica. Además vamos a abordar los talleres como espacios de participación, en
donde se busca la participación activa de los jóvenes en la construcción y desarrollo de los
talleres y la construccn colectiva de conocimientos y prácticas.
PALABRAS CLAVE
MEDIDA ALTERNATIVA AL ENCIERRO JUVENIL - JÓVENES EN CONFLICTO CON LA
LEY - PARTICIPACIÓN JUVENIL.
19
Estudiantes de último año de Lic en Psicología UCC. Direcciones de contacto: Florencia Barbera
(flor_barbera@ hotmail.com); Ben Mendiburu (mb.mendiburu@gmail.com).
23
En el siguiente trabajo compartiremos reflexiones surgidas en el marco de la
experiencia de Práctica Pre-Profesional Supervisada de la Licenciatura en Psicología de la
Universidad Católica de Córdoba. La práctica tuvo lugar en un Centro Socioeducativo
Abierto durante el año 2015.
Los Centros Socioeducativos Abiertos Paulo Freire (en adelante CPF) surgieron a
partir de la sanción de la ley nacional n°26.061 de "Protección Integral de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes”, y la ley provincial n° 9.944 de "Promoción y protección
integral de niñas, niños y adolescentes. Pertenecen a la Secretaria de Niñez, Adolescencia
y Familia (en adelante Se.N.A.F), organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social
de la provincia.
Los CPF nacieron como una medida alternativa a la privación de la libertad. En la
práctica, los/as jóvenes son incluidos en esta medida luego de haber transitado por un
Centro de privación de libertad.
El objetivo principal de los CPF consistía en brindar contención social, promulgando
la protección y restitución de derechos, a tras de un acompamiento y seguimiento de
los/as venes. Para ello se les asignaba un operador socioeducativo, encargado del
acompamiento personalizado y sostenido mediante visitas domiciliarias y espacios de
reflexión que se planteaban junto a los/as jóvenes y se les solicitaba su participación en los
talleres desarrollados en la institución. Así como también, los CPF intentaban establecer
nexos con el barrio del joven -en los casos en donde era posible- para brindar respuestas
comunitarias a su situación.
A continuación, en un primer momento abordaremos aquellas conceptualizaciones
implícitas que operan en la práctica con jóvenes, que refieren al nuevo paradigma de
"Promoción y Protección Integral de los derechos niños, niñas y adolescentes (en adelante
NNyA) y a los principios de la Educación Popular de los cuales partimos para plantear los
espacios de participación y las acciones con los/as jóvenes. En un segundo momento, se
desarrolla la experiencia de práctica, a partir de reflexiones teóricas que nos permiten
reflexionar sobre el contexto de los/as jóvenes y las intervenciones.
I. venes como sujetos de derechos y protagonistas
Es necesario destacar y desarrollar el marco legal actual desde el cual se
conceptualiza a los/as jóvenes, ya que lo consideramos fundamental para pensar e
intervenir en el desarrollo de la práctica. A partir de la sanción de la ley 26.061, y su
correlativa ley provincial 9.944, se producen las adecuaciones a la CDN sancionada en
1989. Se comienza a implementar así, el nuevo paradigma de la niñez y adolescencia que
implica modificaciones en las prácticas llevadas a cabo por el Estado, la comunidad y la
familia en relación a la tetica de NNyA. Con el nuevo paradigma, los/as NNyA son
considerados sujetos de derechos, por lo que se tiene en cuenta su voz, además de velar
por el interés superior del niño/a. Se entiende por interés superior del NNyA a la máxima
satisfacción de sus derechos y garantías reconocidas legalmente, que implica considerarlo
como un sujeto activo y portador de derechos, entre ellos el de ser oído y a que su opinión
sea tenida en cuenta y "el pleno desarrollo personal, arnico e integral de sus derechos en
el medio familiar, social y cultural (Ley Provincial n°9.944, 2011, art. 3). Asimismo, en su
artículo 42, quisramos destacar que la ley atribuye la responsabilidad conjunta a todos los
actores sociales -familia, comunidad y Estado- de implementar estrategias y acciones
específicas tendientes a restablecer situaciones de vulneración de derechos. Esto permite
poder tener otra lectura de las prácticas y acciones que se emprendan con los NNyA, ya que
24
permite que los mismos vecinos/as, como agentes comunitarios se involucren en la situación
de los/as jóvenes.
En concordancia con lo que plantea la ley, durante el proceso de la práctica,
utilizamos una metodología para el desarrollo de los talleres, basada en la Educación
Popular. Siguiendo a Bonvillani (2011) esta mirada se apoya en una concepción de
construccn colectiva de conocimiento, en la que se pretende plantear y alcanzar objetivos
grupales, teniendo en cuenta los intereses y expectativas de los/as participantes. Para su
realización, es indispensable disponer condiciones que permitan el encuentro con el otro, la
comunicación, la expresión, el conocimiento y la acción colectiva; como así también generar
instancias de reflexión colectiva, en el que puedan canalizar sus sentires y pensamientos,
para construir, desde allí, nuevos conocimientos y/o prácticas. Supone, que en cada
espacio, se promueva "un diálogo horizontal de saberes, que se consideran por fuera de las
relaciones de imposición de una autoridad sobre el grupo (Bonvillani, 2011, p.123). Esto
implica considerar a los/as jóvenes como sujetos activos, de conocimiento, portadores de
una voz propia y que deben ser protagonistas en cada actividad que se realice.
II. “Estrellados del éxito: una respuesta desde y junto a la comunidad
A los fines de este trabajo, quisiéramos trasmitir las reflexiones surgidas en la
experiencia de participación en un barrio de la ciudad, en donde pudimos construir
comunitariamente -con vecinos/as y organizaciones- un espacio de participación para
venes, como una respuesta comunitaria frente a la ausencia de instituciones y espacios
que puedan apoyar y contener a los/as jóvenes.
Los/as vecinos/as del barrio y representantes de diferentes instituciones y
organizaciones formalizaron una Mesa de Gestión, para pensar colectivamente las
probleticas del barrio. Se congregaban una vez por semana en el Centro Vecinal, y
fuimos invitados, como institución y representantes de Se.N.A.F para participar de dicha
Mesa.
A partir de nuestra participación activa en la Mesa de Gestión y junto a los actores
sociales del barrio, se decidió crear un "Taller de Comunicacn”, abierto a la comunidad
juvenil, tendiente a incluir a todos aquellos que quieran participar. El espacio para jóvenes
comenzó en el mes de mayo, y se realizaba los días miércoles en el Centro Vecinal.
Participaron jóvenes que vivían en el barrio y que habían sido oficiados y asignados al CPF
por determinación del juez, por lo que debían asistir por una coerción legal20; ades de la
participación de jóvenes que asistían de manera espontánea.
El principal objetivo perseguido fue construir un espacio de participación para
venes en el barrio, frente a la inexistencia de otras instancias en las que se puedan
involucrar. Otro de los objetivos fue disminuir la violencia entre los/as jóvenes, ya que
tomamos conocimiento, a partir de nuestra participación en la Mesa de Gestión, que a lo
largo de dos años, veinte jóvenes perdieron la vida.
En las conversaciones mantenida con los/as vecinos, nos referían que la mayoría de
los/as venes eran protagonistas de los enfrentamientos entre las diferentes bandas del
20
20 La asistencia al taller de Comunicación fue una de las respuestas institucionales frente a la
situación judicial de los jóvenes, quienes -en su mayoría- estaban con salidas transitorias o en una
medida de libertad asistida. El cumplimiento de dicha medida, además de otras (como la asistencia al
colegio) eran condiciones para continuar en libertad.
25
barrio, que participaron de hechos delictivos, además del subyacente consumo de
sustancias que preocupaba a la comunidad. Una vez que planteamos el espacio para los/as
venes, pudimos vislumbrar situaciones que reflejaron condiciones materiales y simbólicas
de existencia comunes, que dan cuenta de la constante vulneración de derechos. Entre ellos
queremos destacar: la expulsión de la escuela, la persecución y hostigamiento policial,
condiciones sociales y familiares que implicaron muchas veces que asuman preocupaciones
y responsabilidades de adultos.
Es así, como podemos pensar en los aportes de Chaves (2005) sobre las
representaciones sociales construidas en relación a los/as jóvenes de sectores populares
[sobre este tema puede consultarse también Duarte Quapper, 2000] que giran en torno a
discursos de patología social y nico moral. Los/as venes eran vistos como peligrosos,
por sus vecinos/as -destacando el consumo, el delito y los enfrentamientos- y no se
consideraban las condiciones contextuales de las que son parte. Son construcciones que
favorecen lecturas estigmatizadoras de la juventud, que consecuentemente la niegan por
desconsiderar sus particularidades, y legitiman intervenciones paternalistas y
adultontricas para "enseñarles el camino correcto”.
Trayendo los aportes de Margulis y Urresti (1998), se trata de venes en los que la
condición de juventud, muchas veces, ha sido negada. Ejemplo de ello lo constituye el
hecho de que la mayoría de estos jóvenes ingresan tempranamente al mundo laboral -o
desean hacerlo- forman un hogar y una familia, asumiendo responsabilidades de adultos. Es
interesante la asociación que plantean Margulis y Urresti en la conceptualización de la
juventud con la moratoria psicosocial. La juventud sería aquella etapa vital de disposición de
un tiempo libre legitimado socialmente, en donde se postergan las demandas sociales,
económicas y familiares. Teniendo en cuenta las condiciones de los/as jóvenes, estos gozan
de abundante tiempo libre, que cualitativamente se diferencia de las clases medias y altas,
porque es un tiempo disponible en virtud de la falta de trabajo, que aqueja. No es tiempo de
goce y ligereza, sino de culpa y de impotencia que empuja a la marginalidad, delincuencia y
desesperación. Por lo que los autores concluyen que "en estos sectores es más difícil ser
juvenil (Margulis & Urresti, 1998, p.7). A pesar de esto, podemos decir que los/as venes
de sectores populares siguen siendo jóvenes, por el capital temporal que los caracteriza y
que es común a todos independientemente de su condición social.
En relación al "Taller de Comunicación, una de las mayores dificultades con la que
nos encontramos fue lograr una participación sostenida y activa de los/as jóvenes, que nos
llevó a repensar y reflexionar, grupalmente -entre el equipo interviniente- y comunitariamente
-en la Mesa de Gestión- nuestras prácticas e intervenciones. En este contexto, comenzamos
a indagar q recursos y herramientas podíamos poner en juego para aumentar la
participación de los/asvenes y solicitamos colaboración de los actores sociales que
participan en la Mesa de Gestión. A fue como profesionales del Centro de Salud del barrio
y vecinos/as se sumaron al desarrollo de los talleres. Su participación implicó que
identificaran en su barrio figuras y personas que iban a persistir en el tiempo,
independientemente de la frecuencia y duración de los talleres y nuestra intervención.
A lo largo de la experiencia, pudimos observar cómo el taller comenzó a ser
significativo para los/as venes. Además de ser un espacio de encuentro con sus pares, se
fue constituyendo un espacio de escucha y contención, en el cual depositaban sus
malestares, alegrías y deseos. En varias oportunidades se realizaron actividades propuestas
por ellos/as, generando un involucramiento subjetivo con el taller y una construcción
conjunta de este espacio. "Estrellados del Éxito” fue el nombre con el que decidieron
llamarse, pero nos parece pertinente considerar otros nombres que propusieron, ya que dan
cuenta de las expectativas que depositaron en el grupo: "los salvadores del barrio” "los
sanadores del barrio.
26
Para finalizar queríamos resaltar el gran desafío que implicó afrontar dicha práctica,
considerando que comenzamos a ejercitar nuestro futuro rol de psicólogas desde un
posicionamiento social comunitario poco estudiado durante el cursado de la carrera, que
implica otro modo de intervenir, pensar y actuar. Además de la dificultad de alejarnos de una
mirada clínica de las conflictivas que se desarrollaban, tambn nos encontramos con un
contexto complejo, que ades de la pobreza intervienen diferentes variables que
influencian e incrementan la vulnerabilidad de los/as venes, que nos obligan, como futuras
profesionales, a tener una mirada integral y dinámica para planificar las intervenciones.
27
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea general de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). UNICEF.
Recuperado el 15 de mayo de 2016, de http://www.unicef.Org/argentina/spanish/7.-
Convencionsobrelosderechos.pdf
Bonvillani, A. (2011). Travesías grupales. Algunas coordenadas para trabajar/pensar con
grupos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones
discursivas vigentes en la Argentina contemporanea. Última década(23), 9-32.
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de como mirar y remirar a las
juventudes de nuestro continente . Última cada, 59-77.
Margulis, M. & Urresti, M. (1998). La construcción social de la noción de juventud. Bogotá:
Siglo del Hombre.
Ministerio de Desarrollo Social. (2009). Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://senaf.cba.gov.ar/
LEGISLACIÓN
Argentina. Ley 26.061. Proteccn integral de los derechos de los niños, nas y
adolescentes”. Sancionada el 28 de septiembre del 2005.
Córdoba. Ley 9.944. "Promoción y protección integral de los derechos de los niños, nas y
adolescentes". Sancionada el 4 de mayo del 2011
28